lunes, 22 de septiembre de 2008

En Yungay, Huaraz, Lanzan Huevos y Objetos Contundentes a Kenyi Fujimori hijo del ex Presidente Peruano Alberto Fujimori


Kenyi Fujimori, hijo del ex presidente Alberto Fujimori, llegó a la ciudad de Huaraz para repartir almanaques promoviendo la recolección de firmas de su partido político, sin embargo, tuvo un mal recibimiento, puesto que la población le arrojó huevos y otros objetos contundentes.

El menor hijo de Fujimori llegó a Yungay (Huaraz) el pasado sábado con el objetivo de promocionar la recolección de un millón de firmas para su grupo y este domingo aprovechó una marcha de fines ecologistas para cumplir con su objetivo.

Alrededor de las 11:00 a.m. del domingo 21 se llevó a cabo en Huaraz la marcha por la preservación del medioambiente del Parque Nacional Huascarán, organizada por el colegio Santa Inés. La caminata, que se desarrolló desde cuatro puntos distintos de la localidad con dirección a la Plaza de Armas, fue interrumpida por Kenyi.

Según informó el corresponsal de RPP en Huaraz, Kenyi Fujimori aprovechó la congregación de personas para repartir almanaques con los rostros de su padre y su hermana Keiko. Esto originó desorden y caos, lo que generó a su vez el malestar de los organizadores de la marcha y los asistentes.

Como respuesta al acto de Kenyi, gran número de la población le arrojó objetos contundentes y agredió al personal de seguridad del hijo del ex presidente. No contento con ello, algunos aprovecharon la cercanía del mercado principal de la ciudad para aventarle huevos, bolsas con residuos, entre otras cosas.

Kenyi Fujimori fue sacado rápidamente del lugar con destino desconocido. El incidente duró aproximadamente unos diez minutos.

Fuente: RPP

viernes, 19 de septiembre de 2008

Perú Podría Tener Descubrimientos de Petróleo por 1,000 Millones de Barriles en Próximos 5 Años


En los próximos cinco años se espera que el Perú pueda tener descubrimientos del orden de 1,000 millones de barriles de petróleo o su equivalente en gas natural como resultado de la campaña de exploración por hidrocarburos, informó hoy el ministro de Energía y Minas de Perú, Juan Valdivia.

Ese nivel de descubrimientos se obtendría principalmente por los trabajos exploratorios que se realizan en el Lote 39 de Repsol, el Lote 67 de Perenco, el Lote 58 de Petrobras, y en los lotes 104 y 129 de Burlington.

Durante su participación en el Encuentro Empresarial de Inversiones, Comercio, Turismo y Cultura entre Perú y Brasil, que se lleva a cabo en la ciudad de Sao Paulo, indicó que para la explotación de dichos recursos se requerirán de importantes inversiones.

Dijo que en el Lote 67 se ha descubierto petróleo pesado y Perenco tendrá que invertir aproximadamente 1,500 millones de dólares en la perforación de pozos, la construcción de una planta de mejoramiento de crudo y la instalación de un ducto para transportar el crudo.

Además indicó que el cumplimiento de los programas de exploración asumidos en los contratos de licencia que ha firmado el Estado significará una inversión obligatoria de aproximadamente mil millones de dólares en los próximos cinco años.

“Esta es una oportunidad para las empresas que brindan servicios petroleros, así como para los inversionistas que consideren conveniente participar en actividades de exploración, ya que los contratistas normalmente desarrollan la exploración conformando sociedades o joint ventures”, comentó.

Según el ministro, las inversiones en hidrocarburos se han incrementado en un 374 por ciento en los últimos años, ya que el Perú busca diversificar la matriz energética, promoviendo la inversión privada en el sector energético con reglas claras y estables.

Sobre el panorama del sector eléctrico del Perú, Valdivia dijo que, según el plan referencial de electricidad 2006 al 2015, la demanda eléctrica del país crecerá a una tasa promedio anual de siete por ciento luego que durante los dos últimos años el crecimiento fue de ocho y 10 por ciento.

Añadió que hasta el 2015 se requiere instalar más de 4,000 Megavatios (Mw) de capacidad de generación, de los cuales 2,500 Mw serían proporcionados por centrales termoeléctricas y 1,500 Mw por proyectos hidroeléctricos.

Tras destacar el potencial hidroeléctrico del Perú estimado en 60,000 Mw, el ministro ofreció amplia información a los inversionistas brasileños sobre los proyectos hidroeléctricos de diferente dimensión que pueden atender la demanda local y generar suficiente oferta para la exportación de electricidad, garantizado márgenes de ingresos importantes.

