
jueves, 13 de mayo de 2010
En enero del 2011 se iniciará la construcción del gasoducto surperuano

miércoles, 12 de mayo de 2010
Superavit en balanza comercial peruana se incrementó en 174.27% en primer trimestre

martes, 11 de mayo de 2010
Presidente de Estados Unidos invita a Presidente de Perú para reunirse el 1º de Junio en Washington

La invitación fue confirmada por la secretaría de prensa de la Presidencia, que señaló que ello "muestra la fluida e importante agenda que comparten los dos países".
Durante la reunión bilateral, "los presidentes tratarán una variedad de temas bilaterales, hemisféricos y globales".
En enero pasado, el subsecretario de Estado estadounidense, James Steinberg, había adelantado, en una visita a Lima, el interés del presidente Obama de sostener una reunión bilateral con el Jefe del Estado peruano.
"El presidente Obama está muy interesado en sostener un encuentro con el presidente García, de hecho ya se han encontrado en muchas reuniones multilaterales y estaríamos muy interesados en tener al presidente García en Washington”, señaló entonces Steinberg.
Agregó que el Jefe del Estado peruano es “un socio muy apreciado de Estados Unidos”, porque tienen muchos elementos en común, como la defensa y el fortalecimiento de la democracia, el crecimiento económico, y la defensa del medio ambiente. (Andina)
Perú tiene el mejor ambiente macroeconómico para hacer negocios en América Latina

El semanario especializado con sede en Florida, Estados Unidos, calificó también a Perú del cuarto mejor país en América Latina para hacer negocios, antecedido sólo por Chile, Panamá y Uruguay.
También mencionó que Perú continúa como el cuarto mejor país en ambiente corporativo en la región.
El índice Latin Business Index mide el ambiente de negocios en 19 países en América Latina mediante cinco factores principales y 27 subcategorías, entre ellos el ambiente macroeconómico, corporativo y político, la situación de cada país en cuanto a globalización y competitividad, y el nivel tecnológico.
El semanario explicó que Uruguay reemplazó a Perú como el tercer mejor país en hacer negocios en América Latina.
Asimismo, manifestó que Panamá ha sustituido a Chile como el mejor país para hacer negocios en América Latina.
Latin Business Chronicle es un semanario de internet que se especializa en negocios en América Latina.
Tiene más de 25,000 lectores al mes, en su mayoría ejecutivos de empresas multinacionales como Microsoft, Chevron y MasterCard.
Recientemente, la revista AméricaEconomía consideró a Lima una de las diez mejores ciudades de América Latina para hacer negocios.
De esa manera, coincidió con el Indice de Atractividad de Inversiones Urbanas (Inai) 2010, el cual fue publicado la semana pasada por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario (Colombia) y la firma chilena Inteligencia de Negocios, y que considera a un total de 48 ciudades de las cuales Lima se ubicó en el puesto noveno. (Andina)
lunes, 10 de mayo de 2010
The Financial Times ubica a entidad educativa de Perú entre 60 primeras escuelas de negocios del mundo y 8ª en Latinoamérica

Centrum Católica, el Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ocupó el puesto número 58 en el Ranking de Educación Ejecutiva Full Time del 2010, al destacar en dos variables importantes.
La primera es que otorga a sus alumnos la doble titulación junto a la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA) de España y presenta el mayor número de profesores extranjeros (63).
La segunda variable es que de los 1,300 alumnos que estudian en Centrum Católica, más del 37 por ciento son mujeres y 63 por ciento hombres.
La Universidad de Virginia Darden (Estados Unidos) lidera el ranking 2010, seguido por la Escuela de Dirección de la Universidad de Navarra (Iese) Business School de España y, en tercer lugar, el Institute for Management Development (IMD) de Lausanne (Suiza).
Entre las escuelas de negocios latinoamericanas, la Fundación Dom Cabral de Brasil se ubicó en el puesto nueve y la Fundación Instituto de Administración (FIA) de Brasil ocupó el puesto 26.
Fueron seguidas por el IAE Business School de Argentina (puesto 31), el Ipade Business School de la Universidad Panamericana de México (35), el Incae Business School de Costa Rica (36), el Instituto de Educación e Investigación (Ibmec) de Sao Paulo (Brasil) en el 42, y la Universidad Los Andes de Colombia (55). (Andina)
jueves, 6 de mayo de 2010
Perú realizará el 14 de mayo una licitación internacional de 24 lotes con potencial de hidrocarburos

