lunes, 25 de enero de 2010

Inversiones en sector de hidrocarburos sumarían US$ 2,000 millones en el año 2010


Las inversiones en proyectos del sector de hidrocarburos de Perú sumarían 2,000 millones de dólares si se tiene en cuenta la ejecución de diversos proyectos en marcha y aquellos que están en etapa de estudios, estimó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El presidente del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE, Guillermo Ferreyros, precisó que la inversión principal este año en el sector es la culminación del proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) a cargo de Perú LNG.

“Se han ejecutado más de 2,000 millones de dólares de inversiones en el proyecto de Perú LNG y este año debe acabar todo y las operaciones de exportación deben iniciarse en el segundo trimestre de este año”, declaró a la agencia Andina.

Recordó que el año pasado se invirtieron 1,680 millones de dólares en el sector de hidrocarburos y si los trabajos de las empresas se ejecutan en los plazos establecidos, la inversión acumulada sería superior durante 2010.

“Al proyecto de Perú LNG hay que sumar las otras empresas que hacen estudios de sísmica o pozos exploratorios.”

Por otro lado, precisó que la balanza comercial de hidrocarburos de Perú registró un déficit de 1,600 millones de dólares, lo cual significó una reducción importante en relación con el déficit de 2008 que sumó 3,000 millones.

“En 2008 hubo una menor producción en el país y los precios de los combustibles importados fueron considerablemente más altos.”

Mencionó que si bien Perú tuvo un exceso de producción de natfa y residuales durante 2009, no fue suficiente para compensar el déficit en la producción de destilados medios, como el diésel 2 y Turbo A1.

“Prácticamente todo el diésel que consumen Lima y Callao se importa porque se requiere que tenga menor contenido de azufre y las refinerías no están preparadas para producir este tipo de diésel, por eso seguimos teniendo un déficit en la balanza comercial.”

Ferreyros mencionó que con el comportamiento del precio internacional del crudo y los combustibles durante los primeros días de enero es difícil estimar un resultado de la balanza comercial de hidrocarburos para este año.

“Pero si se mantiene el precio del petróleo cercano a 80 dólares, el déficit en balanza comercial debería estar entre los 1,500 millones y 2,000 millones de dólares.” (Andina)

domingo, 24 de enero de 2010

La vuelta al mundo en 80 minutos


Recorrer nueve inmensos pabellones (prácticamente la totalidad del recinto ferial Juan Carlos I) en una hora y veinte minutos, visitando más de cien países, parece un record difícil de conseguir pero es posible si se hace de forma sistemática y concentrándose en lo mejor de esta XXX edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid.

Se recomienda comenzar por la siempre apabullante representación española, entrando por el pabellón 3, el primero en el lado izquierdo, dedicado enteramente a Andalucía (salvo por la modesta presencia de Melilla y Ceuta que te invita a probar suerte en una improvisada ruleta de su casino) donde lo más interesante es un stand interactivo dedicado al padre Guadalquivir. Siguiendo en dirección norte se llega al 5, donde la Comunidad Valenciana tampoco se queda corta, abarrotando la totalidad del espacio.

La presencia de Moros y Cristianos confirman en qué punto de la geografía ibérica nos encontramos aunque lo que más llama la atención es el stand de Benidorm, formado por multicolores colchonetas hinchables de playa. El pabellón 7, en cambio, lo comparten: Cataluña donde se puede probar un coche de Fórmula 1 y vivir de forma virtual una carrera en el Circuito de Montmeló; Murcia que ha llenado su espacio de originales tiendas de campaña llenas de sorpresas sensoriales donde hacerse fotos de recuerdo; Navarra que regala y regala todo tipo de estancias y experiencias, apoyada por dos inmensos cabezudos que se dejan fotografiar impasibles; Castilla-La Mancha que nos engaña con un queso manchego que no se come pero que en cambio nos invita a conocer paisajes de cine con gafas 3D, además de Aragón, Baleares y una Almonte un poco perdida que reproduce un delicioso rincón del Rocío.

En el pabellón 9 se concentran quizás las comunidades autónomas que más han cuidado el aspecto de sus stands. Ahí está la Rioja en un resplandeciente espacio creado a base de botellas de vino; Madrid que nos invita a un viaje virtual por la región en tres dimensiones además de llevarnos a la Gran Vía; Canarias, exquisito, ecológico y elegante que nos sorprende además con un fantástico túnel sensorial; Euskadi, que delimita su espacio con maletas que al abrirse se transforman en cajas de luz; Castilla y León que más parece una instalación de arte contemporáneo minimalista que un espacio de promoción turística o Cantabria, que se esconde tras una burbuja de aire.

Sorteos y vuelos gratuitos
Como no se puede ir más al norte, sólo queda cruzar el patio, tomar un poco de aire y entrar en el pabellón 10 que este año se ha dedicado a grupos hoteleros. Uno de los más espectaculares es el de Sol Meliá, que sortea forros polares, vuelos gratuitos además de veinte millones de puntos entre los visitantes. Paradores nos invita, por su lado, a darnos una vuelta a España, con unas gafas 3D.

En el pabellón 8 se puede conocer gran parte de Europa, aprendiendo a bailar polonesas y probar vodka en el stand de Polonia que celebra el año Chopin; conocer el sonido del Cuerno alpino en Suiza; llevarse alguno de los muchos salmones ahumados que sortean en Noruega; ver una réplica de hielo del Montblanc en el valle d'Aosta; jugar en una bolera de cruceros MSC o conocer la nueva moda de Portugal que vuelve a superarse a sí misma con el mayor stand del continente.

Un pasillo nos lleva al pabellón 6, donde todavía queda parte de Europa aunque compartiendo espacio con el norte de Africa y Oriente Medio. Marruecos vuelve a tener uno de rincones más exóticos y atractivos de la feria, en el que invita a los viajeros a que conozcan la artesanía del país y prueben un té con pastas. Justo al lado, en Turquía, además de probar un café turco con una delicia no menos turca, es posible llevarse un ojo contra cualquier maleficio y una pintura realizada en técnica Ebru. Palestina vuelve a estar presente con un grupo de danza y mucha artesanía y Jordania nos propone llevarnos un trocito del desierto metido en una botella.