Los proyectos hidroeléctricos de mayor potencia alcanzan los 9,711 Mw y entre los cuales figuran las centrales hidroeléctricas de Rentema (1,525 Mw), Cumba 4 (825 Mw), La Balsa (915 Mw), Paquitzapango (1,379 Mw), Cuquipampa (800 Mw), Urubamba (942 Mw) e Inambari (1,355 Mw).

Fuente: Agencia Andina de Perú - www.andina.com.pe

Foto: Juan Valdivia, Ministro de Energía y Minas de Perú

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Brasil y Perú Construyen la Integración del Siglo XXI


Perú y Brasil están construyendo la integración del Siglo XXI, muy distinta a la integración que venían haciendo desde hace décadas, aseguró hoy el jefe de Estado, Alan García Pérez, durante el acto de inauguración de la Expo Perú 2008.

En ese sentido, planteó la necesidad de acortar el plazo para la desgravación arancelaria entre las dos naciones.

"Así como Brasil forma parte del Mercosur, que tiene una orientación preferencial y prioritaria, y así como el Perú forma parte de la Comunidad Andina, sin embargo, está naciendo entre nosotros una relación diferente que escapa a los dos marcos nacidos hace 50 anos, es este el mensaje de la nueva integración, de la integración del Siglo XXI", afirmó.

Durante su disertación, García Pérez adelantó que durante la reunión que sostendrá en horas de la tarde con su homólogo de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, le propondrá profundizar los acuerdos comerciales, detenidos debido a que ambos países pertenecen a diferentes grupos de integración de Sudamérica.

"Nuestra obligación es saltar por sobre eso, por ejemplo acortando el plazo de desgravación entre el Perú y el Brasil. Hace algunos años acordamos un proceso de desgravación de 15 años que culmina el 2,019, mi propuesta para avanzar es que acortemos ese plazo porque la integración se construye sobre decisiones concretas”, recalcó.

El jefe de Estado se encuentra acompañado del canciller, José García Belaúnde; de Energía y Minas, Juan Valdivia; de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala; y de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Presidente de Perú, Alan García, se dirige a los empresarios peruanos y brasileros reunidos en la sede de la FIESP en Sao Paulo, Brasil.

Perú Planea Reactivar la Construcción de Buques Comerciales y de Guerra con Capital Privado y Público


El Perú está en la capacidad de construir sus propios buques de guerra, siempre y cuando se cuente con el presupuesto adecuado para ese objetivo, sostuvo hoy el comandante general de la Marina, almirante Carlos Gamarra Elías.

En ese sentido, recordó que a fines de la década de 1980 el Servicio Industrial de la Marina (Sima) construyó dos fragatas misileras, así como un buen número de unidades de la flota petrolera que maneja Petroperú.

“Obviamente, la capacidad está, pero se necesita una inversión, ya sea a través de capital privado o del Estado, para implementar más construcciones navales”, declaró a la agencia Andina.

No obstante, aclaró que la Marina, hasta 2021, no prioriza la construcción de unidades navales, pues los escasos recursos con que cuenta se destinarán a recuperar o reponer lo que ya se tiene.

“Al igual que todos los bienes como los automóviles, hay un momento en que debe renovarse la vida útil de una nave o de una aeronave militar”, recalcó Gamarra Elías.


En el caso de los submarinos, el comandante general de la Marina reconoció que no estamos en capacidad económica de adquirir nuevas unidades, teniendo en cuenta que el costo cada una de ellas bordea los 500 millones de dólares.

Manifestó que la construcción de navíos en el Perú pasa por una decisión política, pero que ello traería consigo el valor agregado, lo que significa reactivar a la industria metalmecánica en el país, con la consiguiente generación de más puestos de trabajo.

Informó, por ejemplo, que por el momento se llevan a cabo conversaciones con Petroperú para construir más buques petroleros, y que incluso en la actualidad el Sima tiene un contrato para la construcción de remolcadores para Chile.

“En el caso del Perú, el Sima tiene capacidad ociosa para poder construir buques. En caso de querer cubrir la demanda del Estado, el Sima estaría listo”, insistió Gamarra.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

martes, 16 de septiembre de 2008

Economía Peruana Sigue Creciendo Fuerte Acumulando 85 Meses de Desarrollo Sostenido


La actividad productiva peruana se expandió 8.34 por ciento en julio y reportó 85 meses consecutivos de crecimiento sostenido, impulsada por los sectores construcción y comercio, anunció hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, acumuló una evolución positiva de 9.77 por ciento en los últimos 12 meses, es decir, en el período comprendido entre agosto de 2007 y julio de 2008; mientras que en los primeros siete meses del año la evolución fue de 10.05 por ciento.

