lunes, 26 de febrero de 2018

Modelo Peruano de Conexión a Internet en los Andes y Amazonía Será Aplicado en Otros Países de Latinoamérica


La conexión a internet parece que está en todos lados, sin embargo, al alejarse de las ciudades, esta alternativa deja de estar al alcance de todas las personas. 

"Internet para todos", es una iniciativa en la que se conjuga la tecnología de la firma de telecomunicaciones Telefónica con los esfuerzos de llegar a todo el mundo de la red social Facebook, implementando antenas y globos que permitan entregar este acceso, que en algunos países como Perú ya es considerado un derecho para la comunidad. 

Gracias al marco legal que opera en Perú, desde 2016 las dos firmas lograron comenzar a conectar a decenas de miles de peruanos en las tierras altas y alejadas de los andes y en los lugares apartados de la selva amazónica, todo con el apoyo con el apoyo de empresas locales y comunidades aborígenes.

Ante el gran éxito logrado en Perú, Telefónica y Facebook han expresado su intención de aplicar el modelo a otros países de la región, con la meta de llegar a conectar a más de 100 millones de personas en Latinoamérica.

Con el apoyo de Facebook, se ha logrado llevar y desarrollar en Perú redes mucho más eficientes y estables para la comunidad. Además, el sistema es utilizado en casos de catástrofe, como medida de contención para entregar acceso a internet cuando las redes se caen. Esto se logra a través del despliegue de globos que permiten entregar el servicio a los usuarios, algo que ya ha sido probado en Perú, según detallaron los ejecutivos de Telefónica. 



Globo del Proyecto Loon en Pleno Vuelo

El Proyecto Loon:

Los últimos meses, las intensas lluvias y huaicos provocados por el fenómeno de El Niño costero azotaron el centro y norte del Perú, dejando aproximadamente a 118 mil damnificados. Pero a la par, las redes de telefonía móvil e Internet presentaron problemas en 13 regiones, impidiendo que una gran cantidad de personas se comunicara con sus seres queridos o accediera a información básica. Y es que en estas situaciones de emergencia, una de las primeras cosas en verse afectadas en la infraestructura de comunicación. 

Sin embargo, hay una iniciativa que busca cambiar esta situación y fue probada en las zonas que sufrieron graves daños. Se trata del proyecto Loon, una iniciativa desarrollada por X, The Moonshot Factory -antiguamente conocida como Google X- que busca llevar conexión de Internet a las zonas de difícil acceso a través del uso de una serie de globos estratosféricos. Los globos, que tienen en su interior una computadora, flotan a unos 20 kilómetros de altura y -básicamente- amplían la red. Es decir, a través de estos se transmite la conectividad de las estaciones terrestres a los teléfonos con señal de Internet móvil (LTE). "Es como si las estaciones bases que tenemos en la tierra estén colgadas en los globos y estén en el aire. [...] No hay cables conectados porque hay una transmisión inalámbrica hacia un punto, desde el cual se produce el proceso de comunicación celular", explica a El Comercio Dennis Fernández, director de estrategia y regulación de Telefónica, empresa que se asoció con X, The Moonshot Factory para probar esta tecnología en el Perú. 

En sí, el proyecto Loon brindó conectividad en las zonas de inundación alrededor de Lima, Chimbote y Piura. Decenas de miles de personas se vieron beneficiadas por este servicio y más de 160 GB de datos fueron enviados en un área combinada de 40.000 kilómetros cuadrados, similar al tamaño de Honduras. Los datos equivalen a recibir y enviar alrededor de 30 millones de mensajes de WhatsApp o 2 millones de correos electrónicos. 

De acuerdo a Fernández, los globos brindaron servicio de Internet a las personas en las zonas afectadas por un poco más de 24 horas. Y agrega que este sistema sigue siendo probado hasta la fecha. 

Dijo Fernández:

 "Estamos en distintas etapas de pruebas, pero esta ha sido una magnífica ocasión de ver que, frente a la no existencia de las redes tradicionales, el proyecto Loon es eficaz"

"Es la primera vez se utiliza este sistema para proveer Internet a una gran cantidad de personas". "Hemos podido ayudar a muchos. Y creemos que es muy importante en situaciones como esta entrar a la red, encontrar información básica sobre qué está pasando, cómo pueden protegerse, y comunicarse con la familia".

