jueves, 7 de mayo de 2009

FMI ratifica que Perú crecerá 3.5% en 2009 y 4.5% en 2010


El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un nuevo informe denominado “Perspectivas económicas: Las Américas” en el que ratifica su proyección de que la economía peruana crecerá 3.5 por ciento en el 2009 y 4.5 por ciento en el 2010, con lo cual liderará la región de América Latina y el Caribe.

Otros países que crecerán, pero en menor medida que el Perú, durante el 2009 son Bolivia (2.2 por ciento), Uruguay (1.3 por ciento), Paraguay (0.5 por ciento) y Chile (0.1 por ciento).

Mientras que la inflación en Perú se situaría en 2.5 por ciento en el 2009 y dos por ciento en el 2010, según las proyecciones del FMI, con lo cual este indicador se ubicaría dentro del rango meta que tiene el Banco Central de Reserva (BCR) entre uno y tres por ciento.

En lo que se refiere a la inflación, Perú sería superado por Ecuador y Chile con la menor inflación del 2009 con dos y 2.2 por ciento, respectivamente.

El informe señala que el Perú se ubica dentro del grupo de países exportadores netos de materias primas que aplican regímenes de metas de inflación junto a Brasil, Chile, Colombia y México.

“En términos generales, estos países siguen políticas macroeconómicas con reglas preestablecidas. Estos cinco países experimentaron mejoras considerables —aunque no enormes—en sus términos de intercambio hasta mediados de 2008, pero se han visto afectados por la caída de los precios de las materias primas”, señala el FMI.

Asimismo, menciona que el Perú junto a los países antes mencionados tienen mercados de capital más desarrollados que los de los otros dos grupos, y están más vinculados a los mercados financieros mundiales, ya que cuentan con un acceso a éstos en condiciones relativamente favorables.

“Justo antes de la turbulencia financiera global que estalló en septiembre de 2008, los diferenciales de la deuda soberana de estos países se situaban solamente en alrededor de 225 puntos básicos en promedio”, refirió.

El FMI considera que el impacto de la recesión mundial en América Latina y el Caribe ha sido extenso y profundo, pero la región está, en esta ocasión, ahora mejor preparada para superar la desaceleración y salir de la crisis financiera antes que las economías avanzadas.

Según las estimaciones del FMI, la región tocará fondo durante la primera parte de 2009 y retomará el crecimiento en la segunda parte de este año, mientras que el crecimiento en las economías avanzadas podría comenzar a crecer recién a mediados de 2010.

“La región de América Latina y el Caribe actualmente tiene un grado de preparación mucho más elevado desde el punto de vista de la solidez de las finanzas públicas y los sectores financieros, así como de las políticas que contribuyen a suavizar los shocks externos. En consecuencia, la región no afronta una crisis fiscal, como otras regiones en desarrollo, ni una crisis bancaria, como Estados Unidos y gran parte de Europa”, comentó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: centro financiero de Lima

martes, 5 de mayo de 2009

La tecnología se une al arte en la exposición Interactivos? Lima´09’


El arte y la tecnología son los protagonistas de las obras que componen la exposición 'Interactivos?, Lima'09', que se viene presentando en la capital peruana con la participación de proyectos procedentes de distintas partes del mundo.

Estas 'instalaciones interactivas' son el resultado de un 'taller de producción colaborativa' que, bajo la tutela de Medialab-Prado (programa del Ayuntamiento de Madrid orientado a la producción, investigación y difusión del ámbito de confluencia entre arte, ciencia, tecnología ) ha reunido durante dos semanas en Lima a personas de países como Argentina, México, España, Estados Unidos, Austria, Chile, Brasil o Colombia.

"Se trata de un entorno de trabajo donde se busca juntar a gentes con conocimientos diferentes para producir proyectos", explicó Laura Fernández, la representante de 'Medialab-Prado' en el taller.

Cóctel de arte y tecnología
Con 'Interactivos? Lima'09: Magia y tecnología' se celebra ya la sexta edición de esta plataforma y es la continuación de la celebrada con el mismo título durante 2007 en Madrid, y anteriormente en ciudades como Nueva York o México DF. La oportunidad le ha llegado en esta ocasión a Lima gracias a 'Escuelalab', un espacio permanente creado en el centro histórico de la capital peruana con el objetivo de desarrollar proyectos que aúnen arte y tecnología.

El taller propone inspirarse en las estrategias de la magia para, utilizando recursos tecnológicos antiguos y nuevos, construir de manera colectiva piezas de 'software' e instalaciones interactivas que planteen una revisión del escenario habitual de sus números, a través de la exploración de los significados del concepto de magia en el contexto local de Perú.

Organizado gracias también al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, en el taller se juntaron desde artistas visuales a diseñadores industriales, pasando por magos, músicos e ingenieros, lo que dio como resultado ocho proyectos creados en colaboración tras una serie de sesiones dirigidas por los españoles Clara Boj y Diego Díaz, Julian Oliver y el peruano Kiko Mayorga.

Proyectos internacionales y en colaboración
"Tiempo maleable", por ejemplo, es una instalación que juega con la percepción del espectador para permitirle controlar el flujo de una gota usando solo el poder de las manos, y parte de una idea original del argentino Francisco Castro, desarrollada en el taller con la colaboración de gentes de otras nacionalidades.

La experiencia del español Carles Gutiérrez es similar, ya que presentó su proyecto tras desarrollarlo durante algunos meses para, después de ser seleccionado y viajar al taller de Lima, volver a cambiarlo con la colaboración de sus compañeros.

"La obra ha ido creciendo entre todos y ha tomado su cauce final aquí", aseguró Gutiérrez. Su obra final es una caja con una apertura por la que el asistente puede introducir su mano, convirtiéndose entonces en la pata de un animal, como puede comprobarse a través de un visor.

