viernes, 15 de julio de 2011

Humala viaja a Venezuela para reunión con Hugo Chávez


El presidente electo peruano, Ollanta Humala, viajará a Caracas para reunirse mañana con el mandatario venezolano, Hugo Chávez, en el Palacio de Miraflores, sede del gobierno de ese país. 

Humala, quien asumirá la presidencia el próximo 28 de julio, tenía previsto visitar a Chávez en junio pasado, pero la reunión se fue postergando por el estado de salud de este último, quien se sometió a dos operaciones en Cuba, donde se le detectó un cáncer.

Aparte de Chávez, el dirigente peruano, comandante en retiro del Ejército, se reunirá con el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García. 

En su viaje, Humala estará acompañado por su esposa, Nadine Heredia, y una delegación "reducida", informó la oficina de prensa de la alianza Gana Perú, que lidera el presidente electo.

Desde que ganó la presidencia, en junio pasado, Humala viajó a Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia y Estados Unidos, donde se reunió con los respectivos mandatarios. 

En la última campaña electoral, Humala elogió el "estilo" del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, considerado por medios de comunicación y expertos como más "moderado". (ANSA). BY5

Fuente: Agencia ANSA

Artículo publicado por Perú al Dia

miércoles, 13 de julio de 2011

Puerto de Matarani a cargo de TISUR eleva en 40% el movimiento de contenedores


El número de contenedores movilizados a través del Puerto de Matarani (administrado por Tisur) se elevaría entre un 30% y 40% este año, indicó el subgerente de la empresa, Carlos Ortiz de Zevallos. Precisó que solo hasta mayo se registró un aumento de 20%, y son más de 300 las empresas de diferentes sectores que demandan de carga en contenedores.

Este incremento obedece a una mayor demanda de carga en el sur del país, e incluso proceden de clientes que utilizaban al puerto de Arica (Chile) como su plataforma de comercio internacional, como Zofratacna, además de atraer la carga que tiene su origen en Bolivia, dijo.

"Ante esta mayor demanda de contenedores el puerto de Matarani se prepara para atender con mayor agilidad a los exportadores e importadores del sur del país, elevando en más del doble la capacidad de operar este tipo de carga", afirmó.

Para ello se está construyendo un nuevo patio de contenedores y adquiriendo una nueva grúa portuaria, entre otros equipos, con una inversión en torno a los US$ 6 millones. (Gestión)

Fuente: ADEX

martes, 12 de julio de 2011

13 Tratados de Libre Comercio convierten a Perú en potencia exportadora


Perú tendrá pronto una red de más de 13 Tratados de Libre Comercio (TLC) que potenciarán a sus exportaciones, señaló hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.

“Los TLC han sido determinantes porque nos han permitido ingresar a diversos mercados con acceso preferencial. No todos están vigentes, pero pronto vamos a tener una red muy grande de por lo menos 13 acuerdos comerciales”, manifestó.

Enfatizó que pronto están por entrar en vigencia los acuerdos comerciales con la República de Corea, Japón, México, así como con los países de la Unión Europea, Centroamérica, entre otros.

Estos se sumarán a los TLC que están en vigencia con Estados Unidos, la República Popular China, Canadá y Singapur, entre otros, añadió en declaraciones a Canal N.

Asimismo, indicó que en el último quinquenio, el Perú ha logrado duplicar las exportaciones, que pasaron de sumar 17,000 millones de dólares a 35,000 millones de dólares al cierre del 2010.

“Pero más importante que el crecimiento de las exportaciones tradicionales son las no tradicionales que han tenido un crecimiento muy importante, y eso ha generado mucho valor agregado y miles de puestos de trabajo”, destacó.

Precisó que de enero a mayo de este año, las exportaciones han crecido 30 por ciento, sin embargo, el rubro No Tradicionales se incrementó en 37 por ciento, una cifra récord en los últimos cinco años.

“Uno de los grandes logros ha sido mentalizar a la gente que el gran mercado potencial no es solo el Perú y la región sino el mundo”, subrayó.


Inversión en Minas Crece 68% en el período enero mayo 2011


El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) informó hoy que la inversión minera en Perú se incrementó en 68% durante el período enero – mayo, con relación a lo invertido en el mismo período del 2010, alcanzando la cifra de 2,432 millones de dólares.