El proyecto Loon desde hace meses se viene trabajando con Telefónica aquí en el país, y cuando se presentaron las inundaciones y huaicos, supieron que debían intervenir.

 "Hace un par de meses hemos estado haciendo pruebas técnicas con los globos, trabajando con las redes de Telefónica; y vimos la situación del fenómeno de El Niño costero y decidimos ayudar. Justo nos encontrábamos en el vecindario, así que decidimos proveer este servicio".

martes, 20 de febrero de 2018

¿Por qué Venezuela es un Narcoestado?

El "Abrazo del Narco"

Artículo tomado de El Nuevo Herald, escrito por Antonio Semprun @antoniosemprun

"Las decisiones tomadas en Venezuela desde hace más de una década por quienes asaltaron el poder y lo han usado para convertirla en cementerio de empresas y en una enorme morgue ya no asombra a los venezolanos y probablemente tampoco a la comunidad internacional, que mira hacia otro lado cuando debería alzar la voz porque esta designación facilita aún más la llegada de drogas ilegales a sus países al no tener ningún control en Venezuela. El nombramiento de Néstor Reverol Torres como ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, un narcotraficante prófugo de la justicia norteamericana, a quien una corte de Brooklyn lo acusa de participar en una trama de distribución de cocaína en los Estados Unidos, ratifica que convirtieron al país en refugio de terroristas, guerrilleros y narcotraficantes. Su nombramiento es una afrenta al pueblo venezolano. Un gobierno legítimo y democrático habría actuado de otra manera ¿Por qué poner a un narcotraficante al frente de uno de los ministerios más importantes del gabinete ejecutivo, independientemente de que un gran número de jueces, ex ministros, diputados y otros funcionarios del régimen estén respaldados por abultados prontuarios delictivos? Nicolás Maduro quiere cuidar sus espaldas y la de un nutrido grupo de su servidumbre por aquello de que al enemigo hay que tenerlo cerca, no vaya a ser que la “conciencia” lo lleve a acariciar la posibilidad de un arreglo con alguna agencia internacional que combate el delito de la droga.
No es lo mismo que funcionarios por iniciativa propia dejen pasar a través de puntos de control, de puertos y aeropuertos drogas ilegales para beneficiarse de manera personal a que, desde las altas esferas del gobierno, se emita la orden de permitir su tránsito por el territorio nacional como si fuera un producto de primera necesidad y propiedad del gobierno, sobre el que no se debe ejercer ningún control por parte de los organismos de seguridad del Estado. Venezuela se enmarca en la definición de lo que constituye un narcoestado. El narcotráfico es hoy en Venezuela un actor peligroso que el régimen ha asumido como negocio en el que han incursionado individuos que han formado parte del régimen a cambio de dinero, impunidad y protección. El narcoestado en el que han convertido a Venezuela dejó sin soporte legal al venezolano de a pie. Solo hay protección para la “mafia empresarial” que transformó al país en un corredor por el que se transporta la droga que produce y distribuye el país vecino, Colombia. Para que el tránsito se realice de manera segura es necesario que el que esté al mando del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz sea un narcotraficante que conoce muy bien el negocio. Antonio Semprun @antoniosemprun"

lunes, 19 de febrero de 2018

María Corina Machado: ESTO SE ACABÓ



SE ACABÓ NICOLAS MADURO Y Y SU NARCO GOBIERNO

VENEZUELA LIBRE Y PRÓSPERA

miércoles, 14 de febrero de 2018

Perú y Grupo de Lima Rechazan la Presencia de Nicolás Maduro en Cumbre de las Américas


Perú y el Grupo de Lima, rechazaron la presencia del dictador venezolano Nicolás Maduro en la próxima Cumbre de las Américas a desarrollarse en Lima.

Igualmente, exigieron al tirano fijar un nuevo calendario para la realización de elecciones libres, con participación de todos los partidos políticos, y debidamente supervisadas por la OEA y otras entidades de prestigio internacionales.

Reclamaron también el establecimiento de un corredor humanitario para abastecer de alimentos y medicinas al sufrido pueblo venezolano.

viernes, 26 de enero de 2018

Perú el que Más Crece entre las Grandes Economías Sudamericanas


Perú es el país que más crece entre las naciones de América del Sur que poseen economías de importante tamaño.