En julio, la actividad Agropecuaria creció 6.24 por ciento gracias al avance de los subsectores Agrícola en 6.09 por ciento y Pecuario en 6.46 por ciento.

En los primeros siete meses del año, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 5.44 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola en 6.34 por ciento y Pecuario en 3.85 por ciento.

La Pesca retrocedió 7.13 por ciento en julio debido a los indicadores registrados en la Pesca Marítima en -6.04 por ciento y la Pesca Continental de -18.54 por ciento.

Sin embargo, de enero a julio, la Pesca avanzó 1.62 por ciento gracias a la Pesca Continental (2.40 por ciento) y la Pesca Marítima (1.56 por ciento).

En julio, el sector Minería e Hidrocarburos creció 5.70 por ciento gracias a la favorable evolución de la producción de Hidrocarburos (7.89 por ciento) y la actividad Minero Metálica (5.44 por ciento).

Entre enero y julio, el sector Minería e Hidrocarburos avanzó 7.66 por ciento por la favorable evolución de la producción Minero Metálica (8.06 por ciento) y la actividad de Hidrocarburos (4.19 por ciento).

La actividad Manufacturera avanzó en julio 7.02 por ciento gracias al favorable desenvolvimiento de los sectores Fabril No Primario, que creció en 8.03 por ciento; y el desempeño del subsector Fabril Primario, que avanzó en 1.26 por ciento.

De enero a julio, la Manufactura reportó un crecimiento de 9.53 por ciento por el favorable desenvolvimiento de los sectores Fabril No Primario, que creció 10.05 por ciento; y Fabril Primario con 6.78 por ciento.

El sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7.26 por ciento en junio, debido al subsector Electricidad (7.65 por ciento), y el subsector Agua (3.75 por ciento).

En los primeros siete meses del año, el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 8.61 por ciento impulsado por el avance del subsector Electricidad (9.77 por ciento), pese al retroceso del subsector Agua (-0.86 por ciento).

Los sectores Construcción, Comercio y Otros Servicios avanzaron en julio 18.09, 9.60 y 7.19 por ciento, respectivamente; en tanto que en el primer semestre del año estos sectores acumularon un crecimiento de 19.57, 12.43 y 9.44 por ciento, en cada caso.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un crecimiento, en términos reales, de 11.89 por ciento en julio, explicado por el avance de Otros Impuestos a los Productos (13.75 por ciento) y pese a la caída de los Derechos de Importación (3.08 por ciento).

En los siete primeros meses del año, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 10.83 por ciento, explicado por la mayor recaudación de Otros Impuestos a los Productos (12.42 por ciento) y pese a la caída de los Derechos de Importación (2.92 por ciento).

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

lunes, 15 de septiembre de 2008

Economía de Perú Crece 8,34 % en Julio 2008


La economía peruana creció un 8,34 por ciento en julio frente al mismo mes del año pasado, impulsada principalmente por el auge del sector construcción, aunque la variación fue menor a la esperada por los analistas, mostraron el lunes cifras oficiales.

Un sondeo entre ocho analistas y economistas encuestados por Reuters había arrojado una mediana del 8,8 por ciento para el crecimiento económico de julio.

La tasa de crecimiento es también menor a la expansión de 11,52 por ciento de junio.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó, además, que entre enero y julio la economía peruana acumuló un crecimiento del 10,05 por ciento, mientras que en los 12 últimos meses a julio se expandió un 9,77 por ciento.

Sólo en julio, el sector construcción trepó un 18,09 por ciento, mientras que el sector de minería, el tradicional motor de la economía, creció un 5,70 por ciento, agregó el INEI.

La economía peruana registra varios años de fuerte crecimiento económico, debido principalmente al dinamismo de su demanda interna y al auge de sus exportaciones.

Para este año, el Gobierno ha estimado una expansión del 9,0 por ciento, luego de que el año pasado el crecimiento alcanzó un 8,99 por ciento, la mayor tasa desde 1994.

DESEMPLEO Y SALARIOS

De otro lado, el INEI informó que la tasa de desempleo de Lima, la principal plaza laboral de Perú, subió a un 8,4 por ciento en el trimestre móvil junio-agosto frente al 7,9 por ciento registrada en el mismo período del año pasado.