“En este año se está batiendo récords y por primera vez vamos a superar los 4,000 millones de dólares del año pasado”, aseguró el director de Promoción Minera del MEM, Henry Luna.

Cerca del 62% de las exportaciones totales del país corresponden a productos mineros metálicos y no metálicos, dijo en la conferencia internacional Escenario Actual y Perspectivas de Mercado de los Metales Básicos, que reunió a empresarios mineros del país y del extranjero interesados en participar en nuevos proyectos mineros.

Recordó que el 10% del territorio peruano con potencial minero requiere ser explorado, que sólo el 0.78% del territorio se encuentra actualmente ocupado por unidades en operación minera y que el 0.27% está en actividad de exploración minera. “En términos muy precisos, sólo tenemos actividad minera en el 1.05% del territorio nacional”, aseveró.

Explicó que alrededor del 48% del territorio nacional se considera como áreas restringidas para el ejercicio de diferentes actividades productivas, entre ellas la minera.

Precisó que de los 42,451 millones de dólares de la cartera estimada de proyectos mineros en Perú casi la mitad (20,714 millones) corresponde a proyectos mineros que se encuentran actualmente en situación de exploración, como La Granja, Michiquillay, Hierro Apurímac, Cañariaco, Chucapaca, Quechua, Galeno y Los Calatos, entre otros.

Los proyectos mineros con estudios de impacto ambiental aprobados y/o en construcción suman 16,589 millones de dólares, como Quellaveco, Tantahuatay, Pucamarca, Invicta, La Arena, Marcobre, Minas Conga y Toromocho.

Comentó que el proyecto Antapaccay de Xtrata Tintaya, ubicado en el distrito y provincia de Espinar (Cusco), ya está en la fase final y debe iniciar su operación en el 2012, estimándose que producirá 160 mil toneladas métricas™ de cobre al año.

Luna destacó el notable crecimiento que ha experimentado la minería no metálica relacionada con la producción de cemento, caliza, arena, yeso y otros materiales, por el boom que la construcción ha tenido en los últimos años.


lunes, 11 de julio de 2011

Congreso Internacional "Perú, Capital Markets Day" el lunes 11 de julio en Lima


El primer congreso internacional denominado Perú, Capital Markets Day (Día del Mercado Capitales) se realizará mañana (lunes) en Lima para tratar el tema “Reto de la consolidación del desarrollo del mercado de capitales para los próximos cinco años”, con la participación de representantes de importantes fondos de inversión del mundo.

La finalidad de esta primera edición de Perú, Capital Markets Day es promover la discusión de ideas, propuestas, nuevas alternativas de productos de inversión y las reformas recientes al mercado, entre otros temas que contribuyen con el desarrollo del mercado de capitales y de la economía del país.

Asistirán representantes de instituciones como BlackRock, el más grande gestor de carteras de inversiones del mundo con más de 3,300 billones de dólares; Carlyle Group, el mayor gestor de fondos de capital privado del mundo con más de 140 mil millones; y, HarbourVest, el mayor administrador de fondos de capital privado con más de 70,000 millones.

Igualmente, de Meketa Investment Group, asesor de fondos de pensiones americanos por más de 260 mil millones de dólares y gestor de fondos privados por más de 20,000 millones, entre otros.

También participarán las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) más importantes de la región como Afore Banamex (21,000 millones de dólares), el mayor gestor de pensiones privadas de México; AFP Porvenir (15,000 millones), la mayor de Colombia; AFP Provida (44,000 millones) y AFP Habitat (38,000 millones), la primera y segunda más grandes de Chile, respectivamente.

Los organizadores del Perú, Capital Markets Day son la Escuela de Post Grado de la Universidad del Pacífico y Dorado Investments.

“Queremos un mercado de capitales peruano más competitivo, moderno, integrado y convertirlo en una de las plazas más importantes de la región”, señalaron la directora de la Escuela de Post Grado de la Universidad del Pacífico, Elsa del Castillo, y el presidente de Dorado Investments, Melvin Escudero.