Música y gastronomía
El pabellón 4 lo comparten América y África. Es pura exuberancia y seducción, comenzando por los cuerpos de escándalo que se ha traído Brasil. En Puerto Rico en cambio nos quieren seducir por el paladar a través de los platos que cocina en vivo Efraín Cruz incluido un irresistible mofongo de plátano macho. Tanto México como Colombia o Perú compiten con un despliegue de color, música y fantasía que nos van a dejar a nadie indiferentes mientras que Haití permanece muda y prácticamente invisible aunque de alguna forma presente.

De África atraen los puestos de artesanía y el despliegue de máscaras y abalorios de Malí, donde varios tuaregs venden joyas y objetos tradicionales, también el de Uganda o el de Costa de Marfil, que lo acompaña con música de percusión.

Y para terminar, nada mejor que recorrer el continente asiático emborrachándose con los aromas de la India, dejándose seducir por la caligrafía coreana, profundizando en la cultura japonesa, escuchando la música gamelán de Indonesia y, como broche final, disfrutar de un masaje en Tailandia mientras se observa cómo se transforman frutas en esculturas o se pintan las típicas sombrillas de Besán.
(Javier Mazorra El Mundo – España)

jueves, 21 de enero de 2010

Ministro de Asuntos Exteriores de la India realiza visita oficial al Perú



Atendiendo a una invitación del Ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de la India, señor Shashi Tharoor, viene realizando una Visita Oficial a nuestro país desde el miércoles 20 hasta el viernes 22 de enero.

La visita tiene como objetivo reforzar las relaciones bilaterales y servir de base para desarrollar una agenda bilateral que conjugue una serie de temas de mutuo interés en las áreas del comercio, las inversiones y la cooperación en los ámbitos bilateral y multilateral.

Como naciones democráticas, el Perú y la India comparten valores e intereses similares como el respeto al estado de derecho, la promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la conservación del medio ambiente, así como la lucha indeclinable contra el terrorismo, narcotráfico y delitos conexos.

Durante la Visita Oficial que realiza a nuestro país, el señor Tharoor sostendrá además reuniones con los Ministros de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde; de la Producción, José Nicanor Gonzales Quijano; y de Energía y Minas, Pedro Sánchez Gamarra. (Andina)

En anterior forum internacional

miércoles, 20 de enero de 2010

ONU inaugura nueva sede en Lima con el nombre de Javier Pérez de Cuellar


El ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el ex primer ministro, embajador Javier Pérez de Cuéllar, sostuvo que sería capaz de ignorar su vejez si la patria se lo demanda.

En el marco del homenaje, por su cumpleaños número 90, el ex secretario general de la Organización de las naciones Unidas (ONU), se mostró muy agradecido y señaló que el valor con el que siente más identificado es el patriotismo.

“Frente a todos ustedes que tan cordialmente y generosamente me están convirtiendo en una suerte de paradigma de no sé que virtudes, hay una sola que reconozco que es el patriotismo. Quiero por ello asegurarles que ignoraría mi vejez si la patria me lo demandara”, sentenció.

El ex secretario general también aprovechó la oportunidad para invocar por la solidaridad con el pueblo de Haití, al indicar que ese país requiere de la ayuda de todos.

En el marco del homenaje al embajador, la ONU inauguró su nueva sede en el Perú, con el nombre de Javier Pérez de Cuéllar.

Precisamente, el coordinador residente de la ONU en el Perú, Jorge Chediek, señaló que será un estímulo trabajar en esta casa que lleva el nombre de quien es una “inspiración".

A su turno, el secretario adjunto de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, leyó un mensaje del actual secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien destacó la trayectoria de su predecesor peruano.

"Es muy apropiado que este complejo histórico reciba el nombre del gran benefactor que el Perú ha dado a la humanidad", señaló Ban Ki-moon en su mensaje.

Ban Ki-moon calificó a Pérez de Cuéllar como hombre de paz, quien dirigió la ONU procurando siempre reducir las tensiones y establecer en todo el mundo un nuevo clima de consenso".

Por su parte el canciller José Antonio García Belaunde destacó que la carrera diplomática de Pérez de Cuéllar está llena de logros y que él representa la excelencia de la diplomacia.

El presidente de la República, Alan García Pérez, también participó en el homenaje al embajador Javier Pérez de Cuéllar, por su cumpleaños número 90, durante la presentación de la Casa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el Perú.

El evento se desarrolló en las instalaciones del Puericultorio Pérez Araníbar, ubicado en el distrito de Magdalena.

El Complejo Javier Pérez de Cuéllar, ubicado sobre un área de 25 374 metros cuadrados en la sección de la Climática de Varones del Puericultorio Pérez Araníbar en Magdalena, se encuentra en su etapa culminante de puesta en valor y acondicionamiento. Es una obra financiada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (Andina)

martes, 19 de enero de 2010

Paro parcial de transportistas interprovinciales de pasajeros y carga en Perú


Transportistas de pasajeros y carga en Perú iniciaron el martes una huelga indefinida para rechazar un alza de combustibles, aunque la protesta se realizaba en forma parcial, dijeron reportes del Gobierno y prensa local.

La huelga trajo dificultades y bloqueos en el transporte de algunas zonas, aunque no ha detenido el flujo de carga y pasajeros, según imágenes de televisión local que mostraron varios puntos de salida de vehículos en la capital de Perú e interior del país.

"La policía está garantizando el libre tránsito de vehículos a nivel nacional", dijo a periodistas el director general de la policía peruana, Miguel Hidalgo.

La protesta es la primera del 2010 que enfrenta el Gobierno del mandatario Alan García, un año en que comenzará la campaña electoral de cara a los comicios presidenciales del 2011.

Perú, cuya economía está basada en las exportación de materias primas, se alista primero para elegir en octubre a las autoridades municipales y regionales, en un proceso que servirá como un barómetro con miras a las elecciones del próximo año.

García, cuya Gobierno tiene una aprobación de sólo un 28 por ciento según una encuesta de enero, no puede postular a una reelección inmediata pero el mandatario ha afirmado que su partido político presentará un candidato presidencial.

Los transportistas reclaman que están perdiendo poco más de un millón de dólares diarios con la reciente alza del precio de combustibles, decretada por el Gobierno argumentando un avance del precio del crudo a nivel internacional.

Luis Ciccia, dirigente de los transportistas de pasajeros, dijo que su gremio pide que se elimine el Impuesto Selectivo al Consumo a los combustibles -muy importante en los ingresos fiscales del Gobierno- para compensar la reciente alza.

En Arequipa, la segunda ciudad más importante del país, la policía vigilaba una protesta de choferes de vehículos pesados que bloqueaban la principal carretera del sur de Perú.

