viernes, 17 de junio de 2011

Perú liderará crecimiento en Sudamérica este año y el 2012, según el FMI y Banco Mundial


Peru al Dia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó hoy que Perú tendrá el mayor crecimiento en Sudamérica durante el presente año con un avance de 6,6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), y para el año 2012 prevé un crecimiento de 5,9 por ciento, los que también serán los más altos de toda la región.

Según su reporte Perspectivas de la Economía Mundial, Actualización de las proyecciones centrales, recogido por Andina, el crecimiento líder del PBI de Perú en este año será seguido por los de Chile (6,2 por ciento), Argentina (seis por ciento), Colombia (4,6 por ciento), Brasil (4,1 por ciento) y Venezuela (3,3 por ciento), países consignados individualmente en el reporte.

Para Sudamérica prevé un crecimiento promedio de 4,7 por ciento en este año y de 4,1 por ciento en el 2012, lo que incluye también a Bolivia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Surinam y Uruguay, cuyas proyecciones de crecimiento de PBI individual no están consignadas en el documento.

Si se considera América Latina y El Caribe, Perú será en el presente año el tercero que reportará el mayor crecimiento, detrás de Haití (8,6 por ciento) y Panamá (7,4 por ciento), y mantendrá en el 2012 esa posición detrás de estos dos países, precisa el FMI.

TAMBIEN BANCO MUNDIAL

Cabe señalar que el Banco Mundial también anunció la semana pasada que Perú tendrá el mayor crecimiento en Sudamérica durante el presente año con un avance de 6,9 por ciento del PBI, y para los años 2012 y 2013 prevé crecimientos de 6,1 y 5,2 por ciento, respectivamente, los que también serán los más altos de toda la región, con lo que será la estrella de la región.

Según el FMI, América Latina se recuperó con fuerza y rapidez de la crisis financiera internacional y, en la mayoría de los países, las políticas prudentes y anticíclicas adoptadas durante los años de gestación de la crisis permitieron desplegar un estímulo macroeconómico para contrarrestar sus efectos en la actividad.

jueves, 16 de junio de 2011

Southern, dispuesta a cumplir pedidos de la población


Peru al Dia


Southern Perú Copper Corporation está dispuesta a cumplir los pedidos de la población de Islay (Arequipa) con la finalidad de llevar adelante el proyecto cuprífero Tía María, informó el presidente de esa compañía, Oscar González.

“Nosotros vamos a utilizar cualquier fuente de agua que quiera la comunidad, si es agua de lluvia, represa, pozo profundo o traerla del mar, estamos en la posibilidad de hacerlo”, declaró.

Explicó que la inversión adicional, en caso de que se decida por utilizar el agua de mar, es de 50 millones de dólares aproximadamente. “Es más costoso traer el agua del mar, pues hay que desalinizarla y llevarla desde la orilla hasta el proyecto, definitivamente es mayor, pero si esa es la decisión entonces lo haremos”, señaló.

Aclaró que con los precios del metal son rentables para llevar adelante el proyecto Tía María, aún con la inversión adicional. Asimismo, señaló que Southern Perú Copper Corporation, presentará un recurso de amparo para revocar la decisión que suspendió el proyecto. “Hemos tenido un compás de espera para que pasen las elecciones porque pensamos que el problema es bastante político y estamos presentando un recurso de amparo”, señaló.

Además recordó que el presidente electo, Ollanta Humala, ha señalado que atraerá toda la inversión que se pueda. “Esta es una inversión de 1,000 millones de dólares que beneficiaría a la región Arequipa y la provincia de Islay, por lo tanto se debe promover la inversión y proponer un diálogo previo a los problemas, no solamente con la empresa sino también con las autoridades, para resolverlo”, señaló.


miércoles, 15 de junio de 2011

Arriban a El Callao submarinos de Estados Unidos y Brasil para participar en Revista Naval por Centenario de Fuerza de Submarinos de Perú


Peru al Dia


En el marco de las celebraciones por el centenario de creación de la Fuerza de Submarinos de Perú, esta semana arribaron al puerto del Callao diversas unidades submarinas de Estados Unidos y Brasil, las cuales participarán en la Revista Naval, programada para el viernes 17 de junio.

