viernes, 17 de abril de 2015

Alianza del Pacífico Acelera la Internacionalización de sus Pequeñas y Medianas Empresas

Heraldo Muñoz - Canciller de Chile Inaugura Foro
Nuevos Exportadores del Pacífico

"Nuevos Exportadores del Pacífico" ha sido denominado el foro, inaugurado el jueves por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, el que es organizado por ProChile junto a las agencias de promoción de exportaciones de Colombia, México y Perú.

Hoy hay una necesidad de ayudar a las pymes en su internacionalización, por lo tanto la idea es colaborar en capacitarlas, y darles herramientas para que accedan a los mercados, expresó Muñoz.

En la cita se promueven nuevos intercambios comerciales y vínculos corporativos entre los países de la Alianza del Pacífico.

La iniciativa está dirigida especialmente a las pymes porque generan más empleo e integración social.

Alrededor de 200 personas integrantes de pymes exportadoras e importadoras de los cuatro países participan en el encuentro el que cuenta además con la participación de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Santander.

 Están representadas empresas de manufacturas, como envases y embalajes; artículos de higiene y cosméticos; equipos e insumos para la minería; tejidos y textiles, además de empresas de servicios, en especial servicios de ingeniería, minería, energía y tecnologías de la información, entre otros.

"Nuevos Exportadores del Pacífico", es la antesala de la III Macrorueda de Negocios que se efectuará en Paracas, Perú, el 17 y 18 de junio 2015. (Datos: Agencia Andina)

En Perú Consumimos Productos Transgénicos Riesgosos

Riesgoso Maíz Transgénico

Al no respetar las barreras entre especies, la técnica de los Organismos Modificados Genéticamente OMG, crea seres vivos que no podrían obtenerse en la naturaleza o con las técnicas tradicionales de mejora genética.

Se trata de una tecnología con un nivel de imprecisión muy elevado, cuyos efectos son impredecibles tanto a corto como a largo plazo. 

Los transgénicos son un grave riesgo para la biodiversidad y tienen efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas. 

Suponen incremento del uso de tóxicos, contaminación genética y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y vegetación adventicia ("malas hierbas") y efectos no deseados en otros organismos.

Los transgénicos en la agricultura no hacen más que exacerbar los efectos perniciosos de una producción industrializada e insostenible, que no favorece a los pequeños agricultores ni reparte equitativamente las riquezas. 

Concentra el control de la agricultura y la alimentación en unas pocas manos, poniendo en peligro la independencia y supervivencia de pueblos y países. 

Pueden generar nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, disminución en la capacidad de fertilidad, contaminación de alimentos, problemas en órganos internos, etc. 

No se evalúa correctamente los riesgos sanitarios a largo plazo de los transgénicos presentes en la alimentación humana o en la de los animales cuyos productos consumimos.  
Distintos científicos han revelado que Monsanto omitió reportar efectos negativos serios, como los signos de toxicidad en los órganos internos de las ratas. 

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), responsable de su aprobación, ha sido objeto de duras recriminaciones por no tener en cuenta las dudas y argumentos de los estados miembros. Además, los estudios científicos sobre los que se basa la evaluación previa a la autorización son realizados por las propias empresas, sin que sea posible en muchos casos verificar los datos y resultados de forma independiente. (Datos: Greenpeace)

En Perú, algo muy bueno, no se cultivan alimentos transgénicos, situación que esperemos sea permanente.

Sin embargo, sí consumimos alimentos transgénicos importados de Argentina, Brasil y Bolivia, estos son el maiz, la soya, y sus derivados por ejemplo los aceites de estos productos.

Como ya existe en otros países, los productos transgénicos deben ser etiquetados con indicación de esa condición, para que de esta manera la gente sepa que está comprando un producto de riesgo para su salud.

jueves, 16 de abril de 2015

Perú Fue Presentado como Anfitrión de la Reunión Conjunta del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Octubre 2015

Fondo Monetario Internacional/Banco Mundial - Reunión Cumbre en Lima
5 al 12 de octubre 2015

El Ministro de Economía y Finanzas de Perú, Alonso Segura y el Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, junto a la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, y el Presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, presentaron ante la prensa internacional a Perú como sede de la Reunión Anual de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

La Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúnen normalmente una vez al año para analizar el trabajo de sus respectivas instituciones. Las Reuniones Anuales, que por lo general se llevan a cabo en septiembre-octubre, habitualmente se celebran en la ciudad de Washington durante dos años consecutivos y en otro país miembro el tercer año.

