lunes, 25 de mayo de 2009

Perú es el principal socio de Polonia en América Latina – entrevista al Vice Ministro del tesoro polonés


En América Latina, el Perú es el principal socio comercial de Polonia, no solamente por cuestiones de intercambio, sino también por la consolidación de su política económica, afirmó el viceministro de Tesoro de Estado de esta nación europea, Krzysztof Hubert Laszkiewitz, quien proyectó un mejor clima entre ambos países y un mayor flujo de inversiones polacas.

¡Cuál es la actual situación económica de Polonia?
–Nuestra economía pasa por un momento de tranquilidad, pese a la turbulencia debido a la crisis financiera internacional. La desaceleración económica afectó en mayor medida a las democracias europeas más antiguas. Polonia superó una serie de transformaciones económicas difíciles, pasando de un sistema económico no efectivo impuesto después de la Segunda Guerra Mundial a un nuevo sistema basado en el mercado libre.

Estas transformaciones hicieron que la economía polaca disponga de varios frentes que impulsan su desarrollo. Ahora pertenecemos a la Unión Europea y contamos con fuertes lazos de cooperación, aunque lo que sucede en otras economías europeas también influirá en la nuestra.

Precisamente, ¿cuáles fueron los efectos de la crisis financiera en Polonia?
–En realidad, esta transformación hizo que en nuestro país se tomaran decisiones referidas principalmente a la estabilidad económica. Ese fue el objetivo. No arriesgamos, pues relativamente somos nuevos en el libre mercado y esa estrategia nos dio buenos resultados frente a la crisis financiera. 

¿Considera que los peores efectos de la crisis están siendo superados?
–Todo parece indicar que lo que vendrá de aquí en adelante ya no será tan desastroso como antes, aunque estoy hablando de una escala global, pues las ramas económicas de algunos países todavía no tocan fondo, lo que significa que les espera más dificultades. Sin embargo, creo que lo peor ya pasó y se tomaron las previsiones para evitar que esto se repita.

En esta etapa de la crisis es importante que las sociedades de los países desarrollados impulsen el consumo interno, pues ello impedirá que la producción se detenga. 

¿Cómo evalúa las relaciones bilaterales peruano-polacas?
–Polonia considera al Perú como su principal socio estratégico en América Latina. Recordemos que el año pasado estuvo en el país el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, lo que definitivamente consolida la imagen del Perú como un destino importante para las inversiones de mi país.

La llegada del primer ministro Tusk permitió que otros miembros del Gobierno polaco de diferentes sectores también se interesen por el Perú y los lazos económicos se estrecharon aún más. Por esa razón, podemos decir que estamos en una etapa de gran proyección y desarrollo para el futuro de ambas naciones. 

¿Qué sectores concitan el interés de los inversionistas polacos?
–Disponemos de un abanico de posibilidades. Tradicionalmente destaca la minería, pero también tenemos la industria de la defensa. Precisamente, la principal empresa polaca de este sector, Bumar, está presente y expone sus productos en el segundo Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Desastres Naturales.

Existen otras ramas de cooperación económica que salieron después de la visita del primer ministro Tusk el año pasado y estamos dispuestos a desarrollar esta cooperación de la mejor manera, pues consideramos al Perú como un gran socio comercial. 

¿Cómo evalúa el desarrollo económico del Perú en los últimos años?
–Muy importante. Considero que las medidas y la política económica desarrollada por el Gobierno peruano fueron muy acertadas.

Tomando estos logros económicos y el altísimo crecimiento económico del país es que estamos interesados por invertir mucho más en el Perú.

Algo que quiero destacar es que no solo queremos limitarnos al simple intercambio comercial, sino que pretendemos llevar estas relaciones económicas a un mayor nivel. Nos interesa formar joint ventures, introducir al Perú tecnologías de punta, impulsar programas educativos; es decir, impulsar una cooperación económica mucho mayor, más estrecha y más completa.

Perspectivas

¿Cuáles son las perspectivas de su Gobierno con respecto a las relaciones comerciales con el Perú?
–Pese a la coyuntura internacional, creo que atravesamos por un muy buen momento económico, pues el Perú muestra una expansión del Producto Bruto Interno muy alto y como Polonia no fue afectada significativamente por la crisis, entonces tenemos una muy buena plataforma para consolidar nuestras relaciones.

Este es el momento para profundizar estas relaciones y dar un impulso decisivo a nuestras economías.

¿No solo se trata de gobiernos?
–Efectivamente, tanto en Polonia como en el Perú funciona el libre comercio. Por ello, el rol de los gobiernos es crear las condiciones, pero el cumplimiento y la realización de todos los programas económicos, en realidad, está en manos de las empresas privadas. Particularmente, alentaremos a nuestras empresas a incrementar su colaboración con el Perú.