Una gota que parece detenerse a un gesto de la mano, sombras que se liberan de los objetos que las producen para viajar por una pared o fotografías que desaparecen para siempre tras convertirse en arco iris, son solo algunas de las ilusiones que los limeños podrán experimentar hasta el próximo 13 de mayo.

Fuente: diario El Mundo de España – www.elmundo.es

lunes, 4 de mayo de 2009

Perú teme la 'colombianización'


De la guerrilla de Sendero Luminoso queda el nombre y poco más. El grupo maoísta que impuso el terror en Perú durante la década de los ochenta y parte de los noventa ya no es un movimiento político que aspira a tomar el poder por medio de la revolución; hoy es una banda dedicada al narcotráfico. Donde una vez izó la bandera de la izquierda más radical, ahora planta coca. La narcoguerrilla campa a sus anchas en dos grandes valles selváticos, el del Huallaga, al norte, y el de los ríos Apurímac y Ene, al sudeste del país. Ambas son las zonas de mayor producción del cultivo base de la cocaína. Dos territorios complejos que los senderistas conocen como nadie.

"No hay un rebrote de Sendero Luminoso", señala Jaime Antezana, sociólogo experto en temas de narcoterrorismo, que enfatiza que lo que actualmente se vive en el valle de Apurímac y Ene es un nuevo fenómeno. A partir de 2000, los remanentes del grupo terrorista se refugiaron en los valles cocaleros y establecieron alianzas con los narcotraficantes. "Primero fue para brindar protección, pero paulatinamente los senderistas se fueron metiendo de lleno en el negocio de la droga", añade. Los narcoguerrilleros incluso reniegan de su histórico líder, Abimael Guzmán, que está en prisión. También cambiaron su actitud respecto a los civiles. Ya no los aterrorizan, más bien se muestran colaboradores y usan su dinero para ganarse el apoyo de una población pobrísima, que carece de los servicios más elementales, como agua potable y un mínimo de asistencia sanitaria. Los manifiestos políticos, en opinión de Antezana, sirven únicamente "para darle legitimidad a sus acciones".

El gran terror que infunde ahora Sendero Luminoso es que salga de los valles cocaleros y Perú sufra los niveles de narcoviolencia que sufren Colombia y México. La impresión general de los analistas es que la batalla está lejos de ser favorable al Gobierno. Ello, pese a que el Gobierno destina más y más recursos económicos y militares a un área que, según definió el primer ministro Yehude Simon en su reciente presentación ante el Congreso, "ha estado abandonada los últimos 15 años".

"Yo no diría que estamos ganando la guerra al narcotráfico. Diría que tenemos que empezarla", admite Rómulo Pizarro, presidente de Devida, el zar antidrogas de Perú. Él propone una estrategia integral de intervención en la zona de conflicto, que incluye un control más estricto del ingreso de productos químicos necesarios para procesar la coca, apoyo y asistencia técnica a los pobladores de la zona para que se dediquen a los cultivos legales. Sin embargo, su plan, denominado "de acción rápida", está detenido porque el Ministerio de Economía no quiere desembolsar los 40 millones de soles (unos 10 millones de euros) que se requieren para ponerlo en marcha.

En los últimos 12 meses, 50 soldados y policías han muerto en ataques y emboscadas de Sendero. "Si no hacemos algo crecerán y cuando nos demos cuenta tendremos unas FARC", declaró la semana pasada el comandante general del Ejército peruano, Otto Guibovich, en una entrevista al diario El Comercio. Tras la última emboscada ocurrida hace poco más de dos semanas y en la que murieron 14 soldados, el Gobierno se comprometió a reforzar su presencia en el valle y aumentar los recursos destinados a zona. La batalla final contra Sendero Luminoso se libra en un terreno agreste, al que solo se puede entrar y salir en helicóptero y para ganar esta guerra se requerirá mucho más que el despliegue de soldados, algo en que coinciden todos, el Gobierno y los críticos.

Solamente en el valle de Apurímac y Ene hay entre 15.000 y 16.000 hectáreas cultivadas de coca, según cifras oficiales. Informes del Ministerio de Defensa y del Ejército peruano detallan las actividades de Sendero en esa zona y dan fe de que, además de mantener "estrechos vínculos" con los carteles de droga, participa cada vez más en todas las fases de la producción de cocaína, desde el cultivo hasta el transporte, pasando por su procesamiento. Gracias a eso, cuenta con crecientes recursos y mejores armas. El Ejército ha comprobado que tienen armas antiaéreas y lanzacohetes, con los que son capaces de derribar los helicópteros militares, muchos de ellos vetustos.

JAIME CORDERO
Fuente: diario El País de España –
www.elpais.com


Foto: La madre y la hermana de un soldado peruano muerto en una emboscada de Sendero Luminoso lloran al paso del féretro.

domingo, 3 de mayo de 2009

México critica a países que suspendieron vuelos


México criticó el sábado a los países que cancelaron vuelos hacia y desde ese país por el brote de influenza al considerar la medida injustificada y discriminatoria.

Argentina, Ecuador, Perú, Cuba y China prohibieron temporalmente esta semana los vuelos hacia y desde México por temores a contagios del virus, que habría dejado hasta 87 muertos en el país norteamericano.

"En los casos de naciones de América Latina nos sorprende la adopción de medidas injustificadas que, además, son incongruentes con los vínculos que nuestros países han mantenido tradicionalmente, como ha ocurrido con Argentina, Perú y Ecuador", dijo la canciller Patricia Espinosa, en rueda de prensa.

Más adelante aclaró que también se refería a Cuba.

"Lamentamos profundamente las acciones y reacciones que algunos gobiernos de países hermanos han tenido para con nuestros con-nacionales en el exterior", añadió.

Espinosa dijo que la Secretaría de Relaciones Exteriores lamentaba en especial un incidente ocurrido esta semana en China, donde las autoridades abordaron un avión procedente de México para examinar a los pasajeros.