Agregaron que para ello se ha realizado un gran esfuerzo y se ha logrado contar con la presencia de directivos de las principales empresas y reguladores que operan en el mercado de capitales del país y del exterior, quienes expondrán sus ideas y propuestas ante más de 500 de los principales ejecutivos peruanos.

El programa incluye la exposición del ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, sobre la economía peruana y los mercados de capitales en la próxima década.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, expondrá sobre un mercado de capitales moderno e integrado; mientras que el presidente de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), Michel Canta, se referirá a los recientes cambios de la regulación del mercado de capitales, entre otros expositores.

Cabe señalar que los directores de los principales fondos de inversión del mundo que ya se encuentran en Perú visitaron hoy la ciudadela inca de Machu Picchu en el Cusco, acompañados de Velarde y del embajador de Perú en Estados Unidos, Luis Valdivieso.


sábado, 9 de julio de 2011

Brasil se desborda hacia Perú


Los empresarios brasileños tienen previsto incrementar sus inversiones en el Perú entre 30% y 40% en los próximos cinco años, informó el embajador del Brasil en nuestro país, Carlos Alfredo Lazary Teixeira.

"En la actualidad hay cerca de 50 empresas brasileñas de diversos rubros que tienen presencia en el Perú y con inversiones importantes", manifestó.

Sin embargo, adelantó que hay nuevas empresas brasileñas que están por incursionar en nuestro país. Ello explica el potencial de crecimiento de las inversiones brasileñas en el mediano plazo.

Explicó que aumentar sus inversiones entre 30% y 40% es perfectamente realizable. "Esta proyección está basada en la realidad, porque hemos hablado con los representantes de empresas brasileñas y ellos han confirmado sus planes de inversiones".

Planes

El diplomático dijo asimismo que las más grandes empresas del Brasil que operan en el Perú han confirmado que tienen planes de aumentar su presencia local con mayor inversión.

"Creemos que con la buena salud de la economía peruana se generarán muchas oportunidades de negocios para las empresas peruanas y para otras empresas de países amigos como es el caso de Brasil", enfatizó.

Lazary también dijo que las relaciones bilaterales son favorables y las perspectivas son de las mejores para la cooperación, el intercambio y el diálogo entre los dos gobiernos, "pero lo más importante es la aproximación entre los dos pueblos con la carretera Interoceánica y la conectividad aérea".

Estas declaraciones las ofreció en el marco del homenaje musical que ofreció la Embajada de Brasil al Perú por el centenario del descubrimiento de Machu Picchu.

"Es mi primera aparición pública y qué mejor ocasión que esta para rendir un homenaje al centenario del descubrimiento de Machu Picchu. El Perú tiene mucho que celebrar", señaló el embajador.



Comentario: El Imperio Brasilero crece hacia el Pacífico

viernes, 8 de julio de 2011

Cita Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR se realizará en la toma de mando del presidente de Perú Ollanta Humala


La presencia de varios jefes de Estado sudamericanos en la toma de mando del electo presidente de la República, Ollanta Humala, el 28 de julio, será aprovechada también para celebrar la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), según anunció hoy su secretaria general, María Emma Mejía.

Dicha cumbre estuvo programada para el pasado 5 de julio en la isla venezolana de Margarita, pero tuvo que ser suspendida por el delicado estado de salud del mandatario venezolano Hugo Chávez, que se recupera de una intervención quirúrgica a fin de combatir el cáncer que lo aqueja.

En Quito, donde Unasur celebra la cuarta reunión de su Consejo de Seguridad, Mejía expresó su confianza en que los avances obtenidos en ese encuentro “puedan transmitirse a los jefes de Estado que se reúnan en Perú”.

“Sobre los temas, el presidente Humala sabrá explicarlos mejor y el extenderá la invitación oportunamente”, dijo Mejía a la Agencia Pública de Noticias del Ecuador (Andes).

La Unasur, cuya sede está en Quito, agrupa a las naciones de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.


miércoles, 6 de julio de 2011

El País de España entrevista a Alejandro Toledo: me dicen: "Cholo, no te vayas, cuídanos" - "Apoyo, sí; pero en la cama, no."- "¿Un indio para que les cuide sus billeteras?"