Se trata del USS Topeka (SSN-754), unidad submarina de Estados Unidos de América; y el Timbira (S-32), de la Marina de Brasil, informó la Marina de Guerra del Perú, al detallar que la Revista Naval se realizará a la altura de la isla San Lorenzo.

En este importante evento se contará también con la presencia de submarinos, corbetas misileras, fragatas misileras, buques de desembarco, aeronaves, entre otros.

El USS Topeka (SSN-754), cuyo comandante es el capitán de fragata Jim Belz, es un submarino nuclear clase “Los Ángeles” y es el cuarto buque de la Marina de Estados Unidos en llevar el nombre de Topeka, Kansas.

Su construcción se inició el 13 de mayo de 1986 en los astilleros de Connecticut. Esta submarino cuenta con una eslora de 109.73 metros y una manga de 10 metros; tiene un desplazamiento de 6,255 toneladas en superficie y 7,102 toneladas en inmersión, alcanzando a desarrollar velocidades de hasta 15 nudos en superficie y 32 nudos en inmersión.

Asimismo, cuenta con capacidad para disparar misiles Tomahawk, Harpoon y torpedos MK-48, y su dotación está compuesta por 12 oficiales y 98 tripulantes.

Por su parte, el submarino Timbira (S-32) tiene como comandante al capitán de fragata Thadeo Marcos Orosco Coelho. Es una unidad clase “Tupi”. Su construcción se inició el 15 de setiembre de 1987 en el astillero de Rio de Janeiro, siendo lanzado al mar el 5 de enero de 1996 y comisionado el 16 de diciembre de ese año.

Esta unidad tiene una eslora de 61.2 metros y una manga de 6.2 metros, y logra un desplazamiento de 1,440 toneladas.

Dentro de las actividades que tienen previsto realizar durante su estadía se encuentra la visita protocolar al comandante de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Carlos Zárate Cáceres; y al comandante de la Fuerza de Submarinos, contraalmirante César Prada Ugás.

Asimismo, el submarino Timbira participará en el ejercicio multinacional Braper 2011, el primero de este tipo, el mismo que se desarrollará el 19 y 22 de junio, el cual está diseñado para entrenar en el combate y la neutralización de las nuevas amenazas derivadas de la construcción de carreteras transoceánicas entre Perú y Brasil.

Via Andina

Llega a Chile Ollanta Humala para reunirse con Presidente Piñera




MARCOS SEPÚLVEDA y RIENZI FRANCO

A las 22.15 horas de anoche llegó a Santiago el Presidente electo de Perú, Ollanta Humala, procedente de Argentina.

Su comitiva la componían sólo cinco miembros: Humala, su esposa Nadine Heredia, su jefa de prensa, su jefe de seguridad, y el embajador que lo asesora en protocolo, Luis Chuquihuara.

El grupo fue recibido en el salón VIP del aeropuerto por el subsecretario de RR.EE., Fernando Schmidt; el embajador de Chile en Perú, Fabio Vio, y su homólogo limeño, Carlos Pareja.

Ésta es la primera vez en su vida que Humala pisa suelo chileno. Y al ver a la prensa aguardándolo en la barrera de entrada al recinto, caminó hacia ella y despejó el temario de su reunión de hoy con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda: "Tenemos una agenda abierta, como tiene que ser. Yo soy Presidente electo, y lo importante ahora es conocernos, y ésa es la manera de empezar con buen pie las relaciones que tienen que haber entre Chile y el Perú".

Además, dijo que entre ambas naciones "tiene que haber integración. No puede haber temas subjetivos. Lo importante acá es tener una agenda positiva hacia el futuro". Luego de eso, abordó el auto que lo trasladó hasta el Hotel Sheraton, escoltado por cuatro motos de Carabineros y dos radiopatrullas.

A Santiago en bus

Hasta último minuto, la erupción del volcán Puyehue puso una alta cuota de incertidumbre al arribo de Humala a Chile. La cortina de nube y cenizas ha complicado la aeronavegación en Argentina, y se han suspendido varios vuelos a Chile.

Y la emergencia volcánica ocurrió en medio de la gira que Humala, como Presidente electo, realiza por los países que integran el Mercosur. Por eso, y para no dejar de venir a Chile, su comitiva incluso habría evaluado la posibilidad de llegar en bus, en un viaje de cerca de 16 horas desde Buenos Aires. Esa posibilidad se mantuvo hasta las 17 horas de ayer, momento en que se les confirmó que podrían volar.