La gran mayoría de lotes que forman parte de esta licitación se ubican en la selva norte y selva central del país y esta licitación no incluirá lotes en el zócalo continental (off shore).
La inversión en exploración por cada lote se calcula en 50 millones de dólares, aunque los que están ubicados cerca del yacimiento de gas natural de Camisea podrían demandar una inversión mayor, indicó.
Precisó que hay gran expectativa entre los inversionistas por participar en este proceso, considerando que a finales del año pasado se registraron dos importantes hallazgos de gas y petróleo.
La brasileña Petrobras descubrió gas en el Lote 58 (Cusco), adyacente a Camisea, mientras que Talismán de Canadá halló crudo ligero en el Lote 64 (Loreto).
Además, indicó que el ruido político que se generó por el caso de la empresa Discover Petroleum y Petroperú no ha mermado el interés de los inversionistas pues hay gran expectativa sobre el inicio de la licitación.
“Hay gran interés, sobre todo de empresas chinas y coreanas, los inversionistas tuvieron conocimiento del problema pero felizmente no tuvo mayor impacto”, dijo.
Aseguró que el proceso de licitación se realizará con total transparencia y dijo que todo aquel interesado en conocer las bases y esquema de selección puede solicitar la información respectiva.
“Esperamos que lo hagan al inicio y durante el proceso y que no esperen hasta el final”, enfatizó Saba.
Comentó que el tamaño de la empresa, el nivel de regalías y el programa adicional de sísmica y perforación de pozos, serán los factores de competencia en esta subasta.
También precisó que ninguno de los lotes a licitar se superpone con parques nacionales, santuarios históricos, reservas territoriales ya creadas, ni propuestas de reservas para indígenas no contactados.
Para ello Perupetro ha realizado en los últimos meses diversos talleres con las comunidades aledañas a los lotes para informales sobre este proceso y absolver sus consultas.
Precisó que el road show para presentar la información geológica y potencial de los lotes se iniciará el 18 de mayo en Houston (Texas), Estados Unidos, ante un buen número de inversionistas que ya han confirmado su presencia, entre ellos Exxon Mobil; y la promoción continuará en Londres (Reino Unido), París (Francia) y Colombia. (Andina)
miércoles, 5 de mayo de 2010
Velocidad de crecimiento del Perú lo encamina al primer mundo, afirma presidente García

El presidente Alan García manifestó que el Perú está viviendo hoy una velocidad de transformación y lo hace, con toda seguridad, encaminado a ser un país del primer mundo.
“Esa es mi fe, la agito para que los soldados continúen marchando con entusiasmo, pero convencido firmemente de que así es”, enfatizó.
En ese marco, se preguntó cuándo antes se había pensado en un país que a lo largo de 10 ó 12 años tuviera una continuidad de crecimiento y al mismo tiempo tuviera abiertos sus mercados y asegurado su comercio en el 80% de lo que vende al exterior, por tratados de libre comercio que son constitucionales.
“¿Cuándo hubiéramos pensado que el flujo de inversión que estamos recibiendo alcanzaría la velocidad que hoy tiene?”, anotó.
“Estamos por eso viviendo el futuro, en un país que insospechadamente ha dado un salto en los últimos decenios que es sustantivo y donde cada uno de los que ha participado de una u otra manera puso un ladrillo. Como en las viejas huacas y templos de Túcume”, indicó.
Dijo que el Perú tiene hoy un horizonte de energía y de provisión de fuerza eléctrica que no tiene actualmente ningún otro país de Sudamérica.
“Y esta capacidad de inversión extraordinaria que está teniendo nuestro país, de acuerdo a las leyes de la física y la termodinámica, aumentará conforme más inversión venga. Ese ha sido mi esfuerzo a lo largo de estos años y entiendo que el esfuerzo de gobiernos anteriores”, destacó.
“Lograr que la masa crítica de este planeta se consolide y atraiga más y más por la fuerza de la gravedad”, agregó.
Manifestó que gracias a esa inversión tenemos divisas que nos dan respaldo y garantía ante el mundo que se expresa cada vez que el Perú sale a vender sus bonos soberanos en condiciones no tan generosas y a plazos larguísimos de mas de 30 años, y son aceptados con solvencia por todos los mercados internacionales, y de ahí que el sistema financiero local sea hoy el más sólido de Sudamérica.
“El Perú de una u otra manera está bastante más sólido y camina a un proceso de mayor solidez. El país tiene en este momento una solidez extraordinaria, y en ese sentido casi todos han remado”, afirmó.
Comentó también que, ciertamente, hay quienes creen que todavía otros modelos que yacen bajo el muro de Berlín derrumbado podrían aplicarse aquí, pero precisó que su apuesta no ha sido la de debatir con adjetivos sino guardarse de debatir con los que normalmente usan mucho "de los adjetivos caribeños, sino demostrar a la postre de cinco años quién logro más, quién tuvo más frutos”.
Remarcó que el Perú ha recibido inversión porque ha habido confianza, seguridad, estabilidad de reglas, lo que retroalimenta el círculo virtuoso del país.
“La población en el país sabe cuál es el camino para tener más carreteras, más propiedad, agua, luz, mejor educación. Sabe que el camino no es el otro”, dijo.
Por consiguiente, indicó que se permitía disentir un poco con las cifras de la encuestadora Apoyo, nuevamente, a la que siempre ganó en las elecciones, que señala que aún hay un 40% de personas que dicen que el Estado debe ser dueño de las empresas.
“Ese es un decir. Es para responder a la encuesta, pues en el fondo la gente sabe que la pobreza se combate con empleo y que el empleo proviene de la inversión”, refirió el mandatario.
Dijo que se está alimentando un círculo virtuoso que no va a detenerse, y manifestó que en 2011 pasará lo que el pueblo peruano quiera, “lo que nosotros queremos que pase, que continúe el círculo virtuoso de la economía y más bien estoy convencido que eso, con cualquier apellido, pero síntesis y coincidencias de posiciones, va a continuar”.
Señaló que si continuamos como hoy, en 2021 habremos duplicado el PBI nacional del 2005 y si la población creciera a menor velocidad, se cuadruplicaría el ingreso per cápita.
Sostuvo que por obra del gasto público, de la inversión y de la descentralización como objetivo, que irá perfeccionándose y mejorándose, “tendremos un país más integrado que podrá preciarse de haber erradicado hace mucho, me pongo en 2021, la miseria y estará superando la pobreza”.
Recalcó que el país está avanzando por el buen camino y que si bien se cruza lo que llaman ruido político, el escandalete del momento, “eso no dura”.
El jefe del Estado pronunció un discurso en la ceremonia en homenaje a los ex presidentes de
El acto se desarrolló en el auditorio Mario Vargas Llosa de
martes, 4 de mayo de 2010
OECD afirma que América Latina debería tomar como ejemplo crecimiento de Perú