García enfrentó el año pasado la mayor protesta en su contra durante su mandato, la cual dejó 34 personas muertas tras un fuerte choque entre policías e indígenas amazónicos que reclamaron la eliminación de algunos leyes que abrían la inversión en la Selva del país, rica en recursos naturales.


El mandatario, quien en su primer Gobierno entre 1985 y 1990 intentó estatizar la banca, se ha convertido en un gran promotor de la inversión privada y se ha enfrascado en forjar para el país la firma de pactos de libre mercado.

Perú habría registrado un crecimiento económico de sólo un 1 por ciento en el 2009, golpeado por la crisis financiera mundial, muy por debajo del casi 10 por ciento en el 2008.

Para este año se espera una recuperación de 5 por ciento.

Reuters
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Juana Casas)

lunes, 18 de enero de 2010

El Comercio entrevista al candidato presidencial Jaime Bayly - Por Milagros Leiva Gálvez


Me queda claro que Enrique Ghersi es tu primer vicepresidente. ¿Quién más te acompañará?
No lo sé todavía. Estoy tratando de convencer a Ximena.

¿Ya pensaste en tu gabinete?
No.

¿No tienes ningún nombre en la cabeza?
Tengo dos. Pero prefiero mantenerlos en reserva.

¿Te ha llamado algún empresario?
No. Y que no pierdan su tiempo llamándome. Que hablen con Enrique Ghersi.

¿Te vas a poner polos rojos, amarillos ni vinchas que digan Cambio Radical?
No. Ni loco. Esta es una campaña presidencial, no un carnaval ni un baile de Halloween. Yo no me voy a disfrazar (ni en la ropa ni en las ideas) para ganar votos. Me seguiré vistiendo como siempre me he vestido.

Los que simpatizan contigo dicen todo lo contrario, que está muy bien que ingreses a la campaña porque así dirás las verdades sin temor…
Bueno, yo creo que hay dos formas de hacer una campaña política: una es decir todas las mentiras populares y convenientes para ganarla (en esto Alan es el supremo gurú) y otra es decir lo que uno piensa sin acomodar o maquillar sus ideas dependiendo de que sean populares o impopulares. Yo no quiero ganar diciendo mentiras ni insultando a nadie. Hay victorias en las que uno pierde y derrotas en las que uno gana. Si soy candidato, voy a decir exactamente lo que pienso y ya después veremos si gano o pierdo. Si pierdo por defender mis ideas con pasión, no sentiré que he perdido, sentiré que he cumplido mi deber, que he jugado limpio y que he respetado la inteligencia de los peruanos.

VARGAS LLOSA Y ALAN
¿Cómo vas a ganar el voto altoandino y selvático. En las elecciones pasadas Humala ganó en esas zonas e históricamente Bedoya, Flores Nano o Vargas Llosa no tuvieron arraigo. Es más, dicen que el pecado de Pedro Pablo es ser gringo y apellidarse Kuckzinsky. Tú eres blanco y te apellidas Bayly y tu primer vicepresidente se apellida Ghersi.
Los peruanos a veces prefieren un apellido extranjero que uno español. ¿No eligieron a Fujimori sobre Vargas Llosa?

¿Acaso Vargas Llosa no perdió porque decía la verdad? ¿No fue ese su pecado?
Yo creo que Mario perdió porque no supo llegarle al corazón de la gente, porque no supo conectar con las emociones de la gente.

¿Y tú sabrás conectar con las emociones?
No lo sé. Lo intentaré. Pero más de 25 años haciendo televisión es un buen entrenamiento, creo.

Hablando de la familia Vargas Llosa. Recuerdo tu iniciativa para el voto en blanco con Álvaro. ¿Se amistaron? ¿Te ha llamado ahora que tu candidatura parece ya una realidad?
No hemos hablado últimamente. Pero si me llama estaré encantado de atenderlo. Sería un magnífico Canciller de mi gobierno.

Has dicho que al presidente García no le interesa la memoria, que el museo que le ha encargado a Vargas Llosa es solo una maniobra para neutralizar a su enemigo. ¿En verdad no crees que Alan puede haber cambiado?
Bueno, es evidente que ha cambiado: ha engordado de un modo bastante llamativo y escandaloso, lo que me parece una falta de sensibilidad política en un país donde tanta gente pasa hambre. Pero para mí es evidente que Alan es un genio maquiavélico de la política. ¿Ya nos olvidamos que él saboteó la campaña de Vargas Llosa el 90 con las peores vilezas y los golpes más bajos? ¿Ya nos olvidamos que él apoyó a Fujimori en la campaña del 90? ¿Ya nos olvidamos del desastre de su primer gobierno, en el que hubo actos de corrupción y violaciones a los derechos humanos que no fueron castigados sólo porque los jueces de Montesinos decidieron que los supuestos delitos imputados a Alan ya habían prescrito, o sea que había pasado mucho tiempo y por lo tanto era inocente? Curiosamente ese argumento no se aplica a Fujimori y se alega que los delitos de lesa humanidad no prescriben.

Está el tema del Museo de la Memoria, también.
Alan dijo que se oponía, su vicepresidente fujimorista Giampetri dijo que se oponía, sus ministros dijeron que se oponían. De pronto Vargas Llosa dice que debe hacerse el Museo de la Memoria y da buenos argumentos para ello. Y súbitamente, tocado por un rayo de luz, Alan se ilumina con los argumentos persuasivos de Vargas Llosa y comprende que está equivocado y cambia de opinión.

Yo no creo eso. Yo creo que Alan es un gran cínico y calculó lo siguiente: si insisto en no hacer el museo, Vargas Llosa se convertirá en un crítico feroz de mi gobierno y eso no me conviene. Si le doy el museo a Vargas Llosa, halago su vanidad, lo tengo entretenido jugando con su Museo y lo neutralizo como adversario, lo seduzco políticamente. Es obvio que en ese juego de ajedrez (como en todos los que han jugado ambos) Alan fue el ganador y Mario el perdedor.

Yo admiro a Mario, pero me a veces me parece que es ingenuo políticamente y esta vez ha caído en la emboscada maquiavélica de Alan. Sin embargo, puede cobrarse la revancha: si va a hacer un Museo de la Memoria honesto sobre el terrorismo, no puede faltar una sala que recuerde la matanza de El Frontón y Lurigancho, ni la cita de Alan elogiando la mística de los terroristas, ni el recuerdo de que nunca creció más el terrorismo en el Perú que durante el primer gobierno de Alan, ni el recuerdo (debemos ser memoriosos, de eso se trata, ¿no?) de que los responsables de la horrenda matanza de terroristas en El Frontón y Lurigancho (o los autores intelectuales de dicho crimen) nunca fueron castigados. ¿Le recordará Mario eso a Alan en su Museo? Sería estupendo que Alan se lleve esa sorpresa.