La canciller señaló que son 71 mexicanos los que están "en observación" en China.

En respuesta a las medidas del país asiático en contra de los mexicanos, la cancillería mexicana recomendó a sus ciudadanos no viajar a China, que esta semana envió un avión a México con equipo médico y productos sanitarios por un monto de tres millones de dólares.

Colombia y Chile se negaron esta semana a prestar sus estadios para que los clubes mexicanos Chivas de Guadalajara y San Luis disputen dos partidos pendientes por los octavos de final de la Copa Libertadores.

En Hong Kong, unos 200 huéspedes de un hotel fueron puestos en cuarentena después de que un viajero mexicano fue diagnosticado con el virus H1N1 de la influenza.

REACCION INJUSTIFICADA

Espinosa también mencionó el caso de una familia de cinco personas -madres, padre e hijos- que fueron sacados del hotel en el que hospedaban en China por autoridades con el argumento de hacerles una revisión médica y a los que después no se les permitía salir del hospital.

La canciller señaló que ningún miembro de la familia presentaba síntomas de influenza.

"Se trata de medidas discriminatorias, carentes de fundamento", dijo Espinosa.

"No hay justificación alguna para violentar los derechos de ciudadano alguno ni para adoptar medidas que no tienen base científica ni de salud pública", subrayó.

La canciller dijo que envió instrucciones a todas las embajadas mexicanas "para que expresen la condena inequívoca de México a tales acciones".

En Estados Unidos, un comentarista realizó declaraciones xenófobas en contra de mexicanos.

Además, ese país y Canadá, socios de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), recomendaron a sus ciudadanos evitar viajes innecesarios a la nación latinoamericana.

Brasil está examinando a pasajeros en vuelos procedentes de Estados Unidos, México y Canadá, medida que también realizan Chile, Bolivia, Panamá y Uruguay.

"Son medidas drásticas, pero hasta cierto punto es normal. Si fuera otro país el que tuviera el problema posiblemente se haría lo mismo en México", dijo Melitón Soto, un vendedor ambulante en la Ciudad de México sobre las restricciones de vuelos y las revisiones a los que son sometidos mexicanos en otros países.

"Si hubiera iniciado en otro país también nosotros estaríamos temerosos", señaló Soto, de 57 años.

(Reporte de Adriana Barrera; Editado en español por Ignacio Badal)
Fuente: reuters

Foto: Patricia Espinosa - Canciller de México

jueves, 30 de abril de 2009

Perú con caso de gripe porcina, cancela vuelos México



Perú anunció el miércoles el primer caso de gripe porcina en un país de Latinoamérica fuera de México, en una pasajera argentina que fue desembarcada en Lima el día previo, lo que obligó al Gobierno a suspender los vuelos desde y hacia el país donde estalló la enfermedad.

En México habrían muerto 176 personas infectadas por el temible virus, mientras que la Organización Mundial de la Salud advirtió que el mundo está al borde de una pandemia, luego de elevar su nivel de amenaza frente al virus de gripe porcina que sigue propagándose por varios países del planeta.

El ministro peruano de Salud, Oscar Ugarte, refirió en una conferencia de prensa que la pasajera argentina de 27 años había estado días antes en México, luego de haber llegado previamente desde California, donde reside.

"El análisis resulta positivo al virus influenza tipo A H1. Si bien no hemos podido confirmar todavía el otro factor, N, porque los reactivos de los cuales disponemos todavía no son específicos para ello y se tendrán en las próximas 24 horas, sin embargo para nosotros éste ya es un caso", afirmó Ugarte.

La mujer fue desembarcada el martes en Lima de un vuelo de Copa Airlines -que salió de Panamá con destino directo a Buenos Aires-, luego de que la tripulación de la nave detectó que tenía fiebre alta, estornudaba y sangraba por la nariz.

La ciudadana argentina está en recuperación, estable, en un hospital de Lima y se encontraba aislada, dijo el ministro.

Ugarte informó también que las autoridades sanitarias evalúan otros tres casos sospechosos, entre ellos dos mujeres que portarían el virus.

Uno de estos casos es el de una guía turística en la ciudad del Cusco, la más visitada por extranjeros, que habría tenido contacto con ciudadanos mexicanos, agregó.

MEDIDAS DE PREVENCION

Perú ha recomendado a los ciudadanos del país evitar viajar "si no es indispensable" a México, Estados Unidos y Canadá.

El ministro de Transporte y Comunicaciones precisó en un comunicado que, como medida de precaución, el Gobierno suspendió desde el jueves los vuelos desde y hacia México.

"La restricción también se aplica a los pasajeros que originan su viaje en México y realizan conexiones con destino final a nuestro país", dijo el ministerio.

Las aerolineas que realizan con vuelos directos desde México a Lima son Aeroméxico y Lan Perú, filial de la chilena LAN. La medida incluye a los vuelos de Copa y Taca que llegan al país sudamericano, agregó el Gobierno.

Con esta decisión, Perú se suma a otros países de Latinoamérica como Argentina, Cuba y Ecuador que han suspendido o restringido temporalmente los vuelos hacia y desde México, donde se registraron los primeros casos de la enfermedad.

La enfermedad ya se ha propagado a Estados Unidos y Canadá, en América, y en otros continentes a España, Gran Bretaña, Israel, Nueva Zelanda, Austria y Alemania.

Las autoridades sanitarias peruanas han determinado que la vigilancia de personas que ingresan al país no se limite a los aeropuertos, sino que se extienda a las fronteras terrestres y a los puertos.

Al menos 5.400 personas que llegaron en vuelos provenientes de Norteamérica han sido sometidas a inspección médica en el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima.

En la capital de Perú, que alberga casi el 30 por ciento de los 28 millones de habitantes del país, la demanda de protectores bucales aumentó y muchas farmacias han agotado sus stocks, mientras crece la venta de antivirales.