"Espero que Humala lo haga bien, aunque es evidente que no es Lula"
VERÓNICA CALDERÓN - diario El País de España - Madrid - 06/07/2011 

Alejandro Toledo (Cabana, 1946) fue presidente de Perú entre 2001 y 2006, y no lo ha sido de nuevo porque no lo "dejaron". Al menos así lo dice: Toledo, candidato presidencial del partido Perú Posible (que se define centrista y liberal) quedó fuera de la segunda vuelta por "una jugada muy maquiavélica" del presidente Alan García, que entregará el poder al ganador, Ollanta Humala, el próximo 28 de julio. 

El tema es sensible. En su suite en el hotel Ritz de Madrid, Toledo se pone de pie, mueve los brazos y alza la voz. Todo para explicar por qué decidió apoyar en el último minuto a Humala, un exmilitar golpista que en 2006 contó con el apoyo de Hugo Chávez. "Porque no podíamos volver al pasado. Y me parece que está más cerca de Lula que de Chávez. Por lo menos durante el último mes así lo pareció".

Pregunta. Humala obtuvo solo una mayoría relativa, así que necesita su apoyo parlamentario para aprobar cualquier ley. ¿Cuáles son las condiciones?

Respuesta. No tendrá nuestro apoyo si quiere controlar los medios de comunicación, hacer estatales empresas privadas o quitar el límite a los periodos de reelección. Perú no puede ser otra Venezuela. Ahora somos vigilantes del crecimiento económico que ha tenido Perú en los últimos años.

P. ¿Confía en que Humala respetará el acuerdo?

R. Sí. Pero para tener una sana distancia, no vamos a formar parte de su Gobierno. Yo lo estoy apoyando ahora, me he reunido con empresarios y le acompañaré a su gira en Estados Unidos después de que asuma el poder.

P. Apoyo, pero no matrimonio.

R. Apoyo, sí; pero en la cama, no.

P. La percepción es que los comicios han dejado polarizada a la sociedad peruana. ¿Cuál es su posición?

R. A raíz de estas elecciones está muy polarizada. Los empresarios, tanto los de Perú como los extranjeros, tienen miedo. Y han encontrado en Alejandro Toledo un garante. ¿Qué han hallado? ¿Un indio para que les cuide sus billeteras? ¿Cómo es esa vaina? ¡No me dejan ingresar! ¡Apoyan a Pedro Pablo Kuczynsky! ¡Luego a Keiko Fujimori! Me dicen que soy el mejor, pero votan por los demás, me impiden entrar a segunda vuelta. Ahora se ven enfrentados porque con mi apoyo gana Ollanta Humala y me dicen: "Cholo, no te vayas, cuídanos". ¡La conquista ya terminó!

P. Las inversiones extranjeras han sido fundamentales para que Perú mantuviera un crecimiento sostenido por 10 años.

R. Más allá de mi reacción personal, que podrá entender es humana, ahora la reflexión es el país. No podemos tirar todo por la borda. Perú es el décimo país del mundo en crecimiento y lo hemos conseguido en democracia, con todas sus debilidades. Yo ya no soy presidente, no me dejaron ser presidente, pero eso no quiere decir que he perdido mis valores democráticos y mi amor por mi país. Espero que el presidente electo lo haga bien como lo ha hecho Lula. Aunque, evidentemente, Humala no es Lula.

P. ¿El nuevo Gobierno espera algún cadáver en el armario?

R. Yo espero que los colaboradores de Humala puedan abrir los armarios pronto y hacer el inventario. Nosotros le dejamos una mesa servida a García en términos económicos y él ha continuado. Crecíamos entonces 7,5%. En estos últimos dos años ha llegado hasta el 9%. Lo que pasa es que no ha habido distribución de los beneficios de ese crecimiento, no ha habido inclusión. Y eso ha generado un resentimiento que ha capitalizado bien Humala.


martes, 5 de julio de 2011

Concesiones Mineras Ocupan el 17% del Territorio de Perú


Hace dos años el área dada en concesión a esa actividad era solo el 12% de nuestro suelo. Además, en las áreas concesionadas, aumenta la actividad de explotación minera, pero disminuye la actividad de exploración, según el Ministerio de Energía y Minas. 