Y así lo dejó entrever anoche el mismo Mandatario electo: "La voluntad de venir a fortalecer las relaciones con un pueblo hermano ha sido más fuerte que las cenizas del volcán".

En cuanto a su agenda en Santiago, el líder nacionalista contempla hoy una serie de actividades protocolares, que principalmente se desarrollarán en La Moneda.

Pero también es probable que se reúna, antes, con los coordinadores de su campaña entre los peruanos residentes en Chile.

Luego, a partir del mediodía, llegará junto a su comitiva hasta el segundo piso de la sede del Ejecutivo para sostener la audiencia con Piñera. El recorrido lo realizará acompañado del encargado de la Dirección de Países Limítrofes, Pedro Suckel.

Ésta no será la primera vez que Piñera y Humala dialoguen desde que fue electo Presidente, ya que han conversado por teléfono en otras dos ocasiones. Incluso, en el último contacto, el propio Mandatario chileno confirmó su asistencia a la ceremonia de traspaso de mando que se realizará el Lima el 28 de julio. Ésta es una información que acordaron revelar oficialmente hoy.

En la cita se tratarán temas como la demanda de límites marítimos que Perú interpuso ante la corte de La Haya, y luego habrá un almuerzo con 24 invitados, principalmente representantes del mundo político y parlamentario.

Gesto "especial"

Si bien en La Moneda reconocen que será una puesta en escena "bastante protocolar y formal", también se admite que habrá ciertos gestos a Humala. Prueba de ello es que se definió hacer un punto de prensa conjunto entre Piñera y Humala en el Patio de los Naranjos, una vez que finalice el almuerzo.

Este hecho es considerado como "algo especial" por el Ejecutivo chileno, al recordar que en 2006, cuando vino el entonces Presidente electo del Perú, Alan García, el gobierno de Michelle Bachelet decidió que el actual Mandatario limeño atendiera a la prensa en la Cancillería y no en La Moneda.


Peru al Dia



video: http://www.youtube.com/user/periodismope

Frases "Célebres" de Evo Morales



Alimentación

- "El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres".

- "Algo interesante sobre la calvicie, y perdonen los hermanos europeos: la calvicie (...) es una enfermedad en Europa; casi todos son calvos, y esto es por los alimentos que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no comemos esos alimentos. Pueden verme a mí por si acaso".

Mandatarios

- "La falta de popularidad de Alan García en Perú le impulsó a demandar a Chile. Tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado".

- "Fidel no se ha enfermado, sólo está en reparación. Fidel va a vivir 80 años más".

Imperios europeos

- "Nuestros abuelos lucharon históricamente contra todos los imperios: imperio inglés, imperio romano, contra todos los imperios, y ahora nos toca luchar contra el imperio norteamericano".

- "En países como Puerto Rico y Cuba los indígenas prefirieron autosuicidarse antes que ser esclavos de los españoles".

Mujeres

- "Cuando voy a los pueblos, quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice EVO CUMPLE".

- "¿Saben que han dicho las mujeres en un evento en Cochabamba? Las compañeras en sus consignas dicen: Mujeres ardientes, Evo Presidente. ¡Me han hecho asustar! Otra compañera dice: Mujeres calientes, Evo valiente. No estoy mintiendo, está grabado en la televisión. Otras mujeres, unas compañeras más agresivas o atrevidas, dicen: Mujeres aguantan, Evo no se cansa"


Estas frases han sido tomadas del siguiente artículo publicado en Emol.com

Un libro recién publicado en Bolivia reúne declaraciones del Presidente Evo Morales sobre pollos que causan "desviaciones" sexuales y vuelven calvos a los europeos o sobre el uso de Coca-Cola para desatascar cañerías, entre otras polémicas cuestiones.

"Evadas, cien frases de Juan Evo Morales Ayma para la historia", es la obra recopilada por el periodista y poeta Alfredo Rodríguez, presidente de la Asociación Cruceña de Escritores, fue publicada previamente en Santa Cruz y presentada en La Paz.

Su autor aclara que no incluyó análisis semiológicos ni lingüísticos, ni juicios de valor, sino frases "que no salen de la boca de cualquier ciudadano, sino de un líder que ha sido nombrado diez veces Doctor Honoris Causa por universidades de todo el globo".