En México, donde se ha registrado el mayor número de muertes a causa del virus y alrededor de 1.300 casos más están siendo evaluados, la gente lucha frente a una emergencia que los ha llevado en la última semana de tener una vida normal a estar casi que paralizados sin saber qué hacer.

Marco Aquino
(Con la colaboración de Jean Luis Arce, Editado por Silene Ramírez)
Fuente: Reuters


Foto: Oscar Ugarte Ministro de Salud de Perú

miércoles, 29 de abril de 2009

Perú marcha bien, pero no descarta recurrir al FMI y Banco Mundial, si la crisis se agrava


Perú dijo el martes que tiene suficientes reservas para hacer frente a la crisis global, aunque evalúa pedir ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial si se agrava el panorama económico.

México fue la primera economía de América Latina en acudir al FMI para enfrentar la crisis global, recibiendo este mes una línea de crédito de 47.000 millones de dólares, un préstamo que según las autoridades mexicanas no sería utilizado por el momento.

Colombia, por su parte, pidió a hace unos días al fondo una línea de crédito flexible de 10.400 millones de dólares, y espera que el FMI lo apruebe en unas dos semanas.

"No estamos pensando pedirla inmediatamente, no descartamos que no se pida (al FMI), forma de parte de nuestro paraguas financiero, así como créditos de carácter contingente con el Banco Mundial", dijo el ministro de Economía, Luis Carranza, en una conferencia con la prensa extranjera.

"Es bueno tenerlo allí, y si se necesita se pide, pero no hay una decisión de pedirla en este instante", agregó.

Perú cuenta actualmente con reservas internacionales de 30.770 millones de dólares al 21 de abril, según el Banco Central de Reserva, cifra menor luego de alcanzar el pico de 35.625 millones de dólares en abril del año pasado.

El actual nivel de reservas es equivalente a 13 meses de importaciones y 4,5 veces la deuda a un año más amortizaciones, según el ente emisor.

Según Carranza, el gasto del 2009 está ya financiado, mientras que para el 2010 el Gobierno recientemente colocó bonos por 1.000 millones de dólares en el mercado externo.

Precisó además que el Gobierno tiene disponible "ahorros del sector publico en el sistema financiero nacional cercanos al 12 ó 13 por ciento del Producto" Interno Bruto.

"Estamos en una situación financiera bastante holgada para poder soportar dos años, 2009 y 2010; y si es necesario un tercer año, el 2011", explicó Carranza.

PREOCUPA INVERSION PRIVADA

Carranza proyectó además que la economía peruana podría crecer este año entre 3 por ciento y 4 por ciento, menor a lo previsto inicialmente, en momentos que la crisis global ya afecta a la actividad productiva local.

El año pasado, la economía peruana se expandió un 9,8 por ciento, una de las tasas más altas del mundo, beneficiado por los altos precios de las materias primas. Perú es uno de los mayores productores de minerales en el mundo.

Para el 2010, el ministro refirió que la economía local podría crecer entre 4,5 por ciento y 5,0 por ciento.

Carranza estimó asimismo que el déficit fiscal de Perú cerrará este año en 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), déficit mayor al estimado anteriormente, aunque la cifra negativa se "irá reduciendo" en el 2010.

De otro lado, Carranza mostró preocupación por la caída de la inversión privada, que este año "debería crecer en un sólo dígito", y aclaró que dentro de su agenda no figuran reducciones de impuestos ni temas vinculados al consumo privado, que se mantiene fuerte.

"El consumo privado viene creciendo bien, de hecho aparte de la inversión pública y el gasto público, el consumo privado se mantiene más o menos. Lo que está cayendo es la inversión privada", afirmó Carranza.

"Entonces no hemos incluido en nuestro plan medidas que alientan el consumo, como si lo han incluido otros países, que están en una situación más crítica", agregó.

Perú lanzó a fines del año pasado un plan de estímulo que asciende en una primera etapa a unos 10.000 millones de soles (unos 3.200 millones de dólares), enfocados en inversiones de infraestructura y vivienda para contrarrestar la crisis.

Teresa Céspedes y Dana Ford
(Editado Luis Azuaje)
Fuente: Reuters

martes, 28 de abril de 2009

Gobiernos de Perú y China suscriben hoy TLC en Beijing


El esperado Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China que permitirá reforzar las relaciones comerciales y culturales entre ambos países, será suscrito hoy tras haber culminado un largo y exitoso proceso de negociaciones conducido estratégicamente por los presidentes Hu Jintao y Alan García.

El acuerdo comercial se suscribirá en Beijing en una ceremonia que contará con la presencia del primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, quien viajó en representación del jefe del Estado, y de la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, además de altas autoridades del gobierno chino.

Según declararon miembros de la Cancillería peruana, el TLC entre ambos países es integral, pues abarca el comercio de bienes, de servicios, defensa comercial, solución de controversias, propiedad intelectual, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otros.

China es actualmente el segundo socio comercial más importante del Perú. En el año 2008, el comercio con este país asiático ascendió a cerca de US$ 7,801 millones, 41.4% superior al monto registrado en el año anterior.

Se estima que el acuerdo le permitirá al Perú exportar al gigante asiático unos US$ 805 millones en diversos productos no tradicionales.

Entre los principales productos peruanos que podrían incrementar sus exportaciones a China destacan el pescado congelado, la pota, algas secas y congeladas, los polos de algodón, madera aserrada, medicamentos, mangos, mandarinas, plátanos frescos y galletas dulces, entre otros.

También aleaciones de zinc, ácido ortobórico, preparaciones de belleza, tapas, tapones, y curtientes inorgánicos, entre otros productos potenciales.

Giampietri y Aráoz tienen previsto una reunión con el ministro chino de Comercio, Chen Deming.