¿Crees que se atreverá?
Sí.

Alan te podría decir que está llevando agua y luz a muchos pueblos, que está luchando por desterrar el analfabetismo…
Lo felicito por eso. Por supuesto que el gobierno de Alan ha hecho cosas buenas. Pero él dijo que se iba a desarmar y luego se rearmó. ¿En qué quedamos?

¿Y no es un pecado que en el actual gobierno no pase nada con el escándalo de los petroaudios?
¿No hay gente en la cárcel por eso? Yo no diría que no ha pasado nada. Lo que me pareció desleal fue que Alan llamara “rata” a Rómulo León cuando han sido amigos y compinches por tantos años. Y fue realmente escandaloso que Alan nombrase ministro de su gobierno a un joven que era empleado de esa empresa de espionaje telefónico. Tal parece que al señor García le gusta rodearse de pilluelos adulones.

KEIKO Y LOURDES
Hablemos de Keiko. Ella parece tener un solo plan de gobierno: sacar de la prisión a su padre. Tú también lo has prometido. ¿No crees que es una mala lección para quienes luchan por desterrar la corrupción?
Keiko es mi amiga y tengo la mejor opinión de ella y admiro el coraje con el que lucha por su padre. Yo he prometido que si gano indultaré a Fujimori por razones humanitarias, compasivas. Está claro que es culpable de ciertos delitos que se le imputan. Pero ya habría pasado años en la cárcel, ya sería casi un anciano y no seamos mezquinos: si bien Fujimori hizo cosas malas por las que ahora está pagando en la cárcel, las cosas buenas que hizo cuando fue presidente sobrepasan largamente las malas. El Perú que recibió en 1990 era el caos, el terrorismo estaba a las puertas de capturar el poder (gracias a la incompetencia de Alan).

El Perú que dejó Fujimori el 2000 era un país que había ganado la guerra al terrorismo y que había ganado la guerra a la hiperinflación que dejó Alan. Esta es una verdad histórica, el señor Fujimori ganó las dos grandes guerras de su gobierno, la del terrorismo y la de la economía. Y como el señor Fujimori hizo más cosas buenas que malas, y ya habría pasado varios años en la cárcel, me parece un acto justo y humanitario permitirle que viva sus últimos años fuera de la prisión y, si así lo desea, en Japón, país del que es ciudadano.

También me extraña que hayas cambiado de opinión. Antes decías que lo mandarías de embajador al Japón, ahora dices si es que desea…
Bueno, es que no se puede obligar a nadie a ser embajador contra su voluntad. Pero si gano, me encantaría que Keiko Fujimori sea embajadora en Tokio, Alan en París, Humala en Caracas y Toledo cónsul en Punta Sal y Máncora.

¿Por qué crees que Lourdes ya fue?
Yo no he dicho eso y nunca lo diría. Lourdes es una mujer muy inteligente, muy valerosa, con muy buenas ideas y con una virtud muy infrecuente en la política peruana: es leal a su partido y a sus convicciones. Yo la respeto y he votado por ella dos veces, el 2001 y el 2006 (y en ambas ocasiones la defendí públicamente). Por desgracia, el 2006 le hice una entrevista algo pícara que algunos creen que la perjudicó. Si tal fue el caso, no era mi intención y le ofrezco mis sinceras disculpas, porque yo quería que ella ganara la presidencia, y no Alan. Y creo que Lourdes será una candidata muy valiosa y, si gana, el Perú estará en buenas manos. Pero ella es conservadora y yo no comparto sus ideas conservadoras. Yo tengo un puñado de ideas libertarias muy distintas de las suyas.

Si ganaras la elección, ¿la llamarías a trabajar contigo?
La nombraría embajadora en Madrid o en Roma.

FÚTBOL Y TV
Has prometido que si sales elegido vamos a un mundial. ¿Cómo lo harás? Recuerda que además por tu destape, Chemo, Pizarro y compañía se fueron por el tubo de escape.
No sería prudente prometer que el Perú irá al mundial. Pero sí se puede prometer que el gobierno destinará un fondo de 5 millones de dólares para contratar a un entrenador de la categoría de Marcelo Bielsa. Eso no garantiza que iremos al mundial, pero al menos lo hace más probable. Chile está en el Mundial porque le pagó 2 millones al año a Bielsa.

Bielsa está en Chile. ¿Quién es tu Bielsa?
Carlos Bianchi.

¿A ti no te va a doler dejar de ganar el dinero que obtienes por tus programas de televisión?
Ciertamente. Si me eligen presidente, tendré que recortar mis gastos. Pero no todo en la vida es ganar dinero, ¿no?

Esta es mi última pregunta. Tú has sido parte de nuestras vidas durante más de 25 años. Hay gente que te ama y otra te detesta, pero a nadie le eres indiferente. ¿Porqué tendríamos los peruanos que votar por ti?
Yo no pienso votar por mí, me parece de mal gusto votar por uno mismo, de modo que no me siento cómodo diciéndole a nadie que tiene que votar por mí. Que voten por la persona en quien más confían y cuyas ideas les parecen las mejores.

domingo, 17 de enero de 2010

Economía peruana perdería hasta US$ 400 millones diarios por paro de transportistas y puertos


El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter Anders, estimó que hoy que la anunciada paralización de los transportistas de carga y trabajadores portuarios, que se inicia el 19 de enero, podría tener un impacto de pérdidas para la economía de hasta 400 millones de dólares diarios.

Precisó que 250 millones de dólares se perderían a consecuencia del paro de transportistas y 150 millones por la paralización de puertos del país.

De esta forma, expresó su rotundo rechazo al anunciado paro de transportistas y de puertos, pues lejos de solucionar los problemas de los organizadores de la jornada de protesta, atenta severamente contra la economía nacional.

Por ello, exhortó a los promotores de la jornada de protesta a deponer su medida extrema, a fin de buscar soluciones a través del diálogo.

“Las paralizaciones sólo generan postergación pobreza. El diálogo debe imponerse para encontrar solución a las diferencias. De la protesta, pasemos a la propuesta”, afirmó.