Estas reuniones vuelven a realizarse en Latinoamérica después de 48 años, y Lima será la tercera ciudad donde se desarrollarán estas plenarias. Antes fueron sedes, la Ciudad de México en 1952, y Río de Janeiro en 1967.

En las Reuniones Anuales, las Juntas de Gobernadores toman decisiones sobre cómo tratar los actuales temas monetarios internacionales y aprueban las correspondientes resoluciones. 

Lima ha sido seleccionada por ser una de las más importantes ciudades latinoamericanas, capital de un país que es motor de la economía regional.

El gran evento se desarrollará del 5 al 12 de octubre 2015 en el nuevo y moderno gran centro de convenciones de Lima, siendo esta reunión el primer evento que alberga.

Video

martes, 14 de abril de 2015

Fitch Ratings: Perú Crecerá Alrededor del 4 % en el 2015 y Será Uno de los Pocos Países con un PBI Mayor que el Logrado en el 2014

Erich Arispe, Director de Calificación Soberana para Latinoamérica
Fitch Ratings

Erich Arispe, director de calificación soberana para América Latina de Fitch Ratings, informó que  Perú crecerá alrededor del 4 % en el 2015, tasa muy superior a la registrada en el 2014.

"Para Fitch el crecimiento del Perú será de alrededor de cuatro por ciento y será uno de los pocos países que va a crecer más en el 2015 que en el 2014", manifestó Arispe a la agencia Andina.

Agregó que la dinamización de la economía peruana en los años 2015 y 2016 dependerá del buen comportamiento de la producción minera y del nivel de impacto que obtengan las políticas monetarias y fiscales.

Complementó "Sin embargo para que el Perú crezca a tasas superiores al cinco por ciento en los próximos años deberá implementar medidas para que mejore su productividad y competitividad".

Dijo también, Perú posee un mejor desempeño macroeconómico entre países de similar calificación en el mundo, situación que le permite mantener su grado crediticio pese al ´ruido político´.

Según Arispe, Perú cuenta con importantes herramientas para combatir el desafiante contexto internacional, como la fortaleza de sus cuentas fiscales, sus extensas reservas internacionales y el bajo nivel de deuda externa.

"El actual ruido político no afecta la calificación crediticia de Perú pues lo que Fitch está analizando es la fortaleza de las cuentas fiscales externas, el buen desempeño macroeconómico y la consistencia y coherencia de sus políticas macroeconómicas", señaló a la agencia Andina.

Actualmente, Perú tiene una calificación Grado de Inversión de BBB+ la que lo ubica en el nivel medio inferior, igual que países como España, Italia, México, Tailandia, Eslovenia y Kazajistán. (Datos: Agencia Andina) 

lunes, 13 de abril de 2015

Inés Melchor es La Mujer Maravilla de Perú

Inés Melchor 

En Perú tenemos bastante gente muy negativa que solo genera problemas, pero también tenemos personas de primera, de gran calidad que realzan el prestigio de la nación con sus éxitos.

Es el caso de Inés Melchor, una peruana de gran valor que triunfa en competencias de atletismo alrededor del mundo.

Inés Melchor ganó ayer la Maratón de Santiago de Chile en tiempo récord superandocon gran ventaja a los competidores de Chile y otros países.

Inés Melchor Huiza nació el 30 de agosto de 1986 en el distrito de Acobambilla, provincia de Huancavelica, Perú.

Cuando apenas tenía tres meses de edad sus padres, huyendo del terrorismo, se vieron obligados a trasladarse a la ciudad de Huancayo, ciudad en la que se establecerían. 

Inés estudió la primaria en la escuela San Francisco de Asís y la secundaria en el colegio Virgen de Cocharcas. 

Actualmente es abogada egresada de la Universidad Peruana Los Andes de la ciudad de Huancayo. 

Consiguió dos medallas de oro en el Campeonato Sudamericano de Atletismo desarrollado en Lima, obteniendo la clasificación al Campeonato Mundial de Atletismo de 2009 en Berlín.