Ingreso de capital extranjero a Perú retoma niveles previos a la crisis, señala el FMI

El ingreso de capital extranjero a Perú y otros países latinoamericanos del grupo de exportadores de materias primas con fuertes vínculos con los mercados financieros (Brasil, Chile, Colombia y México), han retomado los niveles previos a la crisis financiera internacional, señaló hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Las entradas de capital han vuelto a los niveles previos a la crisis, registrándose volúmenes récord de inversiones de cartera al final del
Los datos más recientes sobre emisiones externas indican que esta tendencia se mantuvo en los primeros meses del 2010, puntualizó.
Destacó que el acceso al financiamiento externo no bancario ha mejorado notablemente, y los países exportadores de materias primas con fuertes vínculos con los mercados financieros se han convertido en un destino atractivo para los inversionistas extranjeros.
Subrayó que incluso las empresas que emiten títulos de deuda de alto rendimiento, que habían quedado postergadas durante el período más agudo de la crisis, han podido recurrir nuevamente a los mercados internacionales.
Aún así, la evidencia anecdótica indica que las pequeñas y medianas empresas siguen teniendo dificultades para acceder a financiamiento, puntualizó.
Señaló que al reanudarse las entradas de capital y disminuir la aversión mundial al riesgo, los precios de los activos financieros se han recuperado de las pérdidas sufridas durante la crisis.
El FMI mencionó que los mercados accionarios han repuntado, superando la evolución del mercado de Estados Unidos.
Asimismo, indicó que desde marzo del 2009 los tipos de cambio se han fortalecido en forma generalizada hasta alcanzar los niveles previos a la crisis en la mayoría de los países, tanto en términos nominales como en valores reales efectivos.
“La apreciación de la moneda ha contribuido a contener las presiones generadas por el ingreso de capital extranjero”, dijo.
Además, las autoridades han acumulado reservas de divisas, reforzado las regulaciones macroprudenciales, subido los encajes legales y, en el caso de Brasil, reinstaurado controles de capital.
También sostuvo que la fuerte desaceleración del crédito de los bancos extranjeros parece estar llegando a su fin pues en el tercer trimestre del 2009 los préstamos totales otorgados por bancos extranjeros a la región de América Latina y el Caribe crecieron tres por ciento con respecto al segundo trimestre.
“Es importante destacar que los préstamos transfronterizos a la región dejaron de caer, mientras que en otras regiones de mercados emergentes persiste el repliegue de los bancos extranjeros”, apuntó.
De otro lado, el FMI consideró que el principal desafío para las políticas económicas de los países exportadores de materias primas con fuertes vínculos con los mercados financieros, como Perú, será el manejo de la fase ascendente del ciclo económico.
Ello debido a las condiciones externas favorables que presenta la actualidad, con una recuperación económica avanzando a un ritmo más rápido que el previsto.
“Además, la reanudación de las entradas de capital y las condiciones financieras externas más favorables acentúan la complejidad de los desafíos que las políticas macroeconómicas deberán abordar en los próximos años”, indicó.
Refirió que el ritmo que deberá imprimirse al retiro de las medidas de estímulo dependerá de las diferentes condiciones iniciales.
“Según las previsiones, las brechas del producto llegarán casi a cerrarse en Brasil y Perú en el 2010, pero seguirán siendo considerables en México”, concluyó. (Andina)
lunes, 3 de mayo de 2010
Empresas mineras financian voluntariamente proyectos en beneficio de los pobladores de las regiones peruanas

domingo, 2 de mayo de 2010
La Cámara de Comercio confía en que concurso público permita seleccionar mejor opción para la modernización del Terminal Norte del puerto de El Callao

-
El término popular “chauchilla” ya es de uso común en Perú para referirse a la persona que ocupa un cargo o ejerce alguna profesión...
-
El economista jefe del BBVA para América Latina y Mercados Emergentes, Giovanni Di Placido, denominó "El Milagro Peruano" al perí...