Dato

-En la visita oficial que hizo al Perú en mayo de 2008, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, dijo que su país buscaba fortalecer la cooperación con el Perú y alcanzar un acuerdo para poder tener influencia sobre el mercado mundial del cobre.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Krzysztof Hubert Laszkiewitz

sábado, 23 de mayo de 2009

Empresarios peruanos y de la región emiten deuda en Chile a través del Huaso Bonds


Los empresarios más ricos de México y Perú ya tomaron la decisión de emitir deuda en Chile. Ahora se les puede sumar la CAF, organismo multilateral de gran importancia en América Latina.

A mediados de los ochenta, el actual presidente de la Asociación de Bancos, Hernán Somerville, y su equipo prácticamente daban la vuelta al mundo reuniéndose con los bancos para repactar la deuda externa chilena. Más de 20 años después, el escenario ha cambiado dramáticamente: ahora los ejecutivos financieros toman un avión para ofrecer a las corporaciones extranjeras recursos prestados por inversionistas chilenos.

Es el creciente fenómeno de los "huaso bonds" o bonos huaso, que organismos y firmas del más alto nivel mundial están concretando o estudian concretar en el mercado chileno. Las compañías obtienen recursos en pesos (específicamente en unidades de fomento) entre los inversionistas chilenos, como las AFP, los fondos mutuos y las compañías de seguro.

El puntapié inicial lo dio América Móvil, de propiedad de uno de los hombres más ricos del orbe, Carlos Slim.

Pero América Móvil sólo fue el comienzo. Hace pocas semanas, el Grupo Romero, controlador del Banco de Crédito del Perú, anunció la emisión de deuda en Chile. Ahora se podría sumar un tercero: la Corporación Andina de Fomento. La CAF informó oficialmente a "El Mercurio" que "está considerando emitir en Chile, pero no hay nada confirmado por el momento". La australiana Pacific Hydro es otra que formalmente mostró interés en el tema, pero al parecer la posibilidad está por ahora descartada, según la compañía.

Banchile-Citi fue el agente que intermedió la transacción de América Móvil, el pionero. Juan Carlos Cavallini, gerente de divisional de la banca de inversiones y mercado de capitales de esta entidad, cuenta cómo el proceso con América Móvil les tomó al menos tres años concretarlo. En el intermedio, realizaron múltiples contactos con la Superintendencia de Valores, la Comisión Clasificadora de Riesgo y el Banco Central para que la normativa allanara el camino a este tipo de transacciones.

Los dados están echados. Un importante ejecutivo de un banco de inversión asevera que "se está desarrollando un importante esfuerzo comercial por atraer a empresas que emitan deuda en Chile". Muchas otras agencias de valores locales están en contacto con firmas extranjeras.

Cavallini llama a ser selectivo con los inversionistas que lleguen a Chile. "No podemos traer compañías que a los seis meses presenten problemas. Así desarrollar el mercado va a ser más difícil, porque los inversionistas pueden asustarse", opina el experto.

"Nosotros estamos muy activos en este mercado, tanto en colocar bonos de empresas chilenas afuera como en traer firmas que emitan deuda en Chile", opina Gonzalo Ferrer, gerente de Mercados de Deuda y Estructuración Financiera de Celfin. "Hemos hablado con varias empresas. A algunas les parece atractivo y a otras no. Hay distintos niveles de apetito por hacerlo", opina el experto.

"Se está desarrollando un importante esfuerzo comercial por atraer a empresas que emitan deuda en Chile", asegura un alto ejecutivo de un banco de inversión.

El interés del hombre más rico de Perú

Dionisio Romero padre está jubilándose del mundo de los negocios. Está dejando el mando de sus negocios en su hijo del mismo nombre. Pero su menor actividad no se traspasa a sus empresas. Una de ella, el Banco de Crédito del Perú (BCP), una de las instituciones financieras más importantes de ese país. BCP tiene lazos con Chile, porque participan en su propiedad la familia Yarur.

BCP inscribió hasta US$ 300 millones como posible monto máximo por emitir en el mercado chileno. El agente asesor es LarrainVial y el BCI. La llegada al país de este grupo recoge en parte las ventajas del mercado local (ver recuadro): profundidad en términos de inversionistas y de desarrollo de los mercados derivados.

El Grupo Romero controla Alicorp, encargada de desarrollar el rubro de alimentos de consumo masivo. También está en Industrias del Aceite S.A., donde produce con granos de soja y girasol. Y en los multimercados zonales Minka.

CAF estudia primera emisión en Chile

Ésta sería la primera vez que La Corporación Andina de Fomento (CAF) emite deuda en Chile.

Acá en el país es menos conocida. Pero en otras partes, como en Bolivia, tiene una gran importancia, quizá por su tarea como organismo multilateral de propulsar los cambios que ayuden al desarrollo en áreas como infraestructura, industria y sistemas financieros. Hay naciones que necesitan más de sus préstamos que otros.