Antes de la suscripción del mencionado tratado, la ministra Aráoz destacó que dicho acuerdo traerá enormes beneficios para el Perú, como el incremento de las exportaciones a ese país.

Durante su estancia en China, ambos también tienen previsto realizar diversas reuniones para ampliar los contactos empresariales con ejecutivos de corporaciones chinas.

Con este acuerdo, el Perú consolida su decisión de abrir su economía a los principales mercados mundiales a través de la suscripción de ventajosos acuerdos comerciales con las primeras potencias del globo como Estados Unidos, Canadá, China, entre otros.

Asimismo, ya ha iniciado negociaciones con la Unión Europea y en los próximos meses se hará lo mismo con Japón.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, y vicepresidente Luis Giampietri, viajaron a China para firmar TLC. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán Negrini.

lunes, 27 de abril de 2009

Keiko Fujimori: "Si llegara el momento, voy a asumir esa responsabilidad"


En su casa de Surco en Lima, donde vive con su marido norteamericano y su hija, la heredera de Fujimori habla de su futuro político, de los cargos contra su padre, critica a Vladimiro Montesinos y relata su difícil adolescencia como hija de Presidente.

Keiko Fujimori baja lentamente la escalera y despide al doctor en la puerta de entrada. No se ha sentido bien los últimos días. Le recetaron antibióticos; con tres meses de embarazo se resigna a tomarlos. "Comí un sushi, un pescadito estaba medio malogradito y he estado pésimo, pésimo", dice al sentarse en el living. La casa es amplia pero sin grandes lujos. El piso es de cerámica, los sofás del living son sobrios, hay una cuna Graco y una silla para guagua. Sobre la pared cuelga un cuadro pintado por ella. La sala está a media luz.

Keiko Fujimori vive en el distrito de Surco, un área acomodada de Lima. La calle está cerrada por una reja que vigilan dos guardias que, sentados a un costado, se entretienen con un juego de mesa. Como casi todas las casas de los barrios caros de Lima, tiene paredes de acceso de concreto, altas y coronadas con cercos electrificados. Adentro, un pequeño perro peludo y blanco ladriquea. A lo lejos se escucha una niña jugando. Es Kiara, su hija de un año cuatro meses.

Hace dos semanas Keiko escuchó sentada en el tribunal la sentencia que condena a su padre, el ex Presidente de Perú, Alberto Fujimori (1990-2000), a 25 años de cárcel tras ser hallado culpable, como autor mediato, de los delitos de homicidio calificado, asesinato con alevosía, lesiones graves y secuestro por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, además del secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer en 1992.

Incrédula, llamó a los fujimoristas a protestar en las calles. Sin embargo, al llegar a su casa acusó el golpe y se largó a llorar. "Soy humana", dice. "Sin duda, este ha sido el momento más difícil de mi vida. No era algo que nosostros esperábamos, pero cuando vemos la carga política e ideológica que tiene el fallo y vemos las reacciones positivas de la población, nos da mucha fortaleza".

Como congresista, Keiko tiene el privilegio de visitar a su padre en la cárcel cuando le parezca. Trata de ir cuatro veces a la semana, muchas de las cuales lleva a su hija. "Él es el más tranquilo de todos", dice. "Si hay algo que le da mucha fortaleza a Alberto Fujimori es estar con sus nietos".

–Usted tiene complejo de Electra...

–Políticamente, por supuesto. Es un hombre que quiero, es un ejemplo, pero no por eso no le voy a decir lo que pienso. Tal como critiqué públicamente la presencia de Montesinos, estuve contra la tercera reelección e, incluso, firmé el referéndum en contra de ella. Él se molestó. No le hizo ninguna gracia que su hija le estuviera criticando públicamente.

–Pero usted lo ha defendido de las acusaciones de violaciones a los derechos humanos que recaen sobre su gobierno.

–¿Cuáles son las pruebas para llegar a la certeza de que es culpable? Frente a esta pregunta ni los abogados opositores a mi padre pueden entregar una respuesta. Al contrario, Alberto Fujimori se preocupó por los derechos humanos de los 26 millones de peruanos a quienes nos salvó del terrorismo.

–¿Usted niega que haya habido violaciones a los derechos humanos?

–Ha habido destacamentos militares que han desobedecido la política de estrategia y lucha contra el terrorismo. El que haya habido un destacamento militar, el "Grupo Colina", que haya trabajado en contra de la política de Alberto Fujimori, no significa que ellos hayan sido parte de su política.

–Pero usted fue una de los primeros en aconsejar a su padre alejarse de Montesinos.

–Sí. El año 99 me llega una denuncia directa de que dos familias estaban siendo chantajeadas por él y una persona dentro del Poder Judicial. Les estaban pidiendo mucho dinero porque estaban siendo acusadas de narcotráfico, cuando habían sido ellos quienes habían denunciado contenedores de drogas dentro de su misma empresa. Frente a eso, fui y le pregunté directamente a Montesinos si él estaba siendo parte de esta tragedia y me dice que no. Le digo que debe aclararlo públicamente, porque están tomando su nombre para hacerles daño a estas personas. Él me dice que no es su trabajo esclarecer estos temas, porque hay mucha gente que toma su nombre. Nunca tuve la evidencia de que él estaba detrás, pero me di cuenta por su actitud de que era una persona muy mala y es ahí cuando me enfrento públicamente a él y pido su renuncia. Eso causó muchos problemas dentro del gobierno de mi padre. Decían que yo era un factótum de inestabilidad para su gobierno. Pero no me arrepiento.

–¿Estuvo de acuerdo con su renuncia a la presidencia desde Japón vía fax?

–No fue a través de un fax –dice firme–. Envió un edecán que llegó especialmente para entregar la carta de renuncia. Yo estaba aquí en el Perú. Mi padre me pidió que saliera por seguridad el día que iba a renunciar, pero yo me opuse, entregué el palacio, saqué las cosas, enfrenté la prensa, enfrenté todo.