En el 2018, se prevé que la expansión generalizada de la demanda interna impulse el crecimiento económico de Perú a alrededor de +4%, según lo informó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner.

Dijotambién que:

-“Las exportaciones siguen siendo vigorosas, pero su contribución sería menor que en los dos últimos años, teniendo en cuenta que los nuevos proyectos mineros prácticamente alcanzaron su capacidad de producción en 2017”.

-En el ámbito de las políticas públicas, las autoridades peruanas continuaron centrándose en la implementación de una política fiscal y monetaria anticíclica y en las reformas estructurales.

-“El impulso fiscal previsto para 2018 será crítico para la reactivación del crecimiento”

-El crecimiento económico del Perú dio indicios de recuperación en el segundo semestre de 2017. 

-Perú habría crecido 2.7% en el 2017 y para el 2019 se espera que la expansión sea también de 4%. 

-El crecimiento mundial y el comercio internacional están cobrando ímpetu y, según nuestras previsiones, ese auge continuará en 2018.

-El aumento de los precios de las materias primas también ha colaborado con el repunte de la región.

-La recuperación económica de América Latina también está cobrando ímpetu, a medida que las recesiones de algunos países (Brasil, Argentina y Ecuador) llegan a su fin.

-“Estimamos que el crecimiento regional fue de 1.3% en 2017 (frente al 1.2% proyectado en octubre), y proyectamos que la actividad se acelerará a 1.9% en 2018 y 2.6% en 2019”.

domingo, 7 de enero de 2018

El Cruel y Desproporcionado Ensañamiento de los Chilenos Contra el B.A.P. Huáscar en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879

B.A.P. Huáscar

Los propios chilenos lo describieron como un "buque mal marinero y tres veces menos guerrero que cualquiera de nuestros blindados".

Sin embargo, este pequeño buque puso en jaque y desesperación a toda la poderosa y moderna escuadra chilena.

En el Combate de Angamos, durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 entre Chile y Perú, toda la escuadra chilena tuvo que ser reunida para poder enfrentar este pequeño barco de Perú, el Huáscar.

El Huáscar cercado nunca se rindió y dio batalla hasta que quedó totalmente destruido.

Lo que quedó del HUASCAR a la vista de los que lo abordaron al término del combate:

-Galvarino Riveros Cárdenas, comandante en jefe de la escuadra chilena, el día del combate naval de Angamos. 

“Huáscar hecho pedazos. Miguel Grau murió en combate. La tripulación del blindado peruano resistió heroicamente”. 


Z. Freire, corresponsal del diario "El Mercurio" en el reporte a su sede en Santiago de Chile. 

“Pintar la escena de desolación y carnicería que ofrecía la cubierta y el entrepuente del Huáscar al finalizar su resistencia es tarea más difícil que suponerla. La cubierta era invadida por los heridos a quienes se traía arriba con objeto de sacarlos de la atmósfera pesada y cargada de humo que abajo se repiraba. Lo que una vez fueron cámaras, salones y camarotes, eran ahora un hacinamiento de madera trozada, ropa despedazada, miembros humanos, sangre y cascos de granadas en horrible confusión; los pasillos de la torre estaban sembrados con los restos de marineros muertos en ella o manejando las cigüenas con que se le hace girar, y por cualquier parte del buque o donde se volviera la vista no se presentaban sino ejemplos de los efectos increíbles producidos por la explosión de las granadas Palliser de los blindados”. 


Teniente Teodoro B. Mason del USS "Pensacola" que participó en la inspección al Huáscar luego del combate naval de Angamos. 

“Prácticamente no había una yarda cuadrada de las partes altas del Huáscar que no hubiera sido alcanzado por alguna clase de proyectil. Sus torres estaban casi destruidas, sus botes idos, […]. Abajo la escena era mucho más terrible. En todas partes había muerte y destrucción causada por los enormes proyectiles enemigos. Dieciocho cuerpos fueron retirados de la cabina y la torre estaba repleta con los restos de dos grupos de artilleros”. 


Edwin B. Penton, británico, tripulante del "Almirante Cochrane", uno de los encargados de llevar el buque peruano a Valparaíso luego del combate naval de Angamos.