El salario promedio de la capital peruana, Lima, se incrementó en el trimestre junio-agosto un 13,3 por ciento, a 999 soles (336 dólares) comparado con el mismo período del año pasado.

A nivel nacional, el salario promedio aumentó un 12,4 por ciento en el primer semestre frente al mismo período del 2007. El crecimiento del sueldo promedio se concentró en las regiones de la costa del país.

(Reporte de Dana Ford, Escrito por Teresa Céspedes; Editado por Inés Guzmán)
Fuente: Reuters

Lo que Pasó Realmente en Cobija, Pando, Bolivia (video último)

Militares bolivianos disparan contra civiles desarmados

Hechos de Violencia en Bolivia son Problemas Internos que deben ser Tratados en la OEA y no en Unasur – Presidente de Perú no Asistirá a Cita Unasur


El canciller de la República, José Antonio García Belaunde, afirmó que los hechos de violencia acontecidos en Bolivia son problemas internos y que deben ser tratados por la Organización de Estados Americanos (OEA).

“No debemos olvidar que es un problema interno de Bolivia y hay mecanismos que existen, está la OEA de por medio y países amigos como Argentina, Brasil y Colombia”, sostuvo.

Consideró que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), no tiene una función específica para discutir los problemas ocurridos en ese país.

“Si la reunión (Unasur) sirve para que exista un respaldo al gobierno democrático de Bolivia, a la institucionalidad e integridad de ese país muy bien, pero existen otros mecanismos para el diálogo”, mencionó.

Reiteró que la OEA y países amigos deben ser los “facilitadores” del diálogo en el país andino que viene siendo convulsionado por una ola de violencia.

García Belaunde dijo que el Perú “respalda la vigencia de la democracia y el estado de derecho, haciendo un llamado al cese a la violencia”.

Informó que en la región boliviana de Pando, donde hubo una ola de violencia, no se encuentra un grupo muy numerosos de peruanos.

De otro lado, mencionó que la cancillería ya ha formalizado el pedido al gobierno del presidente boliviano Evo Morales, para que precise con pruebas la presunta participación de sicarios peruanos en los hechos de violencia ocurridos en Pando.

El jefe de la diplomacia peruana asistirá mañana a la reunión Unasur a realizarse en Santiago de Chile.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

domingo, 14 de septiembre de 2008

Inversiones del Reino Unido en Perú se Incrementarán en el 2008


La inversión británica directa en Perú se incrementará este año, superando los 2,910 millones de dólares registrados al cierre del 2007, monto que la ubica como la tercera mayor inversión extranjera en el país el año pasado, señaló la embajadora del Reino Unido en Lima, Catherine Nettleton.

Recordó que entre los años 1997 y 2007, la inversión británica se incrementó en 190 por ciento, al pasar de 1,002 millones a 2,910 millones de dólares en dicho período.

“A diciembre del año pasado los mayores inversionistas extranjeros importantes en Perú fueron España con 3,729 millones de dólares (23.25 por ciento), Estados Unidos con 2,979 millones (18.54 por ciento) y Reino Unido con 2,910 millones (18.14 por ciento)”, detalló a la agencia Andina.

En ese sentido, comentó que las principales inversiones realizadas por el Reino Unido se orientan a los sectores de minería con 1,351 millones de dólares, concentrando el 46.4 por ciento del total.

Le siguen el sector de finanzas con 508 millones de dólares, comunicaciones con 262 millones, energía con 211 millones, industria con 164 millones y comercio con 129 millones, entre otros.

Entre las empresas británicas ubicadas en Perú están HSBC, Standard Chartered Bank, Royal of Scotland, SAB Miller, Rio Tinto, Anglo American, Monterrico Metals, BHP Billiton, Xtrata, Minera IRL y Menzies Aviation.

También están las inversions Orient Express, Trading Emissions, Icecap, Ecosecurities, Unilever, British American Tobacco, GlaxoSmithKline, AstraZeneca, Willis Insurance, PWS, Jardine Lloyd Thompson, WPP, Cadbury Schweppes, CSM Logistics, Gold Oil, Pan Andean Resources y Shell.

“Si bien estas empresas ya han realizado importantes inversiones en las industrias de petróleo y gas, minería, energía, finanzas y bienes de consumo, existe un gran flujo de capitales por arribar a Perú”, dijo.