El 18 de marzo de 2012 compitió en la Maratón Internacional de Seúl. Era la primera vez que corría esta distancia y marcó 2:30:04h, con lo cual hizo la marca A para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Este tiempo es nuevo récord nacional y a la vez la tercera mejor marca femenina lograda en la distancia de maratón en Sudamérica.

Ha logrado numerosas medallas de oro en competencias internacionales realizadas en:

-Argentina
-México
-Paraguay
-Ecuador
-Barbados
-Canadá
-Bolivia
-Perú
-Chile

Ha viajado por todo el mundo, incluyendo competencias en París, Londres y otras grandes capitales europeas.

Inés Melchor es todo un ejemplo para los peruanos, es una mujer esforzada digna de imitar.

Inés Melchor es un orgullo para los peruanos.

El Gobierno y las empresas deben brindar todo su apoyo a Inés Melchor, se lo merece. (jlhurtadov)

Video: Silvia Cuevas

domingo, 12 de abril de 2015

Presidente de Perú Realizó la Intervención Más Destacada en la VII Cumbre de las Américas de Panamá (Video)

Presidente de Perú Ollanta Humala Habla en la VII Cumbre de las Américas - Panamá

El Presidente de Perú Ollanta Humala realizó una excelente presentación en la VII Cumbre de las Américas realizada en Panamá.

A diferencia de la mayoría de sus pares, Ollanta Humala dejó a un lado la historia, los conflictos y la crítica, llevando planteamientos cuyo objetivo es la mejora de los países de las américas.

Hizo un llamado a la unión de los países de América Latina para poder competir con los países del Asia y así evitar que ésta no sea una “década perdida”. 

Dijo literalmente “En el mundo hay un proceso de competitividad y tenemos a nuestros pares del Asia que están compitiendo con nosotros en los diversos mercados. Necesitamos nosotros entender que si no nos unimos, si no cooperamos entre nosotros, esta década de América Latina puede ser una ‘década perdida’”. 

Pidió a los presidentes presentes en la reunión a dejar de lado las discrepancias que históricamente han separado a los países y a darse la mano para sacar adelante de América Latina y El caribe del problema de la desigualdad. 

Manifestó también su apoyo al fin del bloqueo por parte de Estados Unidos a Cuba, mostrándose también a favor del proceso de paz que lleva adelante Colombia. 

En el lado económico, Humala afirmó que si bien el crecimiento económico es importante, por sí solo no resuelve los problemas de un país. Es así que recomendó a sus colegas a hacer un uso correcto de los recursos, con responsabilidad y enfocándolos en los que más lo necesitan. 

Agregó que una buena forma de llegar a los más pobres es a través de los programas sociales, los mismos que ya deberían estar pensados en un nivel de segunda generación para permitir sacar totalmente de la pobreza a las personas. 

El Presidente de Perú rompió la temática que dominaba la sesión la que giraba en torno a la historia de conflictos de Estados Unidos y países de Latinoamérica, tratando de encauzar la reunión hacia los objetivos que la convocaron como la pobreza, inequidad y desigualdad en los países americanos.

Sin temor a equivocarnos consideramos la intervención de Ollanta Humala como la más destacada en la VII Cumbre de la Américas (Datos: Gestión)

Recomendamos ver el video con la intervención completa del Presidente Ollanta Humala.

Video: TVPeruPE Noticias

 

VII Cumbre de las Américas: Presidente Ollanta Humala Cumple Actividades de Importancia para Perú

Juan Carlos Varela, Presidente de Panamá
Ollanta Humala, Presidente de Perú
Lorena Castillo, Primera Dama de Panamá

El presidente Ollanta Humala, participó el viernes en la ceremonia inaugural de la VII Cumbre de las Américas, que se desarrolla en el Centro de Convenciones Atlapa, de la ciudad de Panamá.

A su llegada a la sede del certamen, fue recibido por su homólogo de Panamá, Juan Carlos Varela Rodríguez, y su esposa, Lorena Castillo. 

La cumbre presidencial se desarrolla con el lema “Prosperidad con equidad: el desafío de cooperación de las Américas”. 