“Lo primero que vieron nuestros ojos fueron trozos de cubierta, pedazos de madera, hierro, proyectiles rotos y numerosos artículos, todos mezclados con los cuerpos de los muertos, los moribundos y los heridos […] algunos sin cabeza, otros sin brazo, otros sin pierna y algunos sólo troncos, algunos con sus ropas quemadas, otros con los botones de sus chaquetas desprendidos, quemados por efecto de los proyectiles. Este desagradable espectáculo era igualmente malo tanto abajo como en la cubierta, cuerpos que yacían a montones, encima, a lo largo y cruzados uno con el otro entre los escombros, tal como cayeron. En un grupo al extremo posterior de la nave yacían siete hombres formando un montículo, quienes habían sido muertos por efecto de una granada explosiva que había atravesado la nave. Estos hombres estaban atendiendo la rueda de manejo del barco. El hombre de encima no tenía cabeza. A cualquier parte que íbamos, en cubierta, abajo, en la torre, en el cuarto de máquinas y en todas partes, encontramos cadáveres que habían caído en diferentes actitudes, un horror de describir. Aparte de los heridos, en la parte más alta, yacía un hombre muerto al que bajamos y que había sido acribillado mientras que atendía los titraelleurs, no obstante esa parte estaba protegida en su alrededor por placas de hierro. Estas visiones tremendas superan toda descripción”. 

martes, 26 de diciembre de 2017

Buenas Noticias para Perú: Precio del Cobre Subirá por las Nubes

Satoshi Arai - Presidente Ejecutivo Pan Pacific Copper PPC

Pan Pacific Copper (PPC), la mayor fundidora de cobre de Japón, prevé que los precios del metal subirán más de un 25 por ciento en los próximos dos años ya que la demanda mundial sigue creciendo y supera la oferta.

Así lo dijo su presidente ejecutivo, Satoshi Arai, el lunes, quién agregó:

-Se estima que los precios del cobre lleguen a promediar 7.280 dólares la tonelada en 2018 y 7.720 dólares la tonelada en 2019 contra 6.100 dólares la tonelada de este año.

-“Se proyecta que el consumo de cobre refinado se incrementará en 2 por ciento anual entre 2016 y 2020, respaldado por una sólida demanda para infraestructura en los países en vías de desarrollo y nueva demanda de vehículos eléctricos y energías renovables”.

-Sin embargo, los próximos dos años la oferta de cobre refinado crecería solo 1,3 por ciento en 2018 y 1,6 por ciento en 2019.

-“El mercado global de refinado probablemente enfrentará una escasez de 216.000 toneladas el próximo año, un alza desde 51.000 toneladas este año, lo que servirá para impulsar aún más los precios del cobre”.

-Los valores del metal han subido casi 30 por ciento este año por el panorama positivo de la economía mundial. 

-Las mineras también han enfrentado mayores costos de desarrollo debido a la reducción del contenido de cobre en el mineral, la lejanía de los yacimientos y normas ambientales más estrictas. 

-Para acelerar el desarrollo de las minas, los precios del cobre deben ser de al menos 3,50 dólares por libra, o 7.716 dólares por tonelada.

-El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró el viernes a 7.124 dólares la tonelada. 

-Para atender la creciente demanda de cobre de los vehículos eléctricos y las energías renovables, junto con la demanda de infraestructura, se necesitarán 4,6 millones de toneladas de mineral de cobre de nuevas minas para el 2030.(Datos: Agencia Reuters)

sábado, 23 de diciembre de 2017

Submarinos Nucleares Franceses Barracuda para el Perú


Con motivo de celebrar en el año 2021 los 200 años de su independencia, Perú dotaría a su prestigiada Marina de Guerra de 2 submarinos nucleares Barracuda, los nuevos modelos construidos por la industria naval de Francia.

Perú cuenta en la actualidad con el más moderno satélite de fabricación francesa y es parte de la constelación de satélites franceses en orbita del planeta.


lunes, 18 de diciembre de 2017

El Imperio Inca Retoma el Gobierno de Chile a Través de Sebastián Piñera Electo Presidente de esa Nación

Sebastián Piñera descendiente de Huayna Cápac 11º Inca del Perú

Sebastián Piñera resultó elegido como nuevo Presidente de Chile en las elecciones realizadas el 17 de diciembre 2017.