Enrique García Moreno es su presidente ejecutivo. La entidad respondió oficialmente a "El Mercurio" que "acerca de la posible emisión de bonos por parte de la CAF en Chile, la Corporación, en su programa de emisiones de este año, tiene planteado emitir en los mercados tradicionales y, además, en mercados locales dentro de los países accionistas.

En ese sentido, se está considerando emitir en Chile, pero no hay nada confirmado por el momento".

De acuerdo con agentes del mercado financiero chileno, la CAF podría estudiar emitir en Chile entre US$ 100 millones y US$ 200 millones.

Carlos Slim ya se "endeudó" en el país

Hace un mes, los ejecutivos de América Móvil y de Banchile Citi celebraban el éxito de la emisión de deuda por parte de la gigante empresa de origen mexicano.

La demanda superó con creces a la oferta de cuatro millones de UF, en lo que se constituyó como el primer "huaso bond" colocado en el mercado chileno.

Las gestiones chilenas se realizaron al más alto nivel. Juan Carlos Cavallini tuvo entre sus contrapartes a Carlos García Moreno, director de Finanzas y Administración de América Móvil, y al ejecutivo también del área financiera, Ricardo Rivera.

Cavallini destaca el tamaño de la compañía que emitió en Chile: se trata de una empresa con ventas por US$ 31 mil millones en 2008, más del doble que las empresas más grandes a nivel nacional.

Detrás de América Móvil está la figura de Carlos Slim, el tercer hombre más rico del mundo, según la revista Forbes, y uno de los empresarios más relevantes de América Latina. En el primer trimestre de 2009, América Móvil (propietaria en Chile de Claro) añadió 3,9 millones de suscriptores de celulares, con lo que completó 186,6 millones de usuarios en los lugares donde está presente.

¿Petrobras y Cemex entre las posibles?

Los principales agentes del mercado guardan con reserva cuáles son las empresas que están mirando. La australiana Pacific Hydro estuvo en la lista de los interesados y otros también nombran a las grandes tradicionales, como el gigante brasileño Petrobras, aunque consultada esta compañía no emitió comentario. Otra emisión importante podría ser la de Cemex, la cementera mexicana.

Las ventajas de "Chile centro financiero"

Expertos concuerdan en varios puntos las ventajas que da el mercado financiero chileno.

En el país existe un nivel de profundidad del mercado suficiente. Es decir, hay muchos actores participando y con altos niveles de deuda vigente. Según Cavallini, la deuda vigente bordea los US$ 21 mil millones, casi diez veces más que hace una década.

Chile goza de una importante liquidez

o disponibilidad de recursos de parte de los inversionistas para comprar estos bonos. Este es un activo muy relevante en momentos en que los recursos a nivel internacional están escasos. Sólo los ahorros de los fondos de pensiones y los fondos mutuos suman casi US$ 120 mil millones, monto parecido al producto interno generado por la economía chilena en un año.

Chile también da una señal de confianza

a las empresas en cuanto a los plazos a los que se entrega una deuda. Recientemente se colocó un bono de Falabella a 24 años. Esta oportunidad puede ser traspasada a los inversionistas internacionales, siempre que posean una alta clasificación de riesgo.

Para los inversionistas chilenos es atractivo diversificar

el tipo de emisores de deuda en unidades de fomento. "Es un beneficio para el inversionista que emitan deuda en su propia moneda", comenta Ferrer.

El desarrollo de derivados.

"Los seguros de cambio se han desarrollado lo suficiente para proteger a los emisores extranjeros de las fluctuaciones de las monedas", asegura Ferrer. Un punto que también comparte Cavallini, quien cree que sin este tipo de producto y otros de carácter financiero, la posibilidad de emitir deuda desde Chile se vuelve más compleja.

ALEJANDRO SÁEZ ROJAS
Fuente: diario El Mercurio de Chile – www.elmercurio.com

jueves, 21 de mayo de 2009

Misión comercial de Brasil con 63 empresas visitará Perú


Una misión comercial de Brasil visitará Perú los días 26 y 27 de mayo en el marco del evento Brasil Tecnológico, y hasta el momento han confirmado su asistencia 63 compañías de ese país, informó hoy la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex Brasil).

Brasil Tecnológico tiene como objetivo presentar las tecnologías y las soluciones de Brasil en diversos sectores como telecomunicaciones, agricultura, etanol, industria plástica, industria electro electrónica, maquinarias y equipos, productos médicos y odontológicos, biotecnología, tecnologías de la información e hidrocarburos.