Si bien los conflictos sociales han hecho retroceder la minería en algunas zonas de Puno y Cusco, en general esa actividad viene abarcando cada vez más espacio en todo el país, y hoy ocupa ya el 17% de nuestro territorio, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

De los 128 millones de hectáreas que posee el Perú, 22.6 millones (17%) están hoy ocupadas por 49,141 concesiones vigentes, ya sea para realizar actividad de explotación o exploración en busca de nuevos yacimientos. A modo de comparación, a junio del 2009 la minería ocupaba solo el 12% de la superficie a escala nacional (Gestión 26.06.2009).

El departamento con el territorio más amplio dado en concesión es el de Arequipa con 2.9 millones de hectáreas, seguido por Puno con 2.4 millones de hectáreas. 

No obstante, ello no significa que esa gran parte del territorio esté totalmente ocupado por la minería, pues menos del 1% de las áreas concesionadas están siendo plenamente utilizadas por dicha industria, observó Henry Luna, director del área de promoción minera del MEM.

Altibajos

Así, mientras en el 2009 el 0.61% de toda las áreas concesionadas para explotación era aprovechadas, a abril del 2011 el 0.78% del territorio total viene siendo explotado, es decir, hay un ligero incremento, según estadísticas de ese ministerio.

No obstante, el área para exploración está hoy siendo menos utilizada que hace dos años, pues a abril último solo el 0.27% de ese territorio concesionado está siendo dedicado a esa actividad, mientras que en el 2009 el 0.31% del área era explorada. Vale recordar que en el 2009 los primeros en ser afectados por la crisis fueron las empresas mineras junior, que se dedican básicamente a la exploración.

Además, Luna señaló que el hecho de que el Estado otorgue una concesión minera no significa un cheque en blanco para las empresas, pues siempre antes de la fase de explotación se deben aprobar estudios ambientales, previo a obtener permiso por uso de terreno superficial, permiso por el uso de aguas, o certificado de inexistencia de restos arqueológicos.

Inversiones 

En cualquier caso, todo indicaría que las áreas a concesionar para la minería van a seguir creciendo, a juzgar por la cartera de proyectos por más de US$ 41,000 millones que esperan concretar los empresarios agrupados en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Al respecto, Luna precisó que, de ese total, este gobierno saliente transferirá a su sucesor una cartera de 11 grandes proyectos que ejecuta el sector privado por US$ 16,589 millones, y cuyos estudios de impacto ambiental ya han sido aprobados por esa cartera. 

Explicó que se trata de proyectos cuyos estudios en la mayoría de casos ya están concluidos, e inclusive algunos ya se han empezado a construir. 

Entre esos proyectos mencionó los de Antapaccay, de la empresa Xstrata Tintaya, cuya construcción está avanzada y este año posiblemente ingrese a la fase de operación. Otro proyecto que ya está listo es el de Pucamarca, en Tacna, del Grupo Brescia, Para el 2012 se prevé que estará construido el proyecto aurífero Coimolache-Antahuatay. 

Conflictos

Además, Luna refirió que, a pesar de los anuncios de crear impuestos a las sobreganancias, hasta ahora ninguno de los proyectos en cartera se ha detenido, excepto los que han sido suspendidos por conflictos sociales como los de Santa Ana, en Puno, y Tía María, en Arequipa. En tal sentido, consideró que el próximo gobierno debería evitar cambios bruscos en la política que ha seguido el Estado en las últimas décadas para poder seguir atrayendo a los inversionistas, así como continuar las medidas de promoción para que los proyectos mineros se puedan terminar de construir y empezar a operar.

En pocas palabras Formalizar es el reto pendiente

Recién al final de este gobierno una comisión multisectorial en el Ejecutivo pudo concluir con el Plan Nacional de Formalización de la Minería Artesanal e Informal, que no se pudo comenzar a aplicar en algunas zonas del país, como Puno, por ejemplo, debido a los conflictos sociales. 

Así lo explicó el director de promoción minera del MEM, Henry Luna, y por esa razón, añadió, el reto para el gobierno entrante será implementar esa norma a fin de incorporar a la formalidad a más de 100 mil personas que se dedican a esa actividad en el país.