(Al inicio de este post solo una muestra de las raras frases)

martes, 14 de junio de 2011

Presidente del Senado de Chile destaca necesidad de mayor integración con Perú


Peru al Dia

El presidente del Senado de Chile, Guido Girardi, saludó hoy la elección de Ollanta Humala como presidente electo del Perú, y destacó la necesidad de construir una mayor integración entre ambos países.

“Creo que ambos países tienen la necesidad de una mayor integración, viven en abuso de los poderes económicos y el chantaje de los grandes poderes fácticos, tenemos más problemas comunes que diferencias”, dijo en declaraciones a la Hora N.

Refirió que a veces, y por distintas razones, se privilegian las diferencias sobre los objetivos comunes, y señaló que ambos países han construido una historia que también “está llena de mitos y leyendas”.

“Habrá que pasar de los mitos y leyendas a la realidad, a las necesidades concretas que tenemos países con desafíos que enfrentar y superar, y no podemos quedarnos en las campañas que nosotros mismos hemos construido para poder validarnos países”, añadió.

En ese sentido, señaló que con la elección de Ollanta Humala, se ha creado un espacio muy interesante de conversación entre Chile y Perú.

“Yo por lo menos siento que hay una oportunidad que se abre para ir resolviendo nuestras viejas rencillas y que aparecen más pendientes en Perú que en Chile”, dijo.

Refirió que ambos países tienen aspectos comunes como la inmigración peruana a Chile, así como el volumen de inversiones chilenas en Perú.

Asimismo, indicó que los acuerdos que su país pueda construir con el gobierno del presidente Humala van a ser acuerdos que representarán al conjunto de la sociedad peruana y chilena sin exclusión de nadie.

Por otra parte, señaló que no tiene temores en un gobierno de Ollanta Humala, y que el electo presidente del Perú tiene el desafío de gobernar con el objetivo de crear al mismo tiempo el crecimiento económico, igualdad, generar equidad, distribución de ingresos en mejores condiciones.

Indicó que percibe que Ollanta Humala “lo tiene muy claro”, y estimó que su gobierno será representante del interés del conjunto del Perú y no de una posición particular.

El presidente electo Ollanta Humala llegará este miércoles a Chile para sostener una reunión con el mandatario de ese país, Sebastián Piñera, en el marco de la gira por varios países de Sudamérica iniciada tras su triunfo electoral.

Via Andina

Venezuela es el país con instituciones más frágiles en Latinoamérica


Peru al Dia

La corrupción, el crimen y la violencia son "comunes" en Venezuela, indica un informe de The World Justice Project, que señala la falta de transparencia de las instituciones y un sistema de justicia "ineficaz" y "sujeto a las influencias políticas"

Las instituciones públicas en América Latina continúan siendo "frágiles" con problemas de corrupción y de responsabilidad gubernamental, según el "Índice del Estado de Derecho 2011" publicado este lunes, que sitúa a Venezuela como el peor país de la región y Chile como el mejor.

La organización The World Justice Project (WJP) divulgó su Índice del Estado de Derecho 2011, en el que analiza los aciertos y las deficiencias de 66 países, incluyendo once de América Latina, en su respeto al estado de derecho según ocho indicadores.

El informe señala que Latinoamérica y el Caribe tiene "marcados contrastes" entre los factores analizados, como son la corrupción, los derechos fundamentales, el acceso a la justicia y la seguridad, entre otros.

Agrega que pese a los recientes movimientos hacia la "apertura" y las "libertades políticas" las instituciones políticas "continúan frágiles" principalmente por la corrupción y la falta de responsabilidad en los Gobiernos "todavía frecuente".

En Argentina y México, por ejemplo, sólo 15% de los ciudadanos creen que las instituciones actuarán efectivamente en caso de corrupción.

Además, señala que la región muestra las tasas más altas de criminalidad del mundo y la percepción de impunidad "se mantiene extendida" en todos los países latinoamericanos.

Venezuela, dice el informe, es el "peor actor del mundo" en materia de responsabilidad y controles efectivos sobre el poder ejecutivo.

La corrupción, el crimen y la violencia son "comunes" en el país, indica el informe, que señala la falta de transparencia de las instituciones y un sistema de justicia "ineficaz" y "sujeto a las influencias políticas", lo que le sitúan en el puesto 66 en estas dos áreas.