En el marco de la cumbre Ollanta Humala cumplió diversas actividades de importancia para el Perú:

-Dialogó con sus homólogos de México y Colombia, que forman parte de la Alianza del Pacífico. La mandataria de Chile, Michelle Bachelet, otro de los países miembros del bloque regional, no asiste a la cita hemisférica. 

- Sostuvo un encuentro con el CEO y fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg. El diálogo estuvo centrado en la búsqueda de mejores accesos a la red y la gratuidad de internet para las comunidades más necesitadas de Perú, mediante la iniciativa que impulsa Zuckerberg denominada Internet.org. La aplicación planea que cerca de 3,000 millones de personas en zonas emergentes de todo el mundo accedan a internet. En ese contexto, el Jefe del Estado invitó a Zuckerberg a visitar el Perú, con el fin de ver las posibilidades para que Facebook esté presente en estas localidades a través del mencionado proyecto. 

-En la tarde, tuvo una sesión de trabajo con un grupo de líderes y empresarios norteamericanos que forman parte de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, encabezados por Thomas J. Donahue. Los hombres de negocios pudieron conocer las diversas áreas y oportunidades de inversión e intercambio comercial con las que cuenta nuestro país. Entre los participantes a esta cita de trabajo estuvieron los máximos representantes de los siguientes grupos económicos norteamericanos: 
.Amway, 
.Cargill, 
.Chevron Corporation, 
.Citi Latin America, 
.Florida Crystals Corp., 
.General Electric Latin America, 
.Livingston International, 
.McLarty Associates, 
.Pepsi, 
.PMI, 
.UPS, 
.Walmart Latin America. 

Perú tomará la posta en la organización de la VIII Cumbre de las Américas y asumirá la responsabilidad de albergar esta reunión en 2018. La cumbre, que consiste en una reunión entre jefes de Estado y de Gobierno de América, es auspiciada y coordinada por la Organización de los Estados Americanos desde 1994. 

La cita presidencial tiene como finalidad la construcción del diálogo, el fortalecimiento de la integración de la región y la ampliación de los espacios de cooperación entre los países de América. Con motivo de la cita, que cuenta con la asistencia de cerca de 30 dignatarios del continente.

Tras la inauguración de la cumbre, los jefes de Estado participaron en un acto cultural en Panamá la Vieja. 

Hoy, a las 9:00 horas, empezó en el centro de convenciones Atlapa la primera sesión de la VII Cumbre de las Américas. 

2 mil periodistas cubren la VII Cumbre de las Américas (Datos: El Peruano)

sábado, 11 de abril de 2015

Ollanta Humala se Reúne con Mark Zuckerberg Fundador de Facebook y lo Invita a Perú

Ollanta Humala Presidente de Perú y Mark Zuckerberg CEO y Fundador de Facebook

Ollanta Humala Tasso, Presidente de Perú, sostuvo hoy un encuentro en la ciudad de Panamá con el CEO y fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg.

La reunión se realizó en el marco de la VII Cumbre de las Américas, en la cual participa Humala y la canciller, Ana María Sánchez.

Conversaron sobre como mejorar los accesos a la red y la gratuidad de internet para las comunidades más necesitadas de Perú, mediante la iniciativa que impulsa Zuckerberg denominada “Internet.org”.

Ollanta Humala Presidente de Perú y Mark Zuckerberg CEO y Fundador de Facebook

Dicha aplicación planea que cerca de 3 mil millones de personas en zonas emergentes de todo el mundo accedan a internet. 

Humala Tasso invitó a Zuckerberg a visitar Perú, a fin de ver la forma como Facebook puede estar presente en todas las localidades peruanas vía el citado proyecto. (Datos: Agencia Andina)

viernes, 10 de abril de 2015

Ollanta Humala Llega a Panamá para participar en La VII Cumbre de las Américas - En Lima la VIII Cumbre en el 2018

 VII Cumbre de las Américas - Ollanta Humala Llega a Panamá

Ollanta Humala, llegó a Panamá para participar este viernes y el sábado en la VII Cumbre de las Américas.

El teme de la cumbre: “Prosperidad con equidad: el desafío de cooperación de las Américas”. 

El evento en Panamá consiste en una reunión entre Jefes de Estado y de Gobiernos de América, que es auspiciada y coordinada por la Organización de Estados Americanos (OEA) desde el año 1994. 