El director de Negocios de la Apex Brasil, Mauricio Borges, dijo que el comercio bilateral ha ido en aumento año tras año y debe ser incentivado, por ello los temas que abordarán en dicho evento han sido cuidadosamente seleccionados para atender las demandas del mercado peruano, presentando sobre todo casos de éxito de Brasil y formas de cooperación con Perú.

Hasta la fecha han confirmado su asistencia 63 compañías brasileñas, representadas por 80 ejecutivos, quienes serán los encargados de mantener reuniones de negocios con los empresarios peruanos.

El evento está enmarcado en la Semana Nacional de Innovación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y constará con conferencias y ponencias de los expositores más importantes y con 1,260 reuniones de negocios pactadas con anterioridad gracias a un convenio con la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

 

miércoles, 20 de mayo de 2009

Perú es uno de los países que mejor ha enfrentado la crisis internacional, opina el BID


Perú es uno de los países que mejor ha enfrentado la crisis en el mundo, por lo cual la economía peruana tendrá un impulso a su crecimiento antes que otras economías, señaló hoy la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú, Ana María Rodríguez.

“Perú es uno de los países en el mundo que ha manejado con más habilidad la crisis y no quedan dudas de que va a tener un rebote más pronto que otros países, luego de que se superen las condiciones de crisis a nivel internacional.”

Manifestó que Perú muestra un crecimiento económico sostenido e inigualable en América Latina.

“Una prueba importante que ha tenido que enfrentar el país ha sido la crisis internacional y ha demostrado que está muy bien preparado para hacerlo.” 

Destacó que Perú es un caso excepcional de desarrollo sostenido en la última década, un país con un récord extraordinario en su gestión económica en los últimos años. 

Ello, añadió Rodríguez, gracias a sus sólidos principios macroeconómicos, provenientes de un manejo fiscal muy responsable y la consolidación de un panorama económico que muestra un crecimiento sostenido.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: sede del BID

martes, 19 de mayo de 2009

Perú iniciará proceso de modernización del Ferrocarril Central Andino


El ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Enrique Cornejo, informó hoy que esta semana su portafolio terminará de negociar la adenda para la modernización del Ferrocarril Central Andino (FCA), actualmente concesionado a la empresa Ferrovías Central Andina, y que cubre la ruta Lima – Huancayo (Junín).

Cabe señalar que en noviembre de 1999 el Estado peruano otorgó la concesión del ferrocarril al actual operador, el cual realizó trabajos de rehabilitación y estándares de servicio hasta el 2005.

No obstante, debido a la fuerte demanda, la empresa vio la necesidad de ejecutar un cambio integral del ferrocarril para lo cual presentó en el 2007 un proyecto de modernización, el cual requería de una adenda dentro del contrato de concesión.

En ese sentido, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) pidió opinión al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), el cual se mostró a favor de esta adenda en diciembre del año pasado, aunque señaló que algunos puntos debían pasar por un proceso de negociación.

“Esta semana planeamos terminar la negociación de la adenda y, por lo tanto, se lo pasaremos al Ositran para que emita su opinión correspondiente. Esto significa que, en caso de tener un panorama positivo, el MTC estará en condiciones de firmar la adenda a continuación”, declaró.

Cornejo señaló que a la fecha el 70 por ciento del total de la carga minera del centro del país llega al Callao por la Carretera Central en camiones, lo cual congestiona esa vía.

“Es necesario que los ferrocarriles adquieran una mayor presencia en el país pues eso impulsará el desarrollo logístico”, subrayó.

Cabe recordar que la modernización del Ferrocarril Central comprende el cambio de los rieles por otros de mayor tamaño ya que los que tiene actualmente fueron adaptados para trenes que dejaron de usarse a nivel mundial en 1920.

La inversión en este proyecto asciende a 40 millones de dólares y permitirá incrementar la capacidad de transporte actual del ferrocarril pasando de 4.5 millones a 30 millones de toneladas.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

lunes, 18 de mayo de 2009

Inversión en infraestructura de transportes suma US$ 4,022 millones y se ha ejecutado el 37%


Los compromisos de inversión privada en infraestructura de transporte concesionada en carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos alcanzaron los 4,022.5 millones de dólares al mes de abril de este año, de los cuales ya se han ejecutado 1,488 millones, informó hoy el Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

Estos montos corresponden a 18 contratos de concesión firmados por el Estado peruano y consorcios privados entre los años 1999 y 2007 y cuya vigencia es de entre 20 y 30 años, precisó el presidente del Ositran, Juan Carlos Zevallos.

Comentó que los compromisos de inversión en carreteras suman 2,073.2 millones de dólares, de las cuales al 30 de abril de este año se han ejecutado 1,123.4 millones.

En aeropuertos los compromisos ascienden a 1,099.2 millones de dólares y la inversión ejecutada al mes de abril es de 219.6 millones.

La inversión comprometida en infraestructura portuaria es de 850 millones de dólares y se han ejecutado 74.4 millones al 30 de abril.