–Hay una foto suya saliendo del palacio con una maleta y su perro.

–Sí, con mis dos perritos. Fue un momento muy difícil.

"Nada ha sido fácil"

Keiko es baja, tiene el pelo liso y oscuro y siempre está sonriendo, pese a que esté hablando de los hechos dramáticos que la han rodeado. "Nada ha sido fácil en mi vida. Cada momento ha sido más complicado conforme pasa el tiempo", reflexiona.

Keiko es congresista. Salió electa en 2006 cuando su padre estaba detenido en una casa de Chicureo en Santiago, enfrentando un pedido de extradición por algunos de los crímenes por los que ahora fue sentenciado. Alberto Fujimori sabía que en el corto plazo sus días podrían transcurrir entre audiencias judiciales y el encierro. Vio en su hija Keiko –que a los 19 años fue su Primera Dama– la continuadora del fujimorismo. "Fui a visitarlo con mi esposo y me pide que yo lidere el fujimorismo en las candidaturas congresales. Postergué la maestría que estaba haciendo en Nueva York y volvimos al Perú".

En esas elecciones, Keiko fue la más votada. Y hoy, pese al pésimo momento que vive su padre, es ella quien lidera las encuestas para las elecciones presidenciales de 2011 con 25 por ciento. Le siguen el alcalde de Lima, Luis Castañeda y Ollanta Humala.

–¿Se ha imaginado como Presidenta?

–Hay una posibilidad. Ciertamente nunca me he corrido de los retos y si llegara el momento, voy a asumir esa responsabilidad.

–En el poder, ¿indultaría a su padre?

–Mientras esté el proceso judicial de mi padre pendiente, no me voy a pronunciar. Sigo confiando en que mi padre debe ser absuelto y que no va a necesitar ningún tipo de indulto.

–Una de las críticas a su posible candidatura es que es instrumental a la libertad de su padre.

–Mientras el proceso esté en marcha no voy a opinar al respecto.

–¿Qué opina del gobierno de Alan García?

–Creo que en los grandes temas macroeconómicos los está haciendo bien. También ha hecho muy bien su manejo de política internacional. Mi gran crítica a su gobierno es la falta de eficiencia para ejecutar sus obras.

Keiko se inició en las lides políticas tras la escandalosa separación de sus padres a principios de los 90. Susana Higuchi, su madre, acusó a Fujimori de haberla mandado torturar. Mostró a la prensa sendas marcas en su cuello. Estuvo encerrada con candado en el Palacio de Gobierno. Llamó a la prensa desde dentro, mientras Fujimori desmentía su versión en la televisión nacional. Fue tratada como enferma mental. Acusó a la familia de su marido de traficar ropa donada por el gobierno de Japón para la gente pobre.

Tras la salida de Susana del palacio, asumió Keiko, a los 19 años, el cargo de Primera Dama. Su madre dijo en una entrevista que en ella veía la cara del diablo.

–Su madre acusó a Alberto Fujimori de torturas. Mostró marcas en su cuerpo.

–Las cicatrices que ella mostró fueron producto de un tratamiento chino.

–Y por qué, entonces...

–(Keiko, seca, interrumpe) Yo no voy a juzgar a mi madre.

–Pero hoy, ¿tienen una buena relación?

–Sí, ahora está arriba con mi hija. Ella está conmigo los lunes, miércoles y viernes.

Susana Higuchi baja las escaleras a despedirse de su hija. Es extremadamente delgada. Usa una camisa blanca metida en los jeans que se ajustan en su cintura. Unas gruesas zapatillas blancas resaltan su delgadez. Su pelo, cortísimo, está teñido oscuro. A los segundo baja Kiara con su niñera, vestida con un coqueto vestido blanco con lunares azules. Es hora de comer. Es otoño, pero a las siete de la tarde el calor niega alejarse de la húmeda Lima. Keiko no acepta fotografiarse con su madre para esta entrevista; ella pertenece al Frente Independiente Moralizador, partido opositor al fujimorismo. Susana Higuchi se despide.

–Un besito volado a la abuela. Un besito volado –le pide Keiko a su niña.

SU GRAN CONQUISTA

–¿Cómo fue crecer en el palacio de gobierno?

–Los tres primeros años fueron muy complicados por el terrorismo. Fue muy brusco pasar de ser una niña común y corriente, que vivía acá en Surco, a mudarse al palacio al centro de Lima. Una niña que iba al colegio y que tenía amigos, a tener diez guardaespaldas... Fue complicado por el divorcio de mis padres, que también fue un evento público.

–La relación entre sus padres tensaba aún más el ambiente.

–Sí, sin duda la relación entre ellos se fue deteriorando. A mi y mis hermanos nos costó unos años entender que este divorcio no era entre nosotros. Sufrimos mucho con su separación. Pero todas las cosas volvieron a su cauce y tenemos una buena relación con mi madre.

De ella, dice haber sacado el sentido del humor.

–Mi mamá es muy divertida, mucho más que yo. Es mucho mas carismática, muy cariñosa, de dar abrazos. Mi padre es mas seco. De él saqué su disciplina, su perseverancia y su tranquilidad para enfrentar las cosas.

–¿Por qué se quedó al lado de su padre?

–Por el trabajo político que yo hacía después del divorcio de mis padres, obviamente estuve muy cerca de él. Pero cuando me ofreció el cargo, yo le pregunté a mi madre. Me dijo: "creo que va a ser una experiencia maravillosa para ti, te sugiero aceptar porque yo te voy a ayudar". Contando con el apoyo de los dos, acepté esa gran responsabilidad.

De pronto aparece su marido, el estadounidense Mark Villanella, consultor para IMB. Alto, rubio, sonriente, se pone a jugar con la niña. "Es una mezcla entre mi esposo y mi padre. Mark también cierra el ojo izquierdo más que el derecho, tiene la forma de la cara de mi marido, pero cuando Kiara está seria es idéntica a mi padre", dice Keiko.