La cita presidencial tiene como fin la construcción del diálogo, el fortalecimiento de la integración de la región y la ampliación de los espacios de cooperación entre los países de América. 

En esta cumbre el presidente Humala sostendrá también reuniones bilaterales con otros mandatarios y también con directores de organismos internacionales.

Se tiene gran expectativa por el encuentro de los mandatarios de Cuba, Raúl Castro; y de Estados Unidos, Barack Obama, tras el anunciado inicio de las nuevas relaciones diplomáticas entre esos dos países, que estuvieron congeladas por varias décadas.

Perú tomará la posta en la organización de la VIII Cumbre de las Américas, asumiendo la responsabilidad de su realización en el año 2018, en Lima. (Datos: Agencia Andina)

Los peruanos esperamos un pronunciamiento de nuestro presidente con respecto a los abusos contra los derechos humanos en Venezuela y la grave crisis que afecta la vida de los venezolanos.

Resultados de la Visita de la Misión del FMI a Perú

Christine Lagarde - Presidente del FMI

El FMI, Fondo Monetario Internacional, concluyó recientemente su Misión de evaluación de la economía peruana.

Al respecto la Misión dijo: “En el escenario base de la Misión, se prevé que el crecimiento del PBI real en 2015 sea cerca de 4%, anclado por la reversión de los choques de oferta del año pasado y el estímulo brindado por las políticas económicas”.

Asimismo, el FMI espera que el crecimiento peruano aumente en el 2016 y 2017 y que la brecha del producto se cierre para el 2018, suponiendo que entren en operación nuevas minas, se implementen grandes proyectos de infraestructura y desaparezcan los choques a los términos de intercambio. 

En el caso de la inflación la Misión prevé que converja hacia el punto medio del rango meta ,entre 1% y 3%, para fines de 2015.

Sobre el déficit en cuenta corriente proyecta que disminuya gradualmente a medida que las exportaciones mineras ganen terreno.

El FMI vislumbra riesgos importantes en el horizonte, pero los cuantiosos amortiguadores económicos peruanos ubican al país en una posición favorable para responder a choques futuros. 

Esperan que continúen presentándose riesgos a la baja, asociados a posibles menores términos de intercambio, una desaceleración del crecimiento en China o turbulencias inesperadas en los mercados financieros mundiales. 

Pero también existen riesgos internos, así la previsión de crecimiento podría verse afectada a la baja de darse un crecimiento más débil de la inversión y por la incertidumbre a raíz del próximo ciclo electoral.

La Misión recomendo: 

-“Esfuerzos para permitir un traspaso más completo de los menores precios mundiales del petróleo y los alimentos a los precios internos también ayudarían a respaldar la economía”.

-Una prioridad inmediata consiste en reforzar la ejecución de la inversión pública, dada su mayor efectividad para estimular el crecimiento tanto a corto como largo plazo. 

-Será importante incorporar las asociaciones público-privadas en la planificación presupuestaria a mediano y largo plazo y en el análisis de la sostenibilidad de la deuda a fin de asegurar que los compromisos continúen siendo manejables, con una declaración transparente de pasivos contingentes y riesgos.

-Con respecto a las iniciativas de obras públicas por impuestos, si bien pueden ofrecer una solución pragmática en la coyuntura actual para satisfacer las necesidades de infraestructura a nivel subnacional, deben ser supervisadas rigurosamente y cumplir con estrictas normas en cuanto a transparencia.

-“Deben evitarse los aumentos del gasto corriente no prioritario, dada la necesidad de financiar reformas estructurales, llevar a cabo la reforma del servicio civil, incrementar las asignaciones destinadas a inversión en capital físico y humano, y proteger los programas sociales focalizados”. (Datos: diario Gestión)

miércoles, 8 de abril de 2015

La Eterna Disyuntiva: Votar por el Menos Malo

Ya Basta de Votar por el Menos Malo

¿Otra vez en las elecciones del 2016 se repetirá la historia de siempre, el ¿votar por el menos malo?

Esperamos que esto no ocurra y sepamos impulsar y seleccionar a otros peruanos de más calidad, que los hay, como PPK, Antero Flores, Hernando de Soto, Gastón Acurio, y alguien diferente en el propio nacionalismo como Marisol Espinoza.