Explicó que una paralización portuaria ocasionaría que los contenedores de exportación que dejen de embarcarse hacia sus respectivos destinos, mientras que los contenedores de importación pueden ser derivados a puertos de Ecuador o Chile, lo que implica altos costos para los importadores y su respectiva cadena logística.

Asimismo, el dirigente empresarial señaló que, de concretarse la paralización, debe respetarse el libre tránsito de las personas y no se impida que otros trabajadores desempeñen sus funciones.

Recordó que, de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 982, las personas que haciendo uso de la violencia o amenazas, toma locales, obstaculiza vías de comunicación o impide el libre tránsito de la ciudadanía puede ser sancionado con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

Del mismo modo, de acuerdo al Código Penal, también serán pasibles de sanción quienes cometan delitos contra los medios de transporte, comunicación y otros servicios públicos.

“Y en caso se actúe con violencia y se atente contra la integridad física de las personas o se cause grave daño a la propiedad pública o privada, la pena privativa de la libertad será no menor de tres ni mayor de seis años”, dijo Anders. (Andina)

viernes, 15 de enero de 2010

Perú (Lima) será sede de la próxima Asamblea General de la OEA en junio


El gobierno peruano anunció formalmente que Lima será sede de la próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), del 6 al 8 de junio, durante la cual se podría elegir a un nuevo secretario general.

La cita en Perú podría ser la primera reunión de la OEA a la que asista el sucesor del secretario general José Miguel Insulza, cuyo mandato de cinco años culminará el 26 de mayo y que podría ser reelegido para otro período, según el decreto publicado por el gobierno en la gaceta oficial.

En la OEA no hay consenso aún sobre la fecha de la elección, existiendo dos propuestas para ella: el 25 de febrero, en una Asamblea General extraordinaria, o durante la Asamblea General en Perú.

La reunión del 40º período ordinario de sesiones de la OEA congregará en la capital peruana a los 33 cancilleres y ministros de Asuntos Exteriores de todo el continente americano, con excepción de Cuba y Honduras, suspendida ésta por el golpe de Estado contra Manuel Zelaya.

La última vez que Perú acogió una Asamblea General de la OEA fue el 11 de septiembre de 2001, mismo día de los atentados de la red fundamentalista Al Qaeda contra Washington y Nueva York. El entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, se enteró de los hechos minutos antes del inicio de la reunión.

http://elcomercio.com
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

jueves, 14 de enero de 2010

Obama tiene interés en sostener reunión con el presidente García, afirma el Sub Secretario de Estado de USA

Vicesecretario de Estado de los Estados Unidos, James Steinberg, acompañado del vicesecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Christopher McMullen; y del embajador de Estados Unidos en Lima, Michael McKinley. en Palacio de Pizarro


El presidente Barack Obama tiene interés en sostener una reunión con su homólogo Alan García Pérez, afirmó hoy el subsecretario de Estado norteamericano, James Steinberg, quien dijo que el mandatario peruano es un "socio muy apreciado" de los Estados Unidos.

Al término de una reunión en Palacio Gobierno, Steinberg expresó el compromiso de su país de seguir colaborando con el Perú en diversas materias, como la lucha antidrogas y el desarrollo de cultivos alternativos.

“El presidente Obama esta muy interesado en tener un encuentro con el presidente García, de hecho ya se han encontrado en muchas reuniones multilaterales, y estaríamos muy interesados en tener al presidente García en Washington”, señaló Steinberg.

Agregó que el jefe del Estado peruano es “un socio muy apreciado de los Estados Unidos” porque tienen muchos elementos en común, como la defensa y el fortalecimiento de la democracia, el crecimiento económico, y la defensa del medio ambiente.

La autoridad norteamericana refirió que durante el encuentro en Palacio de Gobierno sostuvieron una conversación sobre asuntos bilaterales y globales, y demás temas de interés común.

“Ahora vamos a revisar el trabajo que estamos realizando con respecto a los cultivos alternativos para beneficio de nuestros pueblos. Esta visita es un paso más en la continuación de la relación que estamos construyendo como socios y el trabajo conjunto en la región”, declaró.

Como prueba de esa colaboración, el embajador estadounidense en Lima, Michael McKinley, precisó que la asistencia norteamericana en Perú sobre ese tema “redondea cerca de 150 millones de dólares al año”.

Destacó que el gobierno de Estados Unidos tuvo un aumento considerable de esa asistencia en términos de apoyo al programa de desarrollo alternativo y al combate contra el narcotráfico en el último año.

James Steinberg agregó que la lucha contra el tráfico de drogas es un trabajo integral porque siempre se presenta “el efecto globo”, lo que origina que el narcotráfico surja en un lugar nuevo cuando su ilícita actividad es erradicada de otro.

“De manera que tenemos que tratar el asunto de manera regional. Es por eso que continuamos nuestro apoyo en el Perú en la lucha contra el narcotráfico, y esto no solo a través de la erradicación de cultivos, sino también a través del desarrollo de cultivos alternativos que pueda darle una vida digna a las personas del lugar”, aseveró.

El funcionario norteamericano también resaltó, en ese sentido, la suscripción de un acuerdo con Colombia para continuar el trabajo iniciado de reforzar el combate contra el tráfico de estupefacientes, garantizar la seguridad nacional, e impulsar el desarrollo alternativo.

Finalmente, señaló que junto al presidente García conversaron sobre la ayuda de Estados Unidos y Perú a los damnificados del terremoto que afectó a Haití, al punto que el mandatario peruano envió voluntarios a la isla y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, suspendió su viaje a Asia.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

martes, 12 de enero de 2010

Salario mínimo en Perú se ubica por debajo del promedio de América Latina


El salario mínimo real de Perú se ubica por debajo del promedio de los países de América Latina y el Caribe, según el Panorama Laboral 2009 presentado hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Precisó que desde enero del 2008 Perú no ha reajustado el salario mínimo, y más bien se ha producido un deterioro en sus niveles reales.

De acuerdo a las estadísticas, en el 2009 no hubo deterioro pero en el año 2008 sí hubo una pérdida del poder adquisitivo, teniendo en cuenta que la inflación bordeó el seis por ciento.

Argentina, Brasil, Chile y Uruguay son los países que ostentan los mayores niveles de salario mínimo en la región.

El especialista en política de empleo de la OIT, Francisco Verdera, indicó que en el caso de Perú hubo un acuerdo en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) de establecer criterios para el reajuste del salario mínimo, sin embargo, debido a cierto impasse no se pudo concretar.