Se conocieron en Nueva York. Cruzaron miradas mientras subían una escalera en la Facultad de Administración de la Universidad de Columbia. "Estaba con mi hermana y le dije 'qué simpático, qué churro'. El pasó, volteó a verme y se quedó paralizado. Nos sonreímos. ¿Qué vas a hacer ahorita?, me preguntó". Era 2003, cuando Alberto Fujimori estaba en Japón tras renunciar a la presidencia y era tremendamente cuestionado en Perú.

–¿Cómo le explicó quién era usted?

–Bueno (ríe), casi se va de la casa. Estábamos en el departamento de mi hermana y Mark ojeaba una revista. Sachi me dice, "Mark está leyendo la revista donde salen las fotos de papá". Y Mark entendió. Decidí en ese minuto contarle todo. Llevábamos dos semanas juntos.

–¿Cómo reaccionó?

–Uy, me dijo 'yo no quiero ese tipo de problemas, mejor me voy'. No, le dije, no me puedes rechazar y no puedes irte sin conocerme. No creo que debas tirar la toalla sólo por ser hija de alguien que ha tenido una vida pública o controversial.

Hoy Mark es quien más pasa tiempo en la casa. La ha suplido en su rol de madre.

–Sobre todo este último mes ha sido complicado porque le estuve ayudando a mi padre a verificar sus alegatos finales, he estado dando entrevistas y con muchas actividades después de la sentencia, pero igual trato de organizarme. Mi hija se tiene que adaptar a mi estilo de vida. Sin duda me gustaría pasar más tiempo con ella, pero es ella quien me acompaña.

Mark Villanella se transformó con el tiempo en un activo fujimorista, o más bien keikista, como dice ella. Incluso fantasea con su eventual cargo de consorte en el palacio de gobierno. "Este no es mi sueño, no necesito un cargo, pero si es por ayudar a los demás, estaría bien", dice él mientras juega con Kiara.

Para los padres de Mark, sin embargo, las ambiciones políticas de su señora fueron un golpe.

Keiko suspira.

–Cuando le dije a mi suegra que ibamos a regresar al Perú (a la campaña congresal) ellos no entendían. Me decían: "estás haciendo una maestría en una de las mejores universidades, tu marido tiene un buen trabajo, ambos tienen un gran futuro en Estados Unidos. ¿Vas a regresar al Perú para que otra vez enfrentes todos estos problemas?". Sí, les dije. Se fue de la casa. No me pude despedir de ellos. Les tomó varios meses entender.

–Su matrimonio debe haber sido complicado.

–Dos semanas antes de mi matrimonio, acá en Perú, la fiscalía pidió 5 años de cárcel para mí. Cuando era Primera Dama, en 1998, solicité una donación a varias ONG para ayudar a los damnificados por el fenómeno del Niño. Me enjuiciaron por usurpación de funciones. El juicio era porque como el cargo de Primera Dama no era de funcionario público, no podía solicitar ninguna donación. Y ese juicio duró hasta hace cuatro meses. Para mis suegros y todos los amigos de mi esposo era muy difícil entender esta problemática y obviamente no querían que yo me casara en el Perú. Yo salí de frente, salí a responder como siempre lo he hecho. No me dejé amedrentar. Finalmente me casé.

El gran ausente ese día fue su padre.

En estas últimas dos semanas, tras la lectura de la sentencia, el fujimorismo subió 6 puntos en las encuestas. El juicio, que ha sido considerado por los opositores a Fujimori como ejemplar, va a ser apelado y aún le quedan otros procesos por corrupción que enfrentar. De seguir la tendencia, Keiko podría regresar al palacio como Presidenta. Por ahora vive en la casa amurallada de Surco, cuya reja abre ella misma. Le pide a su chofer, así le dicen a los guardaespaldas en Perú, que busque un taxi. "Chau, chau", dice.

Sabine Drysdale.
Fuente: diario El Mercurio de Chile –
www.elmercurio.com

viernes, 24 de abril de 2009

Consumidores peruanos ya sienten beneficios del TLC con Estados Unidos, afirma embajador Michael McKinley


Los consumidores peruanos ya empiezan a sentir los beneficios del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con los Estados Unidos y que entró en vigencia el pasado 1 de febrero, afirmó hoy el embajador estadounidense en el Perú, Michael McKinley.

“Algunos beneficios del TLC se perciben en el corto plazo y otros tardan más tiempo en manifestarse, pero los peruanos deben estar seguros que el acuerdo comercial trae más beneficios a la población”, manifestó a la agencia Andina.

Indicó que una muestra de ello es que los artefactos y electrodomésticos, así como los automóviles importados desde Estados Unidos ya ingresan al país con menores precios impulsados por un menor arancel.

No obstante, precisó que los menores precios que muestran estos productos se explican también por el impacto de la crisis financiera internacional.

“En estos rubros ya tenemos competencia con los productos importados de los países del Asia, pero creemos que con el acuerdo comercial tendremos la oportunidad de expandir nuestra presencia en el mercado peruano”, puntualizó.

El embajador visitó esta tarde las instalaciones de Editora Perú, empresa responsable de la publicación del Diario Oficial El Peruano y la Agencia de Noticias Andina.

El diplomático recorrió las diversas áreas de la empresa acompañado por la presidenta del directorio de Editora Perú, María del Pilar Tello; y la directora de Medios Periodísticos, Delfina Becerra.

McKinley también enfatizó que de acuerdo a la experiencia comercial de los Estados Unidos, la entrada en vigencia del tratado bilateral hará que los medicamentos en el Perú bajen de precio, pero sobre todo mejoren su calidad.

“Las medicinas bajarán de precio, porque el TLC con Estados Unidos permitirá el ingreso de estos productos con menores aranceles”, puntualizó.