Para continuar su desarrollo, Perú necesita urgentemente de gente de más calidad en los poderes del Estado, el ejecutivo, el legislativo, el judicial.

Votando por el menos malo fueron elegidos los últimos presidentes que Perú ha tenido.

Incluimos un interesante artículo al respecto de Julio Cotler, que hemos tomado del diario Gestión:

"Julio Cotler: "Nuevamente se votará por el mal menor en el 2016: entre Keiko y Alan" 
Martes, 07 de abril del 2015
Diario Gestión, Lima, Perú

El antropólogo e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Julio Cotler, aseguró que para las elecciones presidenciales 2016 se repetirá la historia y se tendrá que escoger entre el mal menor y entre las candidaturas de Alan García (Apra) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular).

“Se vota por el mal menor y sobre cuál es el que menos odio genera”, señaló Cotler. 

Asimismo, prevé que el resto de candidatos que pugnen por el sillón presidencial no lograrán un protagonismo notorio como tanto anhelan, y precisó que hasta el momento no ve posible el ingreso con fuerza de un “outsider”. 

“Hoy por hoy no vemos un escenario distinto. Puede ser que aparezca, obviamente en el Perú todo es tan imprevisible, pero no se ve en el firmamento a nadie que intervenga con fuerza para que aparezca en el escenario”, anotó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Por otro lado, sostuvo que ninguno de los tres últimos gobiernos ha tenido algún nivel de protagonismo y tampoco ha habido interés en los mandatarios en tener a un partido detrás para que sea fiscalizado. 

“Nunca el Perú ha tenido un partido de gobierno que haya sucedido al gobierno. Ninguno de los tres gobiernos ha tenido ese protagonismo, porque no están basados en partidos y políticos. Ninguno de los presidentes tiene interés en tener partido político que lo fiscalice a él y tenga que negociar a su vez”, afirmó. 

Sobre García, Cotler fue enfático al señalar que no existe el Apra, si no la figura de Alan García. “No existe el Apra, existe Alan García. El Apra pertenece a otro ciclo histórico. Lo que tenemos acá es el ocaso de esos partidos”, sostuvo. 

Asimismo, dijo que García Pérez tiene el cuero y la cabeza pensando en términos de cómo se hace política, a propósito de las investigaciones que se realizaron en la megacomisión. “La judicialización de la política es un fenómeno que se ha venido recurrente en el caso peruano, y la capacidad de investigar del Congreso no es precisamente muy buena, y en el Congreso usted la puede guardar y puede esperar la prescripción. Ahí están los trucos y secretos que puede usar un abogado para llevar las cuestiones a su lugar”, sostuvo. 

Sobre Keiko (y Alberto) Fujimori El fujimorismo no ha cambiado y un eventual gobierno de Keiko Fujimori sería una gestión de Alberto Fujimori en una segunda etapa, porque son lo mismo, advirtió Cotler. “Keiko Fujimori no solamente es el recuerdo de los noventa, es la realidad actual. Keiko Fujimori no es únicamente lo que pasó hace 25 años, también es su vocación autoritaria y tecnocrática. No ha cambiado el fujimorismo, yo no creo en eso [de que hay un nuevo fujimorismo]”, subrayó. Recordó a los 10,000 presos que hubo durante la época de Fujimori, las amenazas, las extorsiones; en resumen, los temores que infundió dicho gobierno.

El analista indicó, del mismo modo, que lo que busca el fujimorismo es reivindicar el gobierno de los años noventa y “borrar del mapa” a toda la oposición democrática. “Creo que todo el grupo fujimorista lo que quiere es reivindicar el gobierno de los años noventa, quiere liberar a Fujimori y quiere borrar del mapa a toda la oposición democrática. Son los “Rey”, los “Giampietri”, esos son los fujimoristas de verdad, son los fujimoristas de ayer, de hoy y de mañana”, anotó."

Imagen tomada de: educacionparalalibertad.com

LOS VIDEOS SOBRE PERÚ MÁS VISTOS EN MARZO 2025

  LOS VIDEOS DE NWCC MÁS VISTOS EN MARZO 2025: 1. Fuerza Aérea tendrá 3 escuadrones de cazas de 5ª generación 2. Aramco de Arabia Saudita Ad...