“Esta es una decisión de los gobiernos pero, de acuerdo al Convenio 131 de la OIT, los reajustes deben ser graduales y en base a una periodicidad y no esperar dos o tres años porque la pérdida acumulada puede crecer”, explicó.

Dijo que Perú podría haber optado por reajustar el salario como una medida para preservar el consumo.

En ese sentido, lamentó la ruptura del diálogo que se registró en el CNT, ya que es la única forma de llegar a soluciones que beneficien a todos.

“Nada mejor que, cuanto antes, sentarse a la mesa de diálogo y ponerse de acuerdo para alcanzar una solución”, manifestó.

En América Latina, 11 países reajustan el salario mínimo con periodicidad regular, mientras que otro grupo de siete, donde figura Perú, la periodicidad es variable.

En general, durante el período de crisis del 2009 predominó el ajuste cauteloso de los salarios mínimos respecto de la inflación pasada, y contribuyó al mantenimiento del consumo interno, sin constituir una amenaza al empleo.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

lunes, 11 de enero de 2010

Mario Vargas Llosa: "El triunfo de Piñera va a ser un hito en América Latina" – Entrevista del diario El Mercurio de Chile


El escritor e intelectual peruano vino por seis días a Chile y se aloja en la casa del candidato. Dice que la eventual victoria de Piñera el próximo domingo mostrará a una derecha moderna y liberal y permitirá a los latinoamericanos darse cuenta de que un empresario honesto no es "un enemigo de los pobres", sino "una contribución al desarrollo".

Mario Vargas Llosa tiene reservada -para él y su esposa Patricia- una habitación ubicada al final de uno de los pasillos de la casa de Sebastián Piñera.

Su dormitorio está en el primer piso y da a una pequeña terraza. Ahí se detiene un momento el escritor e intelectual peruano de 73 años para quitarse la chaqueta -manteniendo siempre su indefectible corbata- antes de salir a los patios.

En el lugar aún no están ni Piñera ni Cecilia Morel. Tampoco sus hijos. Todo está en silencio. Así que extrañamente Vargas Llosa está de "dueño de casa".

El candidato no sólo lo invitó a Chile al seminario "Conversaciones sobre libertad y futuro", sino también a alojar en su casa del barrio San Damián, en Las Condes. Mario -como lo llama con soltura Piñera- se queda seis días. Desde el jueves hasta el próximo martes.

Es viernes al mediodía. La noche anterior participó de una masiva cena en la que él fue, aunque lo niegue, el centro de atención. Ahora acaba de volver del seminario en la Biblioteca Nacional. En el escenario estuvo junto a Piñera, al novelista Roberto Ampuero y a sus amigos, el escritor Jorge Edwards y el economista David Gallagher.

De ambos habla con admiración y cariño sentado en la terraza de los Piñera Morel. Sobre Edwards, quien anunció hace unos días que tras años de votar por la Concertación ahora lo hará por Piñera, dice: "Es más que un amigo, es casi un hermano desde hace 40 y tantos años". De Gallagher afirma que "es un caso misterioso. Había hecho una carrera literaria brillante y de la noche a la mañana se convierte en uno de los economistas más destacados".

Vargas Llosa llegó a Santiago para apoyar sin ambages la candidatura piñerista, a días de la segunda vuelta, y también fue invitado por la Presidenta Bachelet a la inauguración del Museo de la Memoria.

Él alguna vez también fue candidato presidencial, el año 1990. Y, pese a obtener la más alta votación en primera vuelta, perdió en el balotaje frente a Alberto Fujimori. "Ese riesgo creo que está conjurado con Sebastián porque lo he visto con mi libro 'El pez en el agua' bajo el brazo... va a saber lo que no se puede hacer en una campaña electoral", dice soltando una carcajada.

-Jorge Edwards dijo en el coloquio que la gente acostumbra a pensar que un intelectual debe ser de izquierda y él desmintió esa premisa. Pero de algún modo siempre se habla de que el monopolio de la cultura ha estado en la izquierda...

-Yo estoy en contra de todos los monopolios. Los liberales no creemos en los monopolios, creemos que traen siempre corrupción, empobrecimiento y mediocridad. Pero sí es verdad que en la era moderna, por diversas razones, la izquierda ha atraído mucho más que la derecha a creadores e intelectuales, sobre todo en el Tercer Mundo. Una de las razones es que los políticos de derecha no tenían ninguna preocupación de tipo cultural. Por otra parte, la izquierda ha creado una infraestructura tal que, consciente o inconscientemente, atrae a muchos intelectuales y escritores porque es el camino del reconocimiento y del éxito. No ser de izquierda en América Latina obliga al escritor a estar en una lucha para responder a las calumnias con que es inmediatamente satanizado.

-¿Y cómo se explica que Edwards y Roberto Ampuero, tras apoyar a la centroizquierda, ahora apoyen a Piñera?

-Porque son intelectuales lúcidos, honestos, que han sido capaces de reconocer los errores. Era muy difícil a fines de los años 50, cuando la revolución cubana triunfaba, no sentir una gran simpatía por ella. Pero a partir de los años 60, en mi caso, hubo síntomas que a muchos nos llevaron a ir revisando esas posiciones.

-¿Cómo siente que ha evolucionado la derecha chilena?

-El caso de Chile es muy interesante porque, tras la caída de la dictadura de Pinochet, hay una actitud de gran sensatez prácticamente en todo el cuerpo político, de la derecha a la izquierda, de comunistas a conservadores. En ese sentido, creo que es muy importante el triunfo de Sebastián. Es una manera de mostrar a una derecha moderna, democrática y liberal, que no puede identificarse con la derecha militarista, golpista, antidemocrática.

-¿Quién es Piñera para usted?

-Yo lo conozco hace muchos años. Creo que es un hombre profundamente democrático y un liberal en el mejor sentido de la palabra. Es muy significativo que en un país latinoamericano un empresario -que generalmente ha sido una figura satanizada- hoy en día sea popular y sea, de una manera casi segura, el nuevo presidente de Chile.

-Ese rol de empresario sigue siendo uno de los puntos en los cuales la Concertación centra sus críticas.

-No para los votantes. La voz definitiva la llevan los votantes. El triunfo de Piñera va a marcar un hito en la historia de la democracia latinoamericana.

-¿Por qué lo dice?

-Porque los latinoamericanos empezarán a entender que los empresarios no son los enemigos de los pobres, que si son honestos y han tenido logros en buena ley, pueden prestar una contribución de primer orden al desarrollo también en el campo político.

-La Presidenta Bachelet tiene un alto grado de popularidad que, sin embargo, no se traspasó a Frei en primera vuelta.

-Creo que hay una cierta sabiduría en el electorado. Por una parte, premia a la primera Presidenta de Chile, que ha tenido un desempeño competente, y la despide con un alto índice de popularidad. Al mismo tiempo, hace una diferencia muy clara sobre lo que representa un nuevo gobierno de la Concertación. Ha habido una pérdida de energía, de vitalidad. ¿Cómo se explica el fenómeno de Enríquez-Ominami sin ese desencanto?

-¿Cómo visualiza un eventual gobierno de Piñera en el contexto internacional? ¿Lo ve como un posible opositor a Chávez, por ejemplo?

-Sí. Yo creo que lo que representa es anti-Chávez. Representa la democracia, la libertad, la alternancia en el poder.

-¿Y con qué países o mandatarios Piñera debería interactuar activamente?

-En América Latina hay gobiernos democráticos, empezando por el Perú. Un país que es la bestia negra de Chávez es el de Colombia. Son clarísimos gobiernos con los que un mandato de Piñera tendría que colaborar. Y después hay países muy interesantes en América Latina: el caso de Brasil, de Uruguay, donde gobiernos de izquierda están haciendo una política que no es nada de izquierda.

-El primer país que nombró fue Perú...

-Estoy nombrándolo porque ustedes saben que hay una gran inversión chilena en el Perú, que ha creado empresas, trabajo, y que es muy bien recibida. Afortunadamente, ahora comienzan a haber inversiones peruanas importantes en Chile. Esa es la buena política. A medida que crean intereses comunes, las susceptibilidades y las desconfianzas van cediendo.

-En ese contexto, ¿cuál es su mirada ante la demanda peruana ante La Haya?

-Ese tema está donde debe estar. Lamento que no hubiera sido posible un acuerdo a través de negociaciones bilaterales. Hubiera sido lo ideal. Pero no fue posible. Ahora está en una instancia que tanto el Perú como Chile respetan y que se han comprometido a acatar. Mientras tanto, sigamos colaborando y no echemos más aceite a la hoguera.

-Fidel Castro se ha mantenido por años en el poder, pese a la oposición de sectores de la comunidad internacional. Usted ha dicho que Chávez va en camino de convertir a Venezuela en una nueva "dictadura comunista". ¿Cree que se eternizará en el poder al estilo de Castro, sin que haya forma de evitarlo desde el exterior?

-Yo creo que no hay que alentar ese pesimismo. Mire, yo he estado en Venezuela. Y veo que hay una resistencia muy fuerte y muy valiente. Es verdad que está dividida y tendría mucha más fuerza si tuviera un líder. Pero hoy en día hay una mayoría de venezolanos que no quiere a Chávez, que no quiere al régimen. Si hubiese elecciones libres sería derrotado.

-¿Y qué puede hacer la comunidad internacional frente al tema?

-La comunidad democrática debe apoyar a quienes en Venezuela están luchando con gran coraje y riesgo para que Venezuela vuelva a ser una democracia. Chávez no sólo es un aspirante a dictador, es aspirante a ser un caudillo latinoamericano. Su sueño bolivariano es un sueño delirante, megalómano y absurdo. El caso de Cuba es un caso muy trágico porque ahí sí que la dictadura da la impresión que ha esterilizado el espíritu de resistencia en un enorme sector de la población.

-¿Cómo analiza el rol de la OEA en este contexto?

-Si hay un organismo en América Latina que es ineficiente, inútil y, a ratos, hasta peligroso por su ineficiencia es la OEA. Creo que la OEA es un organismo que debe ser radicalmente transformado si queremos que sirva. En la actualidad no sirve, es un organismo que cuesta dinero, al que le dedicamos recursos, y simplemente no sirve. Además tiene esa perversa facultad de volver inútiles a sus secretarios generales.

-¿Cómo ve la gestión de la OEA comandada por José Miguel Insulza en el caso de Honduras?

-Se ha visto su inutilidad también en el caso de Honduras. La OEA nunca presentó facilidades mínimas. Finalmente, fue el ex presidente Óscar Arias el que dio una fórmula más o menos sensata y operativa para poder salir del impasse. Ese caso es complejo, ya que hay detrás un proceso que es de defensa de la democracia contra alguien (Manuel Zelaya) que, desde dentro, quería destruirla, siguiendo el ejemplo de Chávez. Ahora deja de serlo en el momento en que los militares intervienen y a un presidente legítimamente constituido lo sacan y lo botan del país. Eso ya no es aceptable, desde luego.

-Usted se ha referido en términos positivos al gobierno de Álvaro Uribe en Colombia, pero ha sido un duro crítico frente a su intento de volver a reelegirse.

-Sí, yo lo lamento mucho. Yo creo que hay un principio democrático: uno no puede cambiar las reglas de juego para que le favorezcan. Si uno sube al poder con unas determinadas reglas del juego, los cambios se pueden hacer para el futuro y a través de mecanismos institucionales.

-Usted fue un claro opositor de Alan García en su primer período. Sin embargo, hoy da señales de apoyo a su mandato...

-Yo fui un adversario radical de Alan García en su primer gobierno y soy una persona que defiende su segundo gobierno porque no es el mismo Alan García de entonces. Hoy día es un gobernante convencido de que es muy importante la disciplina fiscal, que la inflación es una catástrofe para los pobres, que deben abrirse mercados, alentarse la inversión e integrar al Perú al mundo.

-¿Cuál es el balance que hace del gobierno de quien fue su adversario en las urnas, Alberto Fujimori? ¿Ve luces y sombras?

-Catastrófico. Luces no veo ninguna. Fue un gobierno absolutamente catastrófico en el que el saqueo de los recursos públicos por el dictador y sus acólitos fue el más grave de la historia del Perú. Nunca se ha robado tanto en toda la historia del Perú como en el gobierno de Fujimori. La corrupción llegó a unos extremos verdaderamente vertiginosos en esos años. A ello se suman los abusos a los derechos humanos. Bueno, acaba de ser condenado a 25 años de cárcel por esos crímenes.

-¿Cuál es su opinión sobre ese juicio?

-Es un juicio ejemplar para América Latina, para el mundo. Se ha hecho a través de tribunales civiles, dándoles todos los derechos a la defensa y al acusado, con observadores internacionales que unánimemente han reconocido el carácter transparente del juicio. Es un precedente muy importante.