En el sector ferroviario se han concretado inversiones por 71.4 millones de dólares (Ferrocarril Central y Ferrocarril del Sur y Suroriente), siendo el compromiso llegar a cumplir los estándares de calidad FRA II.

Zevallos indicó que para este año 2009 se deben ejecutar 1,000 millones de dólares adicionales de inversión en los diversos contratos de concesión que el Ositran debe supervisar.

“Las obras vienen con bastante fuerza, sobre todo en la Interoceánica del Sur, en las carreteras del norte, algunos adelantos de inversión en las redes viales N° 5 y N° 6, y en el Muelle Sur”, declaró a la agencia Andina.

Además, dijo que como parte de los proyectos priorizados por el gobierno para este año se debe otorgar la concesión de otros proyectos de infraestructura que suponen compromisos de inversión por 900 millones de dólares adicionales.

Con ello los niveles de inversión comprometida para el año 2010 ascenderán a 5,000 millones de dólares, precisó.

Manifestó que con estos niveles de inversión Perú va en camino de cubrir el déficit que tiene en infraestructura de transporte, el cual ha sido estimado en 8,000 millones de dólares.

“Se está logrando cubrir un vacío importante de este déficit gracias a las Asociaciones Público Privadas (APP) en un entorno equilibrado, los beneficios de las concesiones son innegables y de largo plazo”, destacó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Obras de la carretera Interoceánica Sur. Foto: ANDINA/Jack Ramòn Morales

viernes, 15 de mayo de 2009

Economía de Perú se recupera en marzo; crece 3,05 pct


La economía peruana se recuperó y creció un 3,05 por ciento en marzo frente al mismo mes del año pasado, cifra mayor al dato esperado por analistas, debido principalmente al empuje de los sectores de construcción y agropecuario, dijo el viernes el Gobierno.

La variación del Producto Interno Bruto (PIB) de marzo fue mejor al dato de febrero, cuando avanzó sólo 0,19 por ciento, la tasa mensual más debil desde junio del 2001.

Sin embargo, el crecimiento económico del tercer mes del año fue menor al 7,2 por ciento de marzo del 2008.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo además que para el primer trimestre del 2009 la economía peruana creció un 2,02 por ciento, frente al 10,3 por ciento de expansión registrado en el primer trimestre del año pasado.

El dato del período enero-marzo fue el más bajo desde el tercer trimestre del 2001, según el Banco Central de Reserva.

En un sondeo de Reuters, analistas habían estimado un crecimiento económico del 2,3 por ciento para marzo, y del 1,8 por ciento para el primer trimestre del año.

El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que la variación del PIB anualizado a marzo, fue de 7,81 por ciento.

Los sectores de mayor crecimiento en el mes fueron el agropecuario y el de construcción, con un avance de 7,27 por ciento y 6,3 por ciento, respectivamente.

Pero el sector de manufactura, el que más empleo genera en el país, cayó en marzo un 5,4 por ciento.

El Gobierno peruano tiene como meta crecer entre 3 y 4 por ciento en el 2009, frente al avance de 9,84 por ciento del 2008, la tasa de expansión más alta en 14 años.

(Reporte de Teresa Céspedes, Escrito por Marco Aquino, Editado por Rodolfo Saavedra)
Fuente: Reuters

jueves, 14 de mayo de 2009

Foro de Reuters: Brasil y Perú los únicos en carrera para alcanzar a Chile


Pocos países latinoamericanos pueden igualar el hábil manejo de Chile de la economía, pero Brasil y Perú -uno un gigante que pide un rol mayor en la escena mundial y otro intentando mostrar que el trabajo duro puede reducir la pobreza- han emergido como virtuales competidores.

Desde la perspectiva de Wall Street, Chile ha sido desde hace años el ejemplo a seguir, no solo en Latinoamérica sino en todo el mundo.

Solo Qatar, rico en petróleo, y Eslovenia, la potencia de la ex Yugoslavia que ahora forma parte de la zona euro, tienen una calificación superior a la de Chile dentro del mundo en desarrollo.

Brasil y Perú fueron la opción más clara de los analistas y estrategas que participaron la semana pasada en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina, a la hora de mencionar los países de la región que podrían obtener el codiciado grado inversor que ostenta Chile.

Pero Brasil tiene ventaja sobre Perú por su gran tamaño, la diversidad de la economía y por la presencia de compañías de clase mundial. México, si bien está calificado al menos dos escalones por encima de Brasil y Perú según las agencias crediticias, enfrenta serias presiones fiscales.

Comparaciones

"La comparación que se hace usualmente es entre Perú y Chile", señala Jane Eddy, encargada de las calificaciones corporativas y soberanas de Standard & Poor’s.