Agregó que varios de los empresarios británicos ubicados en el país tienen planes de inversión a largo plazo, otros están en proceso de inversión en grandes proyectos de minería, mientras que otros miran el mercado pero aún no han tomado una decisión final.

“Es más, pareciera que las empresas y capitales británicos tienen pensado consolidarse en los sectores en que ahora se encuentran más que ingresar a nuevos rubros”, subrayó Nettleton.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe
Foto: Reina Isabel II

sábado, 13 de septiembre de 2008

Inversionistas de Brasil y China están Interesados en el Proyecto “Ferrocarril Interoceánico Norte” que Unirá la Amazonía con el Océano Pacífico


Inversionistas de Brasil y China están interesados en el proyecto para la construcción del Ferrocarril Interoceánico Norte informó hoy el presidente del gobierno regional de Loreto en Perú, Yván Vásquez.

Indicó que los inversionistas brasileños están interesados en este proyecto porque tendrían la opción de conectar la parte norte de su país con las ciudades de Iquitos, Yurimaguas, y la costa peruana.

“Pero también ha llegado a Perú un grupo de inversionistas chinos que están interesados en construir el Ferrocarril Interoceánico, tanto como están los brasileños”, comentó.

Explicó que el gobierno regional de Loreto está elaborando los estudios de perfil del proyecto y luego se elaborará el expediente técnico para proceder con el proceso de licitación.

“Este es un proyecto de largo plazo y la inversión proyectada es de alrededor de 850 millones de dólares, quisiéramos correr pero es preferible seguir con los procedimientos de ley”, refirió.

Agregó que el gobierno regional de Loreto es el promotor del proyecto y espera que el Poder Ejecutivo autorice que dicha instancia se encargue del proceso de licitación.

Asimismo, indicó que la región Loreto ha captado inversión privada por más de 250 millones de dólares en el último año y medio, los cuales se han concentrado en actividades agrícolas y petroleras.

Manifestó que la región ya ha captado inversiones en el sector agrícola por aproximadamente 100 millones de dólares, los cuales se han ejecutado para desarrollar diversos cultivos y algunos servirán de insumo para la elaboración de biodiesel.

Vásquez precisó que entre las empresas que están involucradas en este rubro figuran Samoa Fiber de Estados Unidos y que está desarrollando cultivos de caña brava.

“Esa inversión ha sido para cultivos de caña brava, palma, palmito y cacao y, por parte del gobierno regional, se ha invertido 15 millones de dólares en créditos agrícolas a lo largo y ancho de la región para estos mismos productos”, indicó.

A eso se suman las inversiones que están superando los 60 millones de dólares de las empresas petroleras en la zona, indicó luego de participar en el foro “Oportunidades de Comercio e Inversión en la Región Loreto”, organizado por dicho gobierno regional y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Finalmente, señaló que la región espera captar una inversión de 38 millones de dólares por la concesión de los puertos de Iquitos y Yurimaguas.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

viernes, 12 de septiembre de 2008

Ecuador y Perú Respaldan a Morales por Crisis en Bolivia


Los presidentes de Perú y Ecuador respaldaron el viernes a su par boliviano, Evo Morales, que enfrenta una violenta crisis por el rechazo de la oposición a sus planes socialistas, al tiempo que calificaron los ataques contra el mandatario como "esfuerzos separatistas."

En Lima, los presidentes de Perú, Alan García, y de Ecuador, Rafael Correa, se reunieron brevemente para intercambiar preocupaciones sobre la "difícil" situación interna de Bolivia.

"Coincidimos con el presidente Correa en expresar nuestra voluntad de respecto al régimen democrático, nuestra voluntad de respeto a aquello que el pueblo apoya, nuestro rechazo a la violencia, nuestro rechazo a cualquier esfuerzo separatista que rompa la integridad de las naciones," dijo a periodistas García Correa.

La oposición ha iniciado procesos de autonomía en los departamentos que controla en el este de Bolivia, dentro de su plan de resistencia contra el intento de Morales por instaurar una nueva Constitución de corte socialista e indigenista.

El jueves, enfrentamientos entre opositores y oficialistas en el norte del país dejaron ocho muertos y más de 30 heridos.

"Obviamente, el presidente Evo Morales, su Gobierno, tienen el irrestricto respaldo, supongo que hablo en nombre de toda América Latina, pero al menos de Ecuador y como lo hemos conversado con el presidente García, de Perú, el irrestricto respaldo a la democracia en Bolivia y a la unidad de Bolivia," agregó por su parte Correa.

(Reporte de Teresa Céspedes)
Fuente: Reuters