Venezuela también presenta "serios defectos" en la garantía a los derechos humanos, en particular la libertad de opinión y expresión, y el derecho a la privacidad.

No obstante, reconoce que tiene buenos resultados en materia de libertad religiosa, acceso a tribunales civiles y protección de derechos laborales.

Chile se sitúa a la cabeza en todos los indicadores -seguida de Brasil y México- y se coloca entre los 20 países que mejores calificaciones obtienen en cinco de las categorías.

Brasil es el segundo país latinoamericano con mejores resultados y se posiciona como el mejor entre las naciones del grupo BRIC de grandes economías emergentes que incluye también a Rusia, India y China.

Sin embargo, en el área de orden y seguridad, el informe reporta "abusos policiales" y las "duras" condiciones de los correccionales en el país suramericano.

México, que sería el tercer país, tiene un resultado "mixto". Si bien reconocen su "larga trayectoria" constitucional, la libertad de expresión y religiosa, la corrupción se presenta como un "serio problema" en todo el Gobierno, así como el "deficiente" sistema judicial, que le sitúa en el puesto 63 en esta materia.

En cuanto a Colombia, es un país de "grandes contrastes", por un lado es considerado como uno de los "más abiertos" en cuanto al acceso a la información oficial, la participación, la responsabilidad gubernamental e independencia judicial.

Por otra parte, en el área de orden y seguridad obtiene el puesto 62 por las "altas tasas de crimen" y la presencia de "poderosas" organizaciones gubernamentales. También denuncia abusos policiales, violaciones de los derechos humanos y la situación en las cárceles.

Perú responde bien a los controles del poder ejecutivo y en la protección de los derechos humanos, incluidos la libertad de religión, opinión y expresión. Sin embargo, el sistema de justicia civil es "muy lento", "caro" e "inaccesible" para algunos grupos.

La justicia criminal es otra de sus "debilidades", que se explican por la "corrupción", las deficiencias en las investigaciones y el sistema de decisiones.

El WJP se define como una organización independiente y sin ánimo de lucro con sede en Washington cuyo objetivo es promover el estado de Derecho en todo el mundo.

Este es el segundo índice que realizan. El primero fue en octubre de 2010, en el que analizaron 35 países y esperan llegar a un centenar en el informe de 2012.


Via  El Nacional  de Venezuela

Monedas A.Latina retrocederían por menor apetito riesgo


Peru al Dia


Por Nelson Bocanegra

BOGOTA (Reuters) - La mayoría de las monedas de América Latina cederían terreno esta semana debido a las preocupaciones sobre la salud de la economía mundial y la incertidumbre por un segundo plan de rescate para Grecia.

La volatilidad continuaría reinando en monedas como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno, en tanto que el peso colombiano podría soportar mejor la presión externa por expectativas de entrada de dólares al país para el pago de impuestos.

Los ojos estarán puestos en la publicación de indicadores claves de la economía de Estados Unidos, como producción industrial y ventas minoristas.

"No se espera que los datos de Estados Unidos mejoren el ánimo, con ventas al por menor y producción industrial en territorio negativo", opinó Pedro Tuesta, estratega de la consultora 4Cast Inc en Washington.

Para Javier Dorich, analista de mercados emergentes del Banco de Bogotá, los mercados de la región han mostrado una mayor sensibilidad a los datos negativos que a los positivos, lo que dificulta un mayor avance de las monedas en el corto plazo.

"Con malos datos de Estados Unidos, la próxima semana podríamos tener un escenario donde el real y el peso mexicano se debiliten pero el euro o el dólar se vean algo favorecidos, aunque dependiendo de qué noticias tengamos de Grecia", explicó.

Peru al Dia

"Por entorno externo debería haber una presión para que (...) el mercado se ponga tenso, nervioso y vaya hacia activos seguros", agregó.

En el caso del peso mexicano, por ejemplo, operadores consultados esperan que opere en un rango entre 11,70 y 12,00 unidades por dólar, un margen amplio debido a la volatilidad que podría seguir afectando a los mercados externos.

"Mientras no haya un cambio estructural, la perspectiva para el peso sigue siendo favorable, aunque en el corto plazo no se descartan volatilidad en el mercado cambiario y pérdidas adicionales para el peso", estimó el grupo financiero Monex en un reporte.