Dicho plan, refirió, se estuvo elaborando en los últimos dos años en la Presidencia del Consejo de Ministros, y que si bien ya está concluido, solo se comenzó a aplicar en el caso de Madre de Dios, que es una de las zonas más contaminadas por la minería informal y mineros ilegales, pero no se pudo implementar en el caso de Puno (la segunda zona del país con minería informal después de Madre de Dios) por la razón ya indicada.Explicó que parte del plan dependía de que la Sunat determinara quiénes de los que se dedican a la minería informal estaban evadiendo impuestos, pero precisamente la oficina de Sunat en Puno fue el primer blanco de ataque de los que se oponen a la minería formal.

Análisis

Debe haber continuidad

Es importante diferenciar entre lo que es el Estado y el Gobierno, y en el caso de la inversión que hace una empresa, es la política del primero lo que debe permanecer en el tiempo. Cuando una empresa invierte en proyectos de tanta inversión como la minería, lo hace con el Estado, no con el gobierno de turno. 

En tal sentido, no hay razón para que los funcionarios de los sectores no se mantengan, no debe haber cambios, porque las reglas, leyes y reglamentos que rigen esta actividad productiva son los mismos, si bien cambian los puestos políticos. 

Además, el próximo gobierno tiene muchas cosas pendientes por hacer. Por lo pronto, queda pendiente la Ley de Consulta Previa, en vista de que asi lo establece el convenio 169 de la OIT, y considerando que ese tipo de consulta es importante para la relación entre empresas y comunidades. 

El Congreso aprobó esa ley pero fue observada por el Ejecutivo, y ahora la Comisión Permanente del Legislativo debería decidir sobre esa norma, y no dejar ese tema inconcluso para que lo vuelva a reabrir el próximo gobierno.

Ricardo Briceño- Ex presidente de Confiep. Gestión 

Via ADEX

lunes, 4 de julio de 2011

Crecimiento del PBI en Perú se sustenta en la inversión, según Nomura Securities


La mitad del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en Perú se relaciona a lo que ocurra en la inversión, es decir, cuando la economía crece nueve por ciento, al menos cuatro puntos porcentuales están explicados por ese factor, afirmó el estratega para América Latina del banco de inversión japonés Nomura Securities, Benito Berber.

En el caso de Perú la inversión en general, como componente de la demanda agregada, es mucho más importante que en cualquier otro país, manifestó a la revista Contact de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).

De acuerdo a las proyecciones de Nomura Securities, la economía peruana crecerá 6.8 por ciento en el 2011, 0.2 puntos porcentuales menos que lo proyectado antes del proceso electoral de siete por ciento.

De otro lado, el director de Investigación y Estrategia Económica para América Latina del banco de inversión JP Morgan, Luis Oganes, señaló que el comportamiento de la economía peruana dependerá de dos señales, una de ellas es la composición del próximo gabinete ministerial.

El segundo factor está vinculado a las medidas que el mandatario electo, Ollanta Humala, adopte a partir del 28 de julio del presente año.

“Estamos asumiendo un escenario benigno después de un período de incertidumbre, apostamos porque las señales finalmente serán positivas y la inversión, particularmente privada, empezará a reactivarse en el cuarto trimestre de este año”, dijo.

JP Morgan tenía antes del 10 de abril (fecha de la primera vuelta electoral) un estimado de crecimiento para Perú de 7.3 por ciento, proyección que ha sido modificada al actual 6.6 por ciento.

Detalló que el crecimiento secuencial anualizado del primer trimestre fue de 6.6 por ciento, el segundo trimestre había sido de cuatro por ciento, el tercero sería de tres por ciento, mientras que en el cuarto proyecta un rebote de ocho por ciento.

“Con lo que Perú ha crecido en los primeros cuatro meses del año ya se tiene una expansión de cinco por ciento para todo el año, asumiendo que en el segundo, tercer y cuarto trimestre el crecimiento sea ‘cero’, que obviamente es muy negativo”, subrayó.