Aquí algunas referencias sobre sus ascendientes, los que llegan a situarse en el poderoso Imperio Inca, como descendiente del Emperador Inca Huayna Cápac, hijo del famoso Inca Túpac yupanqui calificado como "El Conquistador" de Sudamerica y Oceania.

En medio de una visita a Perú en noviembre del 2010, y mientras era condecorado en el Palacio de Los Virreyes de Lima con el Gran Collar de la Orden "El Sol del Perú" en el Grado de Gran Cruz con Brillantes, el Presidente Sebastián Piñera sorprendió con una declaración sobre sus antepasados.

Piñera aseguró que una periodista peruana, Sol Carreño, le dijo que él podría ser descendiente de un emperador Inca.

"Hoy día fui sorprendido porque una periodista peruana me sostuvo con mucha fuerza que yo era descendiente de Huayna Cápac, emperador del Imperio Inca y lo dijo con antecedentes que están siendo verificados en este instante", aseguró el Mandatario.

En agosto del 2016, el propio ex Presidente Sebastián Piñera, confirmó ser descendiente del 11º emperador inca llamado Huayna Cápac, quien gobernó el territorio que hoy corresponde a Perú, Ecuador, Chile, Bolivia y Argentina entre 1493 y 1525. 

En una entrevista concedida en el 2016 al medio peruano "RPP" en la cual se abordó las relaciones entre Chile y Perú, Piñera reveló que fue el mismo ex Presidente Alan García quien lo "sorprendió" con esa noticia. 

"Él me dijo que yo era descendiente del 11º emperador inca, Huayna Cápac. Y era verdad, porque una hija de Huayna Cápac se casó con un español que se fue a Chile con Pedro de Valdivia en la expedición. De esa unión desciende, generación tras generación registrado y documentado, la familia Echenique de la cual mi madre es una miembro y, por tanto, yo también".

En esa oportunidad, entre otros temas, Piñera celebró la llegada de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia:

"Ha traído una inyección de optimismo, esperanza y confianza en el Perú. El equipo de gobierno que Kuczynski ha formado es un muy buen equipo. Por lo tanto. Perú lo tiene todo para avanzar hacia el desarrollo", sentenció.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Nicolás Maduro el Perverso Dictador Impide que Niños Venezolanos se Reúnan con sus Padres

Se recomienda ver este impactante video

La venezolana María Corina Machado, la única y valerosa lider venezolana que quedó enfrentando a Nicolás Maduro, después que los demás "opositores" se entregaran a los mandatos del narcotirano, se refirió en su cuenta de Twitter sobre el caso de los niños que iban a viajar al Perú junto al presentador de televisión, Andrés Hurtado, para que pasen Navidad con sus familiares. 

María Corina Machado comparó al gobierno venezolano con el comunismo que se vive en Cuba. Dijo: 

"Comunismo cubano puro y duro" 

 "Niños hechos rehenes de la tiranía. No tienen límite. No van a entregar el poder; hay que arrancárselo".

Asimismo, se refirió a las medidas que tomó el gobierno contra la familia del líder de la ONG Unión Venezolana en Perú. 

 "Cuando creíamos que habíamos visto todo, la perversidad del régimen nos golpea en el alma. A esta hora están trasladando al tribunal a Martha y Georgina, esposa e hija de Oscar Pérez Torres y dos miembros de Unión Venezolana en Perú; detenidos por ayudar a reunificar familias de emigrantes".

La opositora también compartió un video de las declaraciones de los padres que esperaban a que sus hijos lleguen al Perú. Comentó:

 "Por Dios; escuchen los testimonios de estos padres venezolanos que en Perú esperan la llegada de sus hijos y a quienes la dictadura les impide salir. Han hecho todos los sacrificios para poder pasar juntos la Navidad". (ver video incluido)

Denunció también que el conductor de televisión peruano Andrés Hurtado fue detenido el viernes en el aeropuerto internacional de Maiquetía (Venezuela) cuando se disponía a viajar al Perú con más de 100 niños venezolanos que esperaban reencontrarse con sus padres en ese país.


El sádico narcotirano debe ser ultimado para devolver a la vida a millones de venezolanos

martes, 12 de diciembre de 2017

Inseguridad Ciudadana: Muchos Severamente Afectados y Pocos Muy Beneficiados

Delincuencia en Perú - ¿Indolencia o Trasfondo?