Pero en Argentina, la moneda se mantendría en las próximas sesiones en niveles mínimos históricos en la plaza interbancaria ante tomas de coberturas en divisas por la proximidad de las elecciones presidenciales de octubre, dijeron operadores.

De acuerdo con los operadores, "el poder de fuego" que tiene el Banco Central con permanentes intervenciones de compra o venta de dólares de sus reservas aborta cualquier movimiento no deseado en el valor del peso, por lo que no se esperan mayores oscilaciones.

"El Banco Central administra el precio de la divisa americana buscando no provocar ruidos molestos que le puedan causar aunque sea una mínima preocupación", dijo Carlos Risso, analista del portal Zonabancos.


Reuters
(Reporte adicional de Walter Bianchi en Argentina y de Jean Luis Arce en México)
(Reporte de Nelson Bocanegra; Editado por Ignacio Badal)

lunes, 13 de junio de 2011

Incertidumbre en Venezuela - Piden la designación de un presidente en reemplazo de Hugo Chávez


Peru al Dia

CARACAS, 12 (ANSA) -

Constitucionalistas y legisladores opositores venezolanos expresaron hoy su preocupación por la ausencia del presidente Hugo Chávez del país debido a la operación quirúrgica a que se sometió en Cuba, y reclamaron que la Asamblea Nacional designe un presidente temporal.

Al mismo tiempo, los seguidores de Chávez se manifestaron en varias ciudades venezolanas para expresarle al presidente sus deseos de un rápido restablecimiento. María Corina Machado, diputada opositora en la Asamblea Nacional, afirmó hoy que Chávez debe informar al Parlamento y evitar "incertidumbre" sobre su salud.

Machado, en su cuenta de la red social Twitter, escribió: "la ausencia de más de 5 días consecutivos del presidente de la República requiere autorización de la AN. El pdte debe informar a la AN y evitar incertidumbre".

Pablo Medina, opositor y fundador del partido Patria para Todos (PPT), en declaraciones a ANSA, calificó como de "ofensa nacional" a los médicos venezolanos la actitud de Chávez de operarse en La Habana de un absceso pélvico.

La Asamblea Nacional de Venezuela debe proceder "en lo inmediato" a nombrar a Elías Jaua como Presidente temporal ante la ausencia de Chávez, afirmó a ANSA Cecilia Sosa, ex presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.

Sosa afirmó que el viernes, cuando el canciller Nicolás Maduro informó sobre el estado de salud de Chávez, "el parlamento debió proceder a realizar el nombramiento" de un presidente temporal.

La ex funcionaria explicó que "hay una vacante temporal desde que fue operado" el presidente, "que debe resolverse tal y como lo establece la Constitución" de Venezuela. "No hay nada que interpretar, la Constitución es muy clara", destacó.

Según el artículo 234 de la constitución, "las faltas temporales del Presidente del República serán suplidas por el vicepresidente Ejecutivo hasta por 90 días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional por 90 días más". ACZ


Via ANSA


Chávez debe atender condiciones médicas antes de plantear regreso

"Lo importante es seguir las indicaciones del equipo médico que está monitoreando constantemente al presidente Chávez". Con estas palabras, el canciller, Nicolás Maduro, dijo a Telesur que el regreso del mandatario al país será determinado por su mejoría.

El funcionario dijo que la intervención quirúrgica "se realizó entre el equipo médico del presidente y médicos cubanos" y que está en plena mejoría, por lo cual las versiones de su ausencia del cargo carecen de fundamento. Sobre la fecha de retorno a Venezuela indicó que es clave "atender el criterio de los médicos".

Posteriormente en la entrevista el presidente de la República, Hugo Chávez, habló a Telesur.

"Uno no debería en estas funciones ni enfermarse", dijo. La operación fue exitosa. "Hoy me hicieron las curas", explicó.

Explicó que está entre médicos, enfermeras y con su hermano Adán Chávez.

"Se han hecho estudios, microbiología, no hay nada maligno y no hay infección", explicó el presidente Chávez sobre su tratamiento.

"Me tuvieron que hacer una herida profunda, estoy con muchos antibióticos, para que vaya drenando", indicó vía telefónica. Dijo que tomaría la decisión de dejar el gobierno si se sintiera en condiciones disminuidas para las actividades que la presidencia requiere.