"Sin embargo, pienso que podemos decir que si estamos buscando el próximo Chile en términos de quién tiene las mejores piernas para seguir avanzando, ese sea probablemente Brasil. Perú tiene grado de inversión, luce bien este año, pero sus instituciones no son tan fuertes", señaló.

Perú evitaría caer en recesión este año, creciendo a la tasa más rápida de la región, según los analistas. Al igual que Chile, Lima fue elogiada por ahorrar los ingresos provenientes de los altos precios de las materias primas en los últimos años para gastarlos en épocas de vacas flacas.

Para Shelly Shetty, directora de créditos soberanos de Fitch Ratings, el tema gira en torno a qué políticas eligen Brasil, Perú y México para cerrar la brecha con Chile.

"Diría que entre los tres, la carrera está abierta", expresó.

La alta calificación de Chile reduce los costos de endeudamiento de las compañías y del Gobierno y es un incentivo para la inversión extranjera, un factor clave para el crecimiento.

El PBI de Brasil supera ampliamente al de Chile y al de Perú, pero el ingreso per cápita de los chilenos es un tercio más alto que el de Brasil, según datos del Banco Mundial(BM).

Al mismo tiempo, el ingreso per cápita de Chile es cerca de un 71% superior al de Perú, de acuerdo con datos del BM.

*Menor deuda nos favorece*

El tema de la deuda da algo de ventajas a Perú, que redujo la relación entre su deuda publica y el PBI a 29.6% en el 2007 desde el 46.5% del 2002, según el BID. La relación deuda pública-PBI subió en Brasil a 72.9% en el 2007 desde el 63.5% del 2002.

En el caso de Chile, el país redujo el perfil de su deuda pública en más de la mitad durante la última década, a 14.6%, mientras que el ratio de México cayó a 23% en el 2007.

Aunque John Williamson, investigador del Peterson Institute for International Economics, dijo que ningún país aún está cerca de Chile, Perú aparece mejor posicionado.

Perú ha "registrado altas tasas de crecimiento y es posible que en su debido momento decidamos que Perú será, quizás no tan bueno como Chile, pero comparable", destacó.

Las declaraciones de Williamson fueron replicadas por otros, sugiriendo que la carrera para alcanzar a Chile será difícil, sino imposible. "Veo difícil que alguien pueda alcanzarlo (a Chile)", dijo Mauro Leos, ejecutivo de Moody’s Investors Service.

Fuente: ADEX

miércoles, 13 de mayo de 2009

Perú inauguró centro logístico de carga aérea más moderno de Latinoamérica


El Presidente de Perú, Alan García, inauguró en el Callao el centro logístico de carga aérea más moderno de Latinoamérica, que duplicará la capacidad actual de procesamiento de carga aérea del mercado.

El complejo, denominado Lima Cargo City, demandó una inversión de 35 millones de dólares y ha sido diseñado para albergar a los principales operadores de carga aérea.

Está ubicado en un terreno de 36 mil metros cuadrados y abarca 55 mil metros cuadrados de área construida.

En la ceremonia estuvieron presentes el primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri; el ministro de Transportes, Enrique Cornejo; la ministro de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz; y de la Producción, Elena Conterno.

Asimismo, asistieron el presidente regional del Callao, Alex Kouri; el presidente del directorio de Inmobiliaria Koricancha S.A., Alfredo Ferrero; y otras autoridades, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de Perú.

El edificio principal está ubicado en la avenida Elmer Faucett, y ofrece más de 12 mil metros cuadrados de modernas oficinas, entre las cuales se encuentran 18 línea aéreas y cinco agencias bancarias.

Asimismo, 15 agencias de carga, business center, locales comerciales y estacionamientos subterráneos con capacidad para 240 automóviles.

De igual manera, cuenta con una infraestructura de clase mundial: moderna, segura y con acceso directo a la rampa del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a través de un túnel de 380 metros de longitud.

En su etapa de desarrollo y construcción se crearon seis mil puestos de trabajo. Actualmente, en Lima Cargo City laboran 1,086 personas en diferentes áreas del centro.

El edificio interior posee un nivel de mezzanine que alberga las oficinas de operaciones de las terminales de carga, depósitos temporales, oficinas de aduanas y otras entidades gubernamentales, así como áreas de servicios.

Además, dispone de un almacén sobre el cual se levanta una estructura íntegramente metálica, en una zona techada de 20 mil metros cuadrados.

Lima Cargo City ha sido desarrollado por Inmobiliaria Koricancha S.A. (IKSA).

Entre sus inquilinos figuran: Talma Menzies S.A., empresa líder en servicios aeroportuarios en Perú; Swissport GHB, subsidiaria del líder mundial en servicios aeroportuarios; las principales agencias de carga nacional e internacional; y el 95 por ciento de las líneas aéreas nacionales e internacionales que operan en Perú.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

martes, 12 de mayo de 2009

Minmetals, Chinalco, Shougang y Zijing invertirán US$ 7,400 millones en Perú en próximos 5 años


Las grandes corporaciones mineras de China, Minmetals, Chinalco, Shougang y Zijing Mining Group planean invertir casi 7,500 millones de dólares en el Perú durante los próximos cinco años, informó hoy el primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri.