Todos los días los noticieros de la televisión local nos saturan con noticias policiales, las que cubren casi toda su duración, vemos robos, secuestros, violaciones, crímenes, asaltos, estafas, etc.

Apreciamos en frecuencia diaria como va creciendo la criminalidad, sin que ninguna autoridad actúe de manera racional y con fuerza para detenerla o al menos bajar su intensidad.

El temor se ha extendido por toda la población no solo de Lima sino también de provincias.

Pero, como en toda situación de crisis que se presenta en nuestras sociedades, siempre hay perdedores y ganadores.

Veamos primero, quienes son los perdedores:

-La población, de las clases media y baja. La clase alta no, o no tanto, porque tienen los recursos para optar por medios de protección.

Ahora, veamos quienes son los ganadores:

-Obviamente, los delincuentes.


-Los proveedores de cámaras de observación, las que se vienen instalado en gran cantidad en calles, oficinas, casas, edificios de departamentos etc. Por todo Lima puede apreciarse su presencia.

-Los proveedores de armas letales y defensivas no letales.

-Los proveedores de alarmas y sistemas de seguridad.

-Los proveedores de coches de patrulla, que el Gobierno compra por miles para la policía.

-Los proveedores de motos policiales, también compradas por miles

-Las empresas de wachimanes.

Cuál otro ganador podría existir:

-El Gobierno, porque el ambiente inseguro puede ser un gran medio de distracción que haga que la población obvie observar y tratar otros serios problemas que puedan estar ocurriendo en el país.

Nos preguntamos constantemente ¿porqué el Gobierno no actúa fuerte y por el contrario con su pasividad o acciones intermitentes, viabiliza que la delincuencia siga creciendo como nunca se ha visto?

Los peruanos somos bastante indolentes y esta característica se menciona hasta en nuestro himno patrio, pero ahora esta condición, que podría ser el origen del no hacer nada frente a la inseguridad, ha sido largamente rebasada.

Cuando las situaciones van a extremos y no se generan inmediatamente, acciones racionales y efectivas, debe pensarse en la existencia de un trasfondo.

Objetivo ¿Estamos frente a una confabulación de los proveedores de equipos de seguridad y defensa personal, que están vendiendo productos como nunca antes lo habían hecho en un mercado que crece en forma geométrica? Como las guerras entre países, al menos por ahora en las américas, son un poco difíciles, las compras de armamentos enfrentan proyecciones no muy halagadoras. Entonces, puede ser que se haya determinado la conveniencia de cambiar objetivos y orientarse a incentivar la compra de equipos relativos a la protección personal y combate a la criminalidad.

Objetivo ¿Estamos frente a una política de Estado que favorece al Gobierno como eficiente cortina de humo que no deja ver otras cosas?

¿Estrategia? En la televisión local, todos los días, solo noticias de hechos policiales, con lujo de detalles y sin escatimar el tiempo empleado ¿esto puede ser una manera de inculcar y arraigar el miedo e impulsar compras de equipos y sistemas protectores? 

¿Sin Medios de Lucha? Es totalmente claro que se requiere reformar completamente la policía peruana, incluyendo la disolución de la actual que se creó por una errónea y mal hecha fusión de 3 entes policiales de especialidades distintas, creando todo un engendro. La Policia Nacional del Perú PNP, como institución, no está en condiciones de enfrentar y vencer a los delincuentes. Se agrava la situación si se suma a una deficiente PNP los otros entes policiales existentes, los serenazgos, las rondas campesinas, las rondas urbanas, el Instituto Nacional Penitenciario. Con estos actores, el escenario del caos policial está completo.

¿Incapacidad? Si solo se trata de un asunto de incapacidad de los peruanos para solucionar el grave problema de la inseguridad interna ¿porqué no se recurre con urgencia a la participación de entidades externas que tengan éxito y hayan logrado ciudades seguras o con un mínimo de criminalidad?

Lo dicho son especulaciones, las que son alimentadas por la inacción, reforzándose y arraigándose cada día en camino a convertirse en verdades, porque el tiempo transcurrido sin soluciones ya es demasiado grande. (jlhurtadov@gmail.com)

Artículo anteriormente publicado en reflexionesdeperu.blogspot.com el 21 de agosto del 2015