"Al llegar a La Habana se diagnosticó malestar que afectó al presidente Chávez, esa noche decidí que me hicieran la intervención quirúrgica", indicó. Sobre el tiempo de retorno dijo "No va a ser largo", reiteró.

La Ley de Endeudamiento Especial fue firmada por mandatario en La Habana, quien explicó que "debe salir en Gaceta" en horas.

Dijo que sobre el tema de las clínicas y las supuestas muertes a las puertas de éstas, que va a comunicarse con la fiscalía para que se aborde esa situación. Calificó los hechos como mucho más grave que las "estafas inmobiliarias" o que las ventas de vehículos fraudulentas.


domingo, 12 de junio de 2011

"Horizonte Económico Internacional: Nublado"


Artículo escrito por Pedro Pablo Kuckzynski en "La Columna de PPK" del diario Correo de Lima, Perú del 12/06/2011


Hace unos días estuvo en Lima parte del equipo de análisis económico del Deutsche Bank, destacada institución financiera europea e internacional. Mientras aquí estamos en plena discusión sobre el efecto de la elección presidencial en las perspectivas económicas internas, afuera hay algunos indicios preocupantes.

De la conferencia del Deutsche, salgo con la impresión personal que los próximos meses serán difíciles internacionalmente. No es lo que dijo Deutsche, es lo que yo saco de la conferencia.Aquí unos temas saltantes:

1. Vivienda en Estados Unidos. El inventario de viviendas no vendidas crece y los bancos tienen más de 5 millones de viviendas intervenidas que tratarán de vender en paquetes que deprimirán aún más el mercado. Los precios promedio de las viviendas ya han bajado 33% desde su punto más alto en 2006 y el gurú del tema, el Prof. Shiller de la Universidad de Yale, piensa que podrían aún bajar otros 20 puntos más, aunque el Deutsche piensa que esa proyección es demasiado pesimista.

2. Autos: otro bajonazo. La industria automotriz de Estados Unidos estaba en una buena recuperación, pero la preocupación de los consumidores ha hecho bajar las ventas a tan sólo 12.5 millones de unidades anuales, que es la tasa de reemplazo del chatarreo, o sea crecimiento cero contra 17.5 millones anuales vendidas en el período 1999-2008.

3. Tasas de interés: a partir de julio, la Reserva Federal probablemente empezará un ajuste gradual de la política monetaria muy laxa de los últimos tres años, con tasas de interés que poco a poco irán subiendo desde los actuales bajísimos niveles. Mi pregunta es: ¿si con las tasas de interés bajísimas de los últimos años, no se logró una reactivación sólida, qué pasará con la economía real si las tasas empiezan a subir?
La respuesta cae de su propio peso.La conclusión de todo esto es que en los próximos meses tendremos una economía débil en Estados Unidos. El debate presupuestal, que se centra alrededor de la necesidad de aumentar el límite al endeudamiento público antes del 2 de agosto y de las propuestas de unos de aumentar impuestos y de otros de bajar gastos, mermará aún más la confianza del consumidor. Para reducir la incertidumbre se necesitan definiciones políticas, las cuales son poco probables en medio de una campaña presidencial que ya empezó y culminará en noviembre 2012.A este panorama debemos agregarle dos incertidumbres más:

4. La China, de la cual ya hablamos en un reciente editorial, probablemente enfrenta una desaceleración en la segunda mitad del año, debido al alza de tasas de interés para frenar la inflación y la burbuja inmobiliaria. No se trata de una gran caída del crecimiento económico, pero cualquier frenada provocará una caída de la demanda y de los precios de los metales industriales -tales como el cobre, el zinc y el plomo. Hay discusión entre los expertos sobre esta posible caída, la cual obviamente afectaría nuestras exportaciones mineras, pero no hay duda que el panorama es incierto.

5. La periferia de Europa: Grecia, Portugal, Irlanda. La crisis sigue, sobre todo en Grecia. Es cuestión de semanas o días antes de que la deuda de Grecia explote: la importancia no es el monto de la deuda (aunque es diez veces la deuda pública del Perú) sino el efecto de retracción que tendrá en la banca europea, la cual ya está presionada por los reguladores de aumentar su capital y enfrenta varios mercados recesados, tales como Inglaterra e Italia.

Alemania sigue jalando Europa hacia delante, pero el pronóstico para el resto