“Estas cuatro empresas ya están desarrollando importantes proyectos mineros a nivel nacional, y hace poco han reafirmado su compromiso de invertir 7,400 millones de dólares en el Perú”, afirmó a la agencia Andina.

El vicepresidente se reunió a fines de abril en la ciudad de Beijing con los máximos ejecutivos de las mencionadas corporaciones luego de asistir a la ceremonia de suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.

Explicó que los representantes de Shougang, que explota la mina de hierro en Marcona (Ica), indicaron que sus planes de inversión para el próximo quinquenio ascienden a 1,200 millones de dólares.

Asimismo, Zijing Mining Group que desarrolla el proyecto cuprífero Río Blanco, ubicado en la región Piura aumentará sus inversiones de 1,440 a 1,500 millones de dólares en el mismo período.

Por su parte, la minera estatal china Minmetals invertirá unos 2,500 millones de dólares en el proyecto de de oro y cobre El Galeno, ubicado en la región de Cajamarca.

A estas importantes cifras, indicó, se sumarían los 2,200 millones de dólares que Aluminum Corporation of China (Chinalco) realizará en los próximos cinco años en la ejecución del proyecto cuprífero Toromocho, que se desarrolla en la región Junín.

Durante su estadía en China, el vicepresidente Giampietri también se reunió con su homólogo, Xi Jinping, con el objetivo de estrechar aún más las relaciones políticas y comerciales entre ambos países.

Destacó que el TLC entre ambos países es integral, pues abarca el comercio de bienes, de servicios, defensa comercial, solución de controversias, propiedad intelectual, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otros.

“Ha sido un viaje muy positivo, el temperamento de los chinos es de simbolismos y armonía y el hecho que dentro de una crisis mundial hayan seguido adelante con el proyecto del TLC es una muestra de confianza en la economía peruana”, subrayó.

China es actualmente el segundo socio comercial más importante del Perú. En el año 2008, el comercio con este país asiático ascendió a cerca de 7,801 millones de dólares, 41.4 por ciento superior al monto registrado en el año anterior.

Se estima que el acuerdo le permitirá al Perú exportar al gigante asiático unos 805 millones de dólares en diversos productos no tradicionales.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

lunes, 11 de mayo de 2009

Perú desciende en ranking de países atractivos para inversiones


Según ranking de Forbes, el Perú ha pasado de ocupar el puesto 52 (el año pasado) al puesto 62 en el 2009 como un país atractivo para hacer negocios.

Los criterios

El objetivo del ranking de Forbes no es calificar a las economías con un alto crecimiento del PBI o de bajo desempleo sino a los países que poseen las condiciones más convenientes para las empresas.

El ranking considera que las libertades personales juegan un papel importante, y por ello ha considerado características como el derecho a participar en elecciones libres y justas o la libertad de expresión y organización.

Asimismo, se ha evaluado el cuidado que se da a los inversionistas y las leyes para garantizar el recurso a los accionistas minoritarios en los casos de delitos corporativos.

También se ha tomado en cuenta un balance del funcionamiento del mercado para reflejar el grado de deterioro de los sistemas bancarios, así como la confianza de los inversores en su recuperación.

Los derechos de propiedad intelectual, la promoción del libre comercio y la baja inflación, junto con los bajos impuestos sobre la renta y la inversión, han servido a Forbes para tener una visión general de las condiciones para las empresas en cada país

"Ocho de los diez países mejor ubicados en el ranking han reducido o presentado planes para recortar los impuestos a los particulares y a las empresas", señala el informe.

El caso del Perú

Según el ranking de Forbes, los aspectos más favorables en el Perú son la libertad monetaria, y la protección a los inversionistas; además, ha mostrado una mejora en el libre comercio.

En el análisis hecho por Forbes sobre el Perú se menciona que a pesar del buen desempeño macroeconómico, la excesiva dependencia de la exportación de minerales (cuyos precios mundiales sufren fluctuaciones) y la infraestructura deficiente, impiden la propagación del crecimiento a la sierra y selva.

Los otros

El mejor país para hacer negocios en el mundo, según el ranking de Forbes, es Dinamarca, por segundo año consecutivo, seguido por EE.UU., Canadá, Singapur y Nueva Zelanda.

En el área latinoamericana, Chile es el país mejor ubicado en el ranking pues se encuentra en el puesto 23, aunque este puesto también representa un descenso con respecto a su ubicación del año pasado (puesto 19).