Aseguró que coincide plenamente con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) cuando afirma que las negociaciones del acuerdo trajeron como consecuencia una mejor ley de medicamentos.

“Con la nueva legislación, se apuesta por un correcto análisis de los productos teniendo como prioridad la salud de la población”, refirió.

De otro lado, el embajador destacó que el Perú es uno de los países que mantiene favorables las expectativas de crecimiento económico durante este 2009, a pesar de la profundización de la crisis financiera internacional.

“Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Perú será uno de los únicos países que lidere la economía en el mundo este año, y eso es muy bueno”, remarcó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Embajador de Estados Unidos, Michael McKinley, visitó instalaciones de Editora Perú y admiró muestra fotográfica "Perú en imagenes". Foto: ANDINA / Vidal Tarqui

miércoles, 22 de abril de 2009

Fondo Monetario Internacional FMI: Perú crecerá 3.5% este año y será la economía de mayor expansión en la región


El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó hoy que la economía del Perú crecería 3.5 por ciento en el 2009 y dicha tasa será la mayor entre los países de la región de América Latina, que en su conjunto mostraría una caída de 1.5 por ciento.

Según su Panorama Económico Mundial Abril 2009 del FMI, el crecimiento previsto para el Perú superaría al estimado para otros países como Uruguay (1.3 por ciento), Chile (0.1 por ciento) y Colombia (0.0 por ciento).

Mientras que las economías que mostrarán caídas en sus respectivas economías son México (-3.7 por ciento), Venezuela (2.2 por ciento), Ecuador (-2.0 por ciento), Argentina (-1.5 por ciento), Brasil (-1.3 por ciento).

Los países de Centroamérica en su conjunto sólo crecerán 1.1 por ciento en el 2009 y los del Caribe tendrán una caída de 0.2 por ciento.

Asimismo, el FMI indicó que la economía peruana podría crecer hasta 4.5 por ciento durante el 2010, nivel que lo coloca nuevamente como la de mayor expansión en la región seguido de Chile (3.0 por ciento), Brasil (2.2 por ciento) y Uruguay (2.0 por ciento).

El reporte del organismo multilateral explicó que la crisis global financiera se está expandiendo rápidamente en los mercados latinoamericanos y caribeños desde mediados de septiembre de 2008 y las pérdidas más grandes se han registrado en Argentina.

Mientras que las monedas locales se han depreciado bruscamente, sobre todo en Brasil y México, países grandes que exportan materia con regímenes de tasa de cambio flexibles.

La crisis también ha originado una depresión en los precios de las materias primas que exportan los países de la región, principalmente Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela.

Pese a ello, manifestó que el Perú junto a Brasil, Chile y México tienen espacio fiscal para efectuar planes de estímulo que ayuden a afrontar los efectos de la crisis externa y a eso se suma los niveles inferiores de deuda que tienen dichos países.

El FMI estimó que los precios al consumidor en el Perú subirían 4.1 por ciento en este año pero bajarían a 2.5 por ciento en el 2010.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

martes, 21 de abril de 2009

Perú y Brasil firmarán acuerdo de integración energética por más de US$ 4,000 millones en inversiones


Los gobiernos de Perú y Brasil suscribirán el 28 de abril un convenio de integración energética, que generará inversiones por encima de los 4,000 millones de dólares, anunció hoy el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.

Ello en el marco de la reunión binacional que sostendrán los presidentes de Perú, Alan García Pérez; y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el estado brasileño de Acre, donde también se realizará una cita de empresarios de ambos países.

“Este convenio tiene como objetivo el desarrollo hidroeléctrico. El gobierno brasileño es el que ha financiado el proyecto, pero será el sector privado el que finalmente invertirá más de 4,000 millones de dólares en la construcción de seis centrales.”

García Belaunde explicó que la agenda de ambos presidentes será fundamentalmente la integración energética y también la infraestructura física; así como el desarrollo de negocios de integración en la zona fronteriza de Perú y Brasil.

“Los mandatarios también inaugurarán la primera línea de buses para pasajeros que unirá las regiones de Madre de Dios y Acre.”

El ministro destacó el gran esfuerzo que se realiza para lograr una mayor vinculación entre la región brasileña de Acre y la región sur del país.

Además, resaltó que las relaciones entre Perú y Brasil pasan por un muy buen momento, y afirmó que existe el interés del sector privado brasileño de trabajar e invertir en nuestro país.

La visita de García a Acre se lleva a cabo a siete meses del encuentro que sostuvieran ambos mandatarios en setiembre de 2008, en Sao Paulo, la más importante ciudad industrial brasileña, con motivo del megaevento empresarial denominado Expo-Perú.

Este nuevo encuentro presidencial se realizará también a casi un año de la visita oficial a Perú que realizó Lula da Silva, cuando participó de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, en mayo de 2008.

Por su parte, el consejero económico comercial de Perú en Sao Paulo, Antonio Castillo, informó que el convenio de integración energética formará parte del Acuerdo de Río Branco, que suscribirán los dos mandatarios.

“Otro acuerdo que se firmará será el de desarrollo para hidrovías, que unirá a la selva; y trabajaremos otros convenios de desarrollo para beneficio de Apurímac y Cusco.”

Asimismo, indicó que durante esta nueva reunión bilateral se desarrollarán diversas ruedas de negocios, a las que asistirán más de cien empresarios peruanos y brasileños.

“Trataremos de enfocar nuestra labor en el desarrollo de nuevos negocios y más inversiones para la carretera Interoceánica que unirá a ambos países.”

El canciller participó hoy en el lanzamiento de Promo 2009, organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe


Foto: Canciller, José Antonio García Belaunde; y ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, de Perú, se reunieron con consejeros comerciales de América, Asia y Europa. Foto: ANDINA/Rocío Farfán.