Via Andina

domingo, 3 de julio de 2011

Hugo Chávez fue operado erróneamente por un médico cubano - después tuvo que intervenir un médico español


¿Han actuado correctamente los médicos cubanos ante la enfermedad del presidente de Venezuela, Hugo Chávez? Varios cirujanos de digestivo consultados por EL PAÍS opinan que no: si realmente hubo una primera operación y no una simple punción, se debería haber evacuado el absceso pélvico (una bolsa de pus en la parte inferior de abdomen) y la causa que ha provocado este de manera generosa, observando un protocolo oncológico. Haber actuado así le habría ahorrado una segunda intervención.

El mandatario, según las pocas informaciones reveladas por el régimen, ha sufrido dos operaciones en pocas semanas para atajar su verdadera dolencia: un cáncer perforado (de sigma, en el colon izquierdo, según la hipótesis que manejan varios especialistas preguntados por EL PAÍS).

En su intervención televisada de anteayer desde Cuba, Chávez, de 56 años, reconoció que sufría cáncer, pero no aclaró qué tipo de tumor padece.

Este periódico ha consultado a cuatro especialistas en cirugía de aparato digestivo y revisado algunas publicaciones científicas a la luz de los pocos datos médicos que se conocen.

El cáncer de colon, la cuarta causa de muerte por tumores en varones en Venezuela, puede debutar con una perforación del intestino, algo que es poco frecuente: solo entre el 2% y el 12% de los pacientes lo sufre, según una revisión de 2006. Otro estudio comparativo de 2007, igual que el anterior, recomienda que "se ofrezca el tratamiento más adecuado según los principios de la cirugía oncológica".

Existen varias opciones: "Han podido pinchar el absceso a través de la pared abdominal asistidos por radiología, drenarlo y aplicarle antibióticos de manera intensiva en espera de otras pruebas diagnósticas y de la evolución clínica", asegura una cirujana especialista en digestivo.

Pero esto no se considera una intervención, según los expertos. "Es una cirugía mínimamente invasiva de radiología intervencionista", afirma un especialista.

Si realmente Chávez fue intervenido abriendo la cavidad abdominal, lo que sugieren las informaciones ofrecidas por las autoridades, entonces los médicos no completaron el protocolo. "Cuando abres y te encuentras un absceso, debes quitar también el foco que lo ha producido. Es decir, además de la bolsa de pus, has de retirar las lesiones, teniendo en cuenta siempre que puede haber un tumor y hacer, si procede, una colostomía (un ano artificial)", explica otro especialista en cirugía colorrectal. Eso ahorraría la segunda operación.

Si se es muy conservador, que puede ocurrir cuando el paciente se encuentra en mal estado general, hay bastantes posibilidades (un 30%) de que haya que volver a operar, añade este cirujano. Otros tres médicos especialistas están de acuerdo con este punto: la cirugía fue incompleta, o en otras palabras, "subóptima".

Fuentes diplomáticas venezolanas citadas por El Periódico de Cataluña aseveran que Chávez fue operado erróneamente por un médico cubano y que después le intervino un doctor español.

Las opciones apuntan directamente, según este diario, a José Luis García Sabrido, jefe del servicio de Cirugía General III del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, amigo de la familia de Fidel Castro y quien intervino en 2006 cuando el mandatario cubano sufrió graves complicaciones tras varias intervenciones fallidas para atajar una diverticulitis (inflamación de unas pequeñas bolsas que aparecen en personas de mediana edad en la pared del intestino grueso y que pueden perforar este). Varias fuentes médicas del hospital español afirman desconocer si el cirujano se ha movido de Madrid durante el mes pasado. Por su parte, El Universal de Caracas asegura que García Sabrido se encontraba en La Habana en junio coincidiendo con la revisión semestral a Castro.

De todos modos, ¿cuál es el futuro de Chávez, algo crucial también para Cuba, que tiene en el régimen venezolano un gran balón de oxígeno? El hecho de que el tumor de colon que sufre haya perforado la pared del intestino no implica que haya invadido también los ganglios de la vecindad. En el primer caso, suponiendo que no haya extensión, las posibilidades de supervivencia a los cinco años están alrededor de 60%, según el cirujano colorrectal. Si el tumor se haya extendido a los ganglios, la tasa se reduce a un 50%.

ANA ALFAGEME - Via El País

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN