jueves, 26 de junio de 2008

OEA Aprueba Moción Promovida por Perú de Envío de Misión Especial a Parlamento Europeo


El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó por unanimidad y aclamación la moción promovida por el Perú para enviar una misión ministerial de la entidad interamericana al Parlamento Europeo, a fin de buscar una vía de solución que permita revisar y corregir algunos alcances de la Ley de Retorno que lesionan los derechos de los migrantes.

La propuesta, sustentada por el canciller, José Antonio García Belaunde, dispone instruir al Secretario General de la OEA para que acompañe a la mayor brevedad posible al mencionado grupo de trabajo, el cual deberá reforzar la solidaridad y el diálogo interinstitucional y biregional para lograr sus objetivos.

La OEA ratificó la necesidad de que la misión de alto nivel, que los representará en Europa, actúe antes de la incorporación de dicha norma en las respectivas legislaciones nacionales.

A pedido de Panamá, la moción fue respaldada con el voto unánime de todos los asistentes al Consejo Permanente, quienes la consideraron "justa".

Esta mañana, el ministro García Belaunde se presentó junto a su par de Colombia, Fernándo Aráujo, y de los viceministros de Relaciones Exteriores del Paraguay, Antonio Rivas y de México, Lourdes Aranda en busca de un pronunciamiento de la OEA sobre la Ley de Retorno.

Inclusive, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, insistió en la necesidad de ir a un diálogo franco y directo con sus pares de la Eurocámara, a fin de lograr cambios en la mencionada norma.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Canciller de Perú sustentando la propuesta

miércoles, 25 de junio de 2008

Debido a Fuerte Expansión Perú Deberá Tomar Medidas para Asegurar Abastecimiento de Energía


Mientras que el presidente de Perú Alan García habla de exportar electricidad producida con gas natural a Chile, que afronta crisis de energía eléctrica, la sombra del desabastecimiento energético se cierne sobre Perú al menos en los próximos 12 meses, según advirtió el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

“La capacidad de generación eléctrica ha bajado. Pensábamos que la demanda eléctrica crecería 8%, cuando antes era 4%, pero ahora crece a una tasa de 11% por la expansión de la minería y el sector construcción. Es demasiado”, afirmó el presidente del regulador Alfredo Dammert Lira.

Según el funcionario, el precio del gas natural –que para muchos sectores es una oportunidad para ganar competitividad– podría poner en peligro la seguridad eléctrica del Perú, en momentos en que la demanda de energía crece, pues su cotización es tan baja que desplaza al agua para la generación eléctrica. A eso se suma que debido al ritmo de crecimiento, el gasoducto que trae el gas de Camisea a Lima está saturado.

El agua
La capacidad de generación eléctrica se ha visto disminuida además por los cambios climáticos, que disminuyen el volumen de agua disponible para las centrales hidroeléctricas. “Este año es especialmente seco”, dijo Dammert.

Las centrales hidroeléctricas también enfrentan el problema de la falta de financiamiento, pues según los expertos ninguna empresa privada está en condiciones de enfrentar los riesgos de la construcción, con el nivel de tarifas actuales y el costo alternativo de una central térmica a gas.

Pero la amenaza futura, según Dammert, es que no se puede sostener la seguridad del suministro de energía en el gas, pues al ritmo de crecimiento económico actual pronto tendríamos que importar el combustible y llegar al racionamiento.

Soluciones
1) Aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de gas para elevar su precio, para que vuelva ser rentable la construcción de centrales hidroeléctricas.

2) Que Transportadora de Gas del Perú (TGP) realice este año una ampliación de la capacidad de comprensión del ducto, hasta que concluya la ampliación del gasoducto en agosto del 2009.

3) Poner en marcha en un período relativamente corto una planta de generación en Mollendo (Arequipa) y una segunda en Humay (Ica), que podría ser instalada en pocos meses.

4) El ingreso de los gasoductos regionales permitirá aliviar estos problemas en las regiones.

Fuente: ADEX - diario Expreso

lunes, 23 de junio de 2008

Se Intensifican Relaciones entre La India y Perú


El comercio bilateral entre Perú e India ya superó los 450 millones de dólares al año, y las relaciones entre ambas naciones han adquirido un momento de importancia, señaló hoy el embajador de India en Lima, Apuni Armes.

"En términos generales el intercambio comercial se ha cuadruplicado en los últimos años y tanto Perú como India vienen aplicando modelos de desarrollo muy similares", subrayó.

Asimismo, indicó que existen muchas empresas de India que tienen la capacidad y el deseo de establecer relaciones de cooperación con Perú, y Reliance Industries Limited (RIL) es una de las más interesadas.

El embajador hindú se reunió días atrás con el presidente de Perú Alan García, y la representante de Reliance, el conglomerado empresarial privado más importante de India, Savitri Kunadi, en Palacio de Gobierno para manifestar su interés de invertir en la exploración de hidrocarburos y el desarrollo de la industria petroquímica en el país.

Señaló que luego de esta reunión habrá una mayor confianza para el desarrollo de las relaciones bilaterales entre ambas naciones.

También manifestó que Perú y Latinoamérica se están convirtiendo en una región cada vez más importante para India, en el campo político y en el económico.

Asimismo, refirió que en el plano cultural ambos países son "naciones-civilizaciones" y herederos de un legado muy rico.

"He estado en Machu Picchu y les puedo asegurar que ambos países tienen mucho en común", agregó.

También resaltó que ambos países han logrado altos índices de desarrollo y, teniendo en cuenta el nivel al que ha llegado el avance de las relaciones bilaterales, es importante en este momento avanzar en las inversiones en otras áreas.

“Estamos construyendo una sociedad basada en los principios de igualdad y justicia social a través de procesos democráticos, y eso es lo que nos une a los dos países, en función de nuestros valores y principios comunes”, refirió.

De otro lado, manifestó que Perú cada vez está ganando una mayor preponderancia en la región latinoamericana.

“Hemos visto los importantes pasos y medidas que ha tomado Perú y el rol de líder que juega Perú, que se puede ver a través de la reciente exitosa cumbre que se desarrolló en este país entre los países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE)”, dijo.

También señaló que confía que la próxima Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que tendrá lugar en Lima en noviembre, significará una extraordinaria muestra de la capacidad de Perú en la arena internacional.

Fuente: Agencia Andina de Perú - www.andina.com.pe

viernes, 20 de junio de 2008

Perú Rechaza Nueva Normativa de la Unión Europea sobre Inmigrantes - Convoca Cita Presidencial de la Organización de Estados Americanos OEA


Perú dijo que pedirá el viernes a la Organización de Estados Americanos que convoque a una cita presidencial para hablar en torno a la decisión "injusta" del Parlamento Europeo que criminaliza la inmigración, la cual afecta a millones de latinoamericanos indocumentados.

Bajo la nueva normativa, los inmigrantes ilegales podrán ser detenidos por hasta 18 meses y enfrentarían una prohibición de reingreso a la Unión Europea de hasta 5 años.

"Voy hablar, hoy no pude hacerlo, con José Miguel Insulza, pero mañana (viernes) le voy a pedir formalmente que convoque una reunión para que todos tratemos este tema allí," dijo a periodistas el presidente peruano, Alan García.

Mas temprano, Insulza, secretario general de la OEA, había rechazado en un comunicado las medidas y afirmó que es una "paradoja" que Europa negocie acuerdos comerciales y hablen de alianzas estratégicas cuando adoptan normas que tratan como delincuentes a los inmigrantes ilegales, sin siquiera discutir ni negociar el tema con los gobiernos latinoamericanos.

"Nos sorprede y nos extraña que un continente que necesita crecer más y poblarse mejor como es Europa, con una tasa de natalidad muy baja y una población que se envejece día a día y que necesita por el contrario de nueva población, le de la espalda a la historia," afirmó García.

El mandatario peruano dijo que en momentos que el mundo se globaliza no debería haber barreras para los seres humanos sino sería "una globalización únicamente de productos."

García señaló que la idea con la cita presidencial en la OEA es "tener una sola voz" contra la decisión europea.

"Si es un delincuente, un secuestrador, un narcotraficante, afuera, pero si es una persona que tiene un hogar constituido y trabajando, yo creo que lo necesario es legalizarlo," refirió.

El presidente afirmó que hay alrededor de 3 millones de peruanos que viven en el extranjero, la mitad en Europa.

(Reporte de Marco Aquino; Editado por Ricardo Figueroa)
Fuente: reuters

jueves, 19 de junio de 2008

Merrill Lynch Incrementará Proyección de Crecimiento del PBI (PIB) de Perú


El banco de inversión Merrill Lynch anunció que revisará su proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú para este año, de 7.5 por ciento a más de ocho por ciento, debido a que la economía sigue respondiendo fuerte a pesar de una política monetaria más restringida.

“Es probable que el ajuste se dé hasta los niveles expresados por el Banco Central de Reserva (BCR), que fueron de ocho por ciento, incluso, sin un proceso de desaceleración, la economía podría incrementarse este año a una tasa arriba de esta cifra”, afirmó el vicepresidente para América Latina del Merrill Lynch, Alejandro Cuadrado.

Según las últimas cifras publicadas por el BCR el crecimiento del PBI para 2008 sería de ocho por ciento y la economía peruana sólo sería superada por la expansión que mostrará China (9.9 por ciento), si se considera el desempeño que tendrán los principales socios comerciales de Perú.

Es más, de acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Consensus Forecast, la economía peruana podría superar el crecimiento de los otras economías estrella del mundo emergente, como India (7.7 por ciento) y Rusia (7.2 por ciento).

“Las cifras publicadas en los últimos días por el BCR para este año confirman que los comentarios sobre la desaceleración de la economía peruana, luego de conocer el crecimiento de marzo que fue de 5.5 por ciento, fueron en la mayoría de los casos exagerados”, dijo a la consultora Málaga-Webb & Asociados.

Esto obedece al crecimiento de 9.8 por ciento que mostrará la demanda doméstica, lo que llevará a fortalecer la expansión del PBI en 2008, refirió Cuadrado.

Además, corrobora que el fenómeno del desacople se está dando especialmente en Perú, no obstante haber registrado el efecto de la inflación.

Precisó que antes del cambio de gobierno en julio de 2006, ningún analista calculaba las tasas de crecimiento que ahora se dan en la economía peruana.

Más aún, a inicios de este año las proyecciones tampoco llegaban a estos niveles debido a los precios de los commodities y las consecuencias de la crisis de la economía estadounidense.

“La realidad revela que los buenos resultados provienen también de las fortalezas del manejo interno de las variables macroeconómicas, en este caso tienen especial énfasis lo fiscal y lo monetario.”

En ese sentido, subrayó que, de acuerdo con este contexto, el segundo semestre del año traerá la confirmación del grado de inversión por parte de la agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor’s.

Por su parte, el vicepresidente para América Latina del banco de inversión Goldman Sachs, Pablo Morra, señaló que las perspectivas de crecimiento de Perú son muy buenas para los próximos tres años, por lo que se espera una importante caída del nivel de pobreza.

“Goldman Sachs es más conservador en el pronóstico y puede asegurar una tasa promedio anual de crecimiento en el período 2008-2011 de cinco por ciento, lo que representaría un buen desempeño”, precisó.

Debido a que el crecimiento no es igual todos los años, se podría dar el contexto en que algunos años se alcanzara entre ocho y nueve por ciento; mientras que otros años un cuatro por ciento, con lo cual se lograría un promedio de cinco por ciento durante un período prolongado, indicó.

Esto sería un gran resultado para el desarrollo del Perú, manifestó Morra a Málaga-Webb & Asociados.

Fuente: Agencia Andina de Perú - www.andina.com.pe

miércoles, 18 de junio de 2008

Evo Morales en Gesto Inamistoso Insiste en Trabar Desarrollo Peruano


Perú dijo el martes que no supeditará la implementación de un pacto comercial suscrito con Estados Unidos a si Bolivia respalda su pedido para suspender temporalmente una normativa relacionada con la propiedad intelectual en la Comunidad Andina (CAN).

Perú logró el año pasado la ratificación de un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, el principal destino de sus exportaciones, y busca acelerar cambios en su legislación para tener el acuerdo en vigencia el 1 de enero del 2009.

"Hay mecanismos legales que estamos explorando, pero lo que está claro es que Perú no va a supeditar su implementación del tratado de libre comercio con Estados Unidos a la oposición de un país," dijo a periodistas el canciller peruano, José Antonio García Belaunde.

El canciller explicó que su país pidió a la CAN, integrada además por Ecuador y Colombia, "que se pueda establecer una suspensión sobre la Decisión (486, referida a propiedad intelectual) durante tres meses, para que los países que quieran realizar ajustes a su legislación interna lo puedan hacer."

"Perú va a avanzar en su implementación (del TLC)," añadió García Belaunde, luego de una reunión de cancilleres y ministros de Comercio del bloque en Lima.

El funcionario explicó que los ministros de Comercio del grupo se reunirán en unos 15 días para evaluar y votar el pedido peruano y que Ecuador ya le expresó su apoyo.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, ratificó por su parte la oposición de su país sobre el tema y reiteró el pedido del presidente Evo Morales de realizar una cumbre presidencial extraordinaria para resolver la disputa.

"Es necesario que nuestros presidentes discutan, que definan ellos si vamos a adecuar la normativa andina a los TLC," dijo Choquehuanca.

Un parecido rechazo a los acuerdos comerciales que impulsan Perú y Colombia con Estados Unidos llevó hace poco más de dos años al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a retirar a su país de la CAN.

Por su parte, la ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, consideró la oposición de Bolivia como "lamentable."

"La actitud ha sido por lo menos inamistosa y con una voluntad de no escuchar lo que ha planteado Perú, además que ya habíamos conversado y sabían que técnicamente era una buena norma, sino que simplemente era una decisión política que afecta las relaciones," dijo la ministra peruana.

(Reporte de María Luisa Palomino; Editado por Ricardo Figueroa)
Fuente: Reuters

En la foto: Canciller de Perú José Antonio García Belaunde

NdelE: Parece que tenemos allá en La Paz Bolivia una nueva versión del tristemente célebre Indio Felipillo de la conquista española. Felipillo, traicionó a sus hermanos a favor de los conquistadores españoles y luego también se volvió contra ellos.

martes, 17 de junio de 2008

60 Polícias Peruanos entre ellos un General Siguen de Rehenes en Moquegua


Unos 60 policías continuaban el martes en una Iglesia como rehenes de manifestantes que reclaman más beneficios por la explotación minera en el sur de Perú, dijo un representante de la Defensoría del Pueblo, mientras el Gobierno buscaba una solución.

Los policías, incluyendo a un general, fueron tomados como rehenes el lunes luego de un violento enfrentamiento con miles de pobladores de la zona de Moquegua, en un intento por terminar con el bloqueo de la principal carretera que mantiene aislada la región vecina de Tacna, fronteriza con Chile.

"Siguen retenidos," dijo Hernán Cuba, representante de la Defensoría del Pueblo de Perú, en una conversación telefónica con Reuters.

Los manifestantes de Moquegua, que impiden además el acceso a dos unidades de la minera Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre del mundo, reclaman mayores ingresos por los tributos que paga la empresa al Gobierno por la explotación de los recursos en la zona.

Las protestas comenzaron hace una semana y Tacna, donde se asienta también una unidad minera de Southern Copper, ha quedado desabastecida de combustibles y alimentos.

Tacna está recibiendo más ingresos porque Southern Copper ha removido en el último año mayor cantidad de recursos mineros en su unidad Toquepala. Moquegua recibe menos porque requiere de menor movimiento, ya que su mina Cuajone tiene mayor ley.

Cuba dijo que en la noche del lunes los dirigentes de los manifestantes de Moquegua dialogaron con la representación de la Defensoría del Pueblo y del arzobispado, en una intento por liberar a los policías rehenes.

"Esperamos reunirnos hoy (martes) con los dirigentes. Hay temas en que ellos mismos no se ponen de acuerdo," afirmó.

"Nuestra preocupación es procurar liberar a los retenidos. Hay 21 policías heridos con contusiones, cortes o fracturas. Es una situación muy tensa," agregó Cuba.

En Lima, los jefes de las regiones de Moquegua y Tacna preven reunirse con el primer ministro, Jorge del Castillo, en busca de una solución, luego de que en la víspera no se llegó a un acuerdo para terminar con el conflicto.

En el enfrentamiento del lunes, donde participaron en un inicio hasta 20.000 manifestantes, unas 80 personas resultaron heridas, la mayoría policías, según el ministerio de Salud.

Medios locales de Moquegua, ubicada a 1.145 kilómetros al sur de Lima, informaban que los habitantes de la zona estaban molestos porque la policía intentó despejar las vías y utilizó un helicóptero para lanzar las bombas lacrimógenas.

Para el Gobierno, evitar una protesta que afecte al sector minero es crucial, pues más de la mitad de las exportaciones del país provienen de la venta de estas materias primas.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y zinc, el primero de plata y el quinto de oro, según datos del Gobierno.

(Reporte de Marco Aquino, Editado por Juana Casas)

Fuente: reuters

Argentina y Perú establecen Alianza en Materia de Defensa


Los ministros de Defensa de Perú y Argentina, Antero Flores Aráoz y Nilda Garré, se reunieron esta mañana en la Comandancia General del Ejército y acordaron profundizar la cooperación bilateral en materia de Defensa.

La ministra Garré fue condecorada por Flores Aráoz con la Orden Militar de Ayacucho, como expresión de las tradicionales relaciones de amistad entre ambos dos países.

Previamente, ambos ministros revisaron los avances de los acuerdos alcanzados en la primera reunión del Comité Permanente de Coordinación sobre Defensa y Seguridad (Coperse), llevado a cabo en junio del año pasado en Buenos Aires, capital argentina.

Se acordó que la segunda reunión del Coperse se realice entre el 18 y 20 de agosto en la ciudad de Lima.

Entre los temas abordados se dio especial énfasis a la participación de ambos países en operaciones de paz de las Naciones Unidas y nuevas áreas de cooperación en este ámbito.

Sobre este tema, destacó el interés de Perú y Argentina por desarrollar la inclusión de la mujer en los contingentes de este tipo de operaciones, intercambiando experiencias sobre la formación y las capacidades del género en las Fuerzas Armadas.

Por otra parte, ambos ministros consideraron conveniente evaluar la inclusión de una compañía de ingenieros de los dos países, con el contingente argentino desplegado en Haití.

También se conversó sobre la cooperación en caso de desastres naturales. En ese sentido, se revisaron las propuestas que se vienen desarrollando en el seno de la OEA para contar con un inventario de las capacidades de los países de la próxima reunión de Ministros de Defensa de las Américas, que se realizará en Canadá en septiembre próximo.

Con respecto a la cooperación Antártica, se llegaron a acuerdos para el intercambio en entrenamiento y capacitación del personal militar en las áreas de búsqueda y rescate, supervivencia, meteorología, derecho antártico y ambiental, entre otros.

Asimismo, se puso énfasis en el intercambio científico y tecnológico, para lo cual se decidió la pronta suscripción de un acuerdo en esta materia que permita cooperación para desarrollar capacidades en el área naval y aeronáutica, así como en la electrónica.

En tal sentido, se consideró conveniente una mayor cooperación entre los astilleros navales de ambos países y los servicios de mantenimiento y desarrollo aeronáutico.

Fuente: Agencia Andina de Perú - www.andina.com.pe

domingo, 15 de junio de 2008

Perú entre los Países Emergentes Menos Vulnerables a la Inflación


Perú se encuentra entre los nueve países emergentes menos vulnerables a los choques de inflación, como consecuencia de un persistente incremento de precios que pueda afectar la estabilidad macroeconómica, según un ranking de 73 países emergentes elaborado por la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings.

Para llegar a dicha conclusión Fitch Ratings construyó un índice de vulnerabilidad relativa en los países emergentes ante los choques de inflación basados en cuatro aspectos: la dinámica de inflación, el grado de recalentamiento interno de la economía, las condiciones monetarias y la importancia del mercado de deuda soberana de los gobiernos.

En este ranking de vulnerabilidad a la inflación Perú sólo es superado en la región por Uruguay, México y Colombia, en ese orden.

La posición de Perú se debe básicamente a la estabilidad económica y a los buenos fundamentos macroeconómicos que llevó al otorgamiento de grado de inversión por parte de Fitch Ratings a su calificación de deuda en moneda extranjera en abril de este año.

En el informe de Fitch se enfatiza que los costos a largo plazo de la inflación se originan en las distorsiones de precios relativos.

Pero más pertinente en el corto y mediano plazo son los elevados riesgos de volatilidad macroeconómica que reduce la tolerancia de la deuda soberana de las economías emergentes y aumenta el riesgo cambiario y crisis bancarias con consecuencias negativas para la solvencia soberana.

Entre los países de América Latina, aparecen como más vulnerables que Perú Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil y Chile, en ese orden.

Fuente: Agencia Andina de Perú - www.andina.com.pe

viernes, 13 de junio de 2008

Visión sobre Latinoamérica de Barack Obama - Entrevista de El Mercurio de Chile


Entrevista con el candidato demócrata a la Presidencia de Estados Unidos: Obama asegura que Hugo Chávez es "una amenaza, pero una amenaza manejable". "Pudo haber estado involucrado en el apoyo a las FARC. Ese no es el tipo de vecino que queremos", afirmó.

El senador sostuvo que si llega a la Casa Blanca "iniciaría conversaciones con nuestros enemigos en Cuba y Venezuela".

Enfatizó que cuando "se termine la guerra en Irak", EE.UU. podrá volver a enfocar su atención en Latinoamérica.

JORGE RAMOS

DENVER.– Barack Obama llegó sin prisa y con la absoluta convicción de que puede convertirse en el primer Presidente afroamericano en la historia de Estados Unidos.

Yo lo había tratado en dos ocasiones anteriores, durante los debates presidenciales, y, por lo tanto, ya no me sorprendió la impresión que me dio de imperturbable, centrado, con un equilibrio interior.

Siempre da la sensación de que, antes de hablar, piensa todo una fracción de segundo más que el resto de los políticos.

Hay políticos que ocultan sus debilidades y pretenden aparecer más fuertes de lo que son. Obama no. Acepta su vulnerabilidad. Esa cualidad es la que le permite conectar con la gente y con los votantes, sobre todo con los más jóvenes.

Cuando le pregunté si su esposa, Michelle, creía que él corría algún peligro en la campaña electoral, reconoció sin ningún titubeo el dominio que ella tiene sobre él. "(Obviamente pienso que, en primer lugar, me) hubiera vetado entrar en esta contienda por la presidencia", me dijo. "Pienso que todos tenían preocupaciones en un principio, pero creo que la protección del Servicio Secreto es excelente".

El objetivo de esta entrevista de 20 minutos con el candidato era ver qué tanto sabía sobre los hispanos en Estados Unidos y sobre América Latina. Y, sin duda, Obama había hecho las tareas.

Afirmó que una de las primeras cosas que revisaría en caso de llegar a la Casa Blanca sería el tema de las redadas y deportaciones de inmigrantes indocumentados.

"No creo que aprehender a una madre, separarla de su hijo y deportarla, sin medir las consecuencias, sea la forma norteamericana de hacer las cosas", dijo.

Obama no se quiso comprometer, como propuso Hillary Clinton, a enviar una ley de reforma migratoria al Congreso durante sus primeros 100 días en la Casa Blanca. No es realista cuando tiene que resolver primero la guerra en Irak y la actual crisis económica. Sin embargo, señaló: "Lo que sí puedo garantizar es una propuesta de reforma migratoria durante el primer año".

Obama nunca ha viajado a América Latina en sus 46 años de edad. No apoya el Tratado de Libre Comercio que negocian los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, y quizás suspendería o renegociaría el tratado comercial que existe desde 1994 con México. Pero su política exterior para la región va mucho más allá. "Hay una conexión natural entre Estados Unidos y América Latina", comentó.

"Cuando se termine la guerra en Irak podremos volver a enfocar nuestra atención (en Latinoamérica)", enfatizó. Y luego sacó una larga lista de las cosas que quería hacer para no olvidar la región (como lo hizo el Presidente George Bush, a partir del 11 de septiembre del 2001).

"Iniciaría conve a quienes tienen familiares en Cuba... Quiero unirme a países como Brasil para buscar formas más limpias de energía... Aprobé el Tratado de Libre Comercio con Perú, pero me opongo al de Colombia hasta que tenga la confianza de que no están matando ahí a líderes sindicales... hay que parar este tipo de actividades paramilitares", rsaciones con nuestros enemigos en Cuba y Venezuela... Cancelaría las restricciones de viajeafirmó Barack Obama.

-¿Y Hugo Chávez? ¿Es una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y del resto del continente?, le pregunté.

"Sí, creo que es una amenaza, pero una amenaza manejable", me contestó. "Sabemos, por ejemplo, que pudo haber estado involucrado en el apoyo a las FARC, perjudicando a un vecino. Ese no es el tipo de vecino que queremos. Creo que es importante, a través de la Organización de Estados Americanos (OEA) o de las Naciones Unidas (ONU), iniciar sanciones que digan que ese comportamiento no es aceptable. Lo que he señalado es que debemos tener una diplomacia directa con Venezuela y con todos los países del mundo".

Obama estudió español en la escuela secundaria ('high school') y durante dos años en la universidad. "My spanish used to be OK", reconoció. Pero ahora lo ha olvidado casi por completo. "Yo hablo un poquito español, pero no es very good", se atrevió a decir en los dos idiomas.