-¿Por qué cree que el fujimorismo sigue teniendo 20% de intención de voto en algunas encuestas?

-Porque hay muchísimo dinero robado que se usa todavía en publicidad. Por otra parte, la cultura democrática del país no es tan profunda como para rechazarlo. Y no habría sido posible la dictadura si en un momento dado no hubiera sido popular. Esa es la triste historia: las dictaduras no son tan impopulares como quisiéramos. Los dictadores dejan esa especie de imagen mentirosa de que el hombre fuerte está mejor preparado para resolver los problemas que un gobierno democrático.

-¿Se imagina cómo habría sido un gobierno de Mario Vargas Llosa si hubiese derrotado a Fujimori?

-Habría sido un gobierno mejor que el de Fujimori sin ninguna duda, no habría robado.

-¿Ha pensado volver a la política?

-A la política profesional no, soy una persona claramente inadaptada para ese ejercicio político, creo haberlo demostrado con creces.

-En la revista Foreign Policy apareció usted como uno de los grandes pensadores globales. Y lo identifican como alguien que "desafió la ficción de la utopía socialista. ¿Se siente cómodo con esa definición?

-Es una de las cosas sobre las que he escrito mucho. Estoy a favor de la ficción, pero creo que hay ficciones benignas y malignas. Las ficciones literarias son benignas, enriquecen extraordinariamente la vida, la lucidez de las personas, el espíritu cívico. Pero hay también las ficciones malignas, que son las que no se presentan como ficciones, sino como ciencia objetiva. Las utopías sociales y políticas son eso: ficciones con un gran poder de persuasión de verdad, que nublan la visión de la realidad y precipitan a cosas tan espantosas como el fanatismo.

-Usted se ha mantenido por décadas como un referente político y cultural. ¿Cómo diría que se mantiene vigente?

-Creo que nunca lo planeé, pero he terminado siendo una especie de ciudadano del mundo. En todas partes me siento en mi casa. Paso entre tres o cuatro meses en Perú y el resto del tiempo en Estados Unidos o en América Latina. Me interesa todo lo que ocurre a mi alrededor, todo lo que ocurre en mi tiempo. Creo que los años no me han hecho perder la curiosidad. Mi trabajo tiene que ver fundamentalmente con la literatura, pero nunca he entendido la literatura como algo separado de una cierta actividad cívica.
-En su juventud era gran admirador de Jean Paul Sartre. ¿A quién admira hoy?

-Pues entre pensadores, Isaiah Berlin. Karl Popper. He aprendido muchísimo con él. "La sociedad abierta y sus enemigos" es un libro que me cambió la vida, realmente. También otros como Raymond Aron, Octavio Paz, o Jean Francois Revel, un gran ensayista que leía con gran admiración. Y, además, un gran amigo. Es uno de los intelectuales europeos que mejor entendió a América Latina, que nunca se dejó cegar por los mitos.

-¿Hay autores chilenos que le parezcan relevantes?

-No conozco a tantos como para decirlo, pero conozco a mis amigos a quienes leo. Jorge Edwards, más que un amigo, es casi un hermano desde hace 40 y tantos años. Incluso en una época en que nos sentíamos bastante huérfanos de apoyo. Las cosas que Jorge escribía para mí fueron enormemente estimulantes y me ayudaron mucho a confirmar mis propias convicciones. Alberto Fuguet, otro amigo, de quien he leído casi toda su obra y me parece creativa y diversa. Arturo Fontaine, un caso de escritor muy interesante, porque es poeta, novelista y, al mismo tiempo, con una gran preocupación de tipo cívico, económico y social. David Gallagher, un caso tan misterioso, que tiene al mundo intrigado: había hecho una carrera literaria tan brillante, que alcanzó a tener un cátedra de literatura en Harvard siendo muy joven, y de la noche a la mañana abandona eso, salta a la City y se convierte en uno de los economistas más destacados. Felizmente no ha renunciado del todo a la literatura, pero su caso nos fascina. Espero que algún día escriba su autobiografía. Será la novela del siglo.

-Su visita es de algún modo "mixta". También va a estar presente en la inauguración del Museo de la Memoria.

-Tengo mucho interés y estoy muy agradecido de que la Presidenta Bachelet me haya invitado a la inauguración del Museo de la Memoria. Yo presido en Perú la Comisión de Alto Nivel para crear el Museo de la Memoria. Así que para mí y para otras personas que estamos trabajando en el tema será una experiencia muy instructiva.

-Usted dijo que debería, sin ocultar el horror y la violencia, ser un lugar acogedor. ¿Es posible hacer de un Museo de la Memoria un sitio acogedor?

-El criterio para mí debe ser que en ese Museo estén representadas todas las víctimas, que no haya víctimas privilegiadas. Todas las personas que han sufrido persecución, tortura, que han sido asesinadas en razón de sus ideas o por organizaciones terroristas, militares o policiales que, actuando en contra de la ley, las persiguieron, torturaron, desaparecieron. Todo eso debe aparecer y debe aparecer de una manera que sea pedagógica, no melodramática ni truculenta.

-El Museo en Chile contempla desde el año 73 hasta el 90. En la discusión de su directorio y de otros actores políticos ha surgido la polémica respecto de si era necesario tomar en consideración fechas anteriores y exponer el contexto político previo.

-Puede ser el principio. Si el museo funciona, probablemente se vaya ampliando, porque víctimas ha habido antes y seguramente si se incorporan, el reconocimiento y la aceptación del Museo será mayor. Nuestra idea en Perú es abrir lo más que se pueda el Museo para que todas las víctimas sientan que es su casa.

-¿Cree usted que tenga alguna incidencia el hecho de que se inaugure a días de la elección?

-La política es la política. Y todos sabemos que algunos políticos tratan de aprovechar todas las circunstancias que los rodean. Pero, en todo caso, creo que una institución como el Museo de la Memoria trasciende la actualidad política. Su acierto, su éxito y su fracaso no se van a ver ahora, se van a ver con el tiempo. Creo que los derechos humanos son una realidad y que no pueden entenderse de una manera sesgada ni partidista. No se puede aceptar que una persona sea torturada ni desaparecida, no importa cuál sea su ideología, su pertenencia política o religiosa.

Eduardo Sepúlveda y Gabriel Pardo
http://elmercurio.com
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Otra entrevista en Amsterdam