Los puntos fuertes de Chile son la libertad personal, el desempeño del mercado, y la libertad de comercio en los que también ha mostrado mejoras con respecto a años anteriores.

Según el análisis hecho por la revista, Chile tiene una economía de mercado que se caracteriza por un alto nivel de comercio exterior e instituciones financieras sólidas.

Otros rankings

Según el Latin Business Chronicle, un semanario de negocios en Internet, Perú es el tercer mejor país para hacer negocios en la región, antecedido por Chile y Panamá. Ellos evalúan el ambiente macroeconómico, corporativo y político, el nivel tecnológico y la competitividad.

*en alza*

18 es el puesto ocupado en el ranking por Japón, que el año pasado ocupó el puesto 24.

63 es el puesto ocupado en el ranking por China, que el año pasado ocupó el puesto 79.

*en baja*

6 es el puesto ocupado en el ranking por el Reino Unido, que el año pasado ocupó el puesto 5.

56 es el puesto ocupado en el ranking por México, que el año pasado ocupó el puesto 43.

*el dato*

¿Qué es Forbes?

Forbes es una revista especializada en el mundo de los negocios y las finanzas que se publica en Estados Unidos.

Fundada en 1917 por B. C. Forbes, cada año publica listas que despiertan gran interés en el medio de los negocios como la de las personas más ricas del mundo.

*Hablan los involucrados*

Perú será una de las pocas economías del mundo que en el año 2009 tendrá tasas de crecimiento económico positivas. Esta buena performance relativa frente a otras economías la ubica como un destino atractivo para aquellos capitales en busca de retornos.

Esta situación de oportunidad se ha reflejado también en la BVL, cuyo índice tiene un retorno acumulado de 50% a lo largo del año. Asimismo, si bien las mineras y otras industrias que exportan a EE.UU. han sido golpeadas, las buenas perspectivas económicas tornan atractivas las actividades concentradas en el consumo interno. Ejemplo de ello es el nivel de actividad importante que sigue mostrando el mercado de consumo en las tiendas por departamentos y restaurantes. Andrés Remezzano, Gerente de Deloitte Perú

Contar con un crecimiento económico importante es condición necesaria, pero no suficiente para atraer inversión, pues se requieren otras condiciones.

Una es la estabilidad institucional que se expresa a través de la predictibilidad del Poder Judicial en la resolución de controversias. Cuando esta no existe, se genera incertidumbre y ese mayor riesgo implica que la tasa de retorno que se exija por un proyecto de inversión sea más alta.

Otro factor es la estabilidad de las reglas de juego, sobre todo en los gobiernos regionales y locales, que aplican nuevos cargos creados a partir de requerimientos asociados al desarrollo de un proyecto de inversión.

Otro punto es el déficit de infraestructura y el problema de la disponibilidad de energía que genera costos más altos. Kurt Burneo, Ex ministro de Economía

El Perú tiene el reto de ser un objetivo estratégico para las inversiones. Para lograrlo debe fortalecer la institucionalidad para mejorar el clima de negocios del país a través de adecuadas políticas económicas, comerciales, fiscales, tributarias y laborales; y mejorar la provisión y el acceso a recursos financieros y de capital. Aumentar y mejorar la infraestructura física y la provisión de los servicios relacionados para la integración de mercados y el desarrollo empresarial.

También se debe mejorar la competitividad de la producción usando las herramientas que provee la ciencia, la tecnología y la innovación.

Con estas acciones, el 2011 el Perú podría estar entre los primeros 30 países del índice Forbes. Sergio Koremblit, PricewaterhouseCoopers

*análisis*

Del dicho al hecho

Un conocido refrán dice que "del dicho al hecho hay mucho trecho". El mismo se puede aplicar a algunos anuncios del Gobierno y que más de una vez no se implementan.

La receta para atraer inversiones es bastante conocida, pero muchas veces las autoridades gubernamentales no logran romper el nudo gordiano que permita poner en marcha las recomendaciones y las mismas iniciativas que parten de la esfera del Ejecutivo.

Por ejemplo, tal como señalamos en nuestra edición de ayer, diversas trabas impiden aplicar la propuesta de canje de impuestos por inversiones, que es un buen mecanismo para que haya inversión privada en infraestructura en las regiones y los municipios.

Otras veces pareciera ser que el Ejecutivo carece de respuestas, como es el caso del proyecto para limitar la propiedad de la tierra en la costa. Sobre este tema en el Gobierno no hay una opinión clara, a pesar de que esta iniciativa tiene que ver con el marco institucional que Forbes y otras entidades mundiales evalúan cuando realizan ranking sobre los mejores países para invertir.

Otro punto no menos importante es que la política para atraer inversiones en el Perú pasa por Palacio de Gobierno, cuando debería depender de las entidades estatales pertinentes.

Fuente: ADEX