Durante un reciente discurso sobre Cuba, sólo pronunció en español la palabra "libertad". Y, ayudado por un teleprompter, acaba de grabar un comercial en español para Puerto Rico.

En sus presentaciones suele soltar la frase "sí se puede". Pero Obama está consciente de que decir mal unas palabritas en español no es suficiente para ganar los diez millones de votantes latinos en las elecciones presidenciales de noviembre y la buena voluntad de 550 millones de latinoamericanos.

Y para tratar de demostrar que sería un Presidente de acciones, quiere hacer muy pronto su primer viaje a América Latina: "Me encantaría ir... antes de noviembre".

Sería su primer paso hacia el sur.

"Hay zonas en las que el muro sí tiene sentido"

El escaso, ineficiente e improvisado esfuerzo de la campaña de Obama entre los hispanos explicaría el magro resultado del senador entre esos votantes. De hecho, la senadora Hillary Clinton obtuvo más votos de latinos que él durante las primarias en todos los estados. Pero algunos creen que es por la tensión que por décadas ha existido entre afroamericanos y latinos.

"Creo que sólo tiene que ver con el hecho de que los latinos me conocen menos a mí que a la senadora Clinton", explicó. No saben, añadió, que ha trabajado con la comunidad latina de Chicago, que apoyó los esfuerzos por legalizar a los indocumentados y mejorar los programas educativos.

Pero lo que muchos sí saben es que, como senador, votó a favor de construir 700 millas (1.100 km) de un muro en la frontera con México para evitar la inmigración ilegal.

-Si llega a ser Presidente, ¿pararía la construcción del muro?

"Quiero saber primero qué funciona..."

-¿Pero un muro funciona?

"No lo sé todavía".

-Pero usted ya votó construir el muro.

"Lo entiendo. Yo voté para iniciar la construcción del muro en ciertas áreas de la frontera. Creo que hay algunas zonas en las que sí tiene sentido y puede salvar vidas, si prevenimos que la gente cruce áreas desérticas que son muy peligrosas". (Se calcula que unas 400 personas mueren en esa frontera cada año.)

Un hispano muy influyente, Jorge Ramos

El autor de la entrevista es el conductor del Noticiero Univisión, que se ve en Estados Unidos y 13 países de América Latina. El periodista mexicano ha ganado varios premios Emmy y ha escrito seis libros, entre ellos "La Otra Cara de América", "Atravesando Fronteras", "La Ola Latina", "Morir en el Intento", y últimamente "El regalo del tiempo". Fue nombrado por la revista "Time" como uno de los 25 hispanos más influyentes de Estados Unidos.

México es su prioridad

A pesar de que sus declaraciones sobre Venezuela y Cuba ("Dudo que Fidel haya escrito su editorial más reciente. Creo que está muy enfermo para hacerlo") son las que han generado más noticias, es la relación con México la primera que Obama quiere reparar. "Es muy importante acercarse al gobierno mexicano, de una manera en que esta administración (la de George W. Bush) no lo ha hecho, para descubrir qué necesitan del otro lado de la frontera para promover el desarrollo económico y la creación de empleos", comentó. "Más trabajos allá significan menos indocumentados que vienen a Estados Unidos", enfatizó.

En lo que va del año han muerto más de mil personas en México a consecuencia de la guerra entre los carteles de la droga. Obama lo sabe y cree que el consumo en Estados Unidos es, también, parte del problema. "No legalizaría la marihuana, dijo, pero sí pienso que tenemos que reducir la cantidad (de drogas) en EE.UU".

Fuente: diario El Mercurio de Chile - www.elmercurio.com

miércoles, 11 de junio de 2008

Peruano Pierre Larrauri de 13 Años Contratado por el Bayern Munich (5 videos)


Pierre Larrauri de 13 años nacido en siena italia, peruano de la academia de Esther Grande de Bentín nuevo jugador del Bayern Munich. recientemente paso a la sub 19 del Bayern a sus cortos 13 anos ( http://www.transfermarkt.de/de/spiele... ), tambien lo querian el real madrid la fiorentina el milan entre otros http://www.football-talents.co.uk/pie...









LOS VIDEOS SOBRE PERÚ MÁS VISTOS EN MARZO 2025

  LOS VIDEOS DE NWCC MÁS VISTOS EN MARZO 2025: 1. Fuerza Aérea tendrá 3 escuadrones de cazas de 5ª generación 2. Aramco de Arabia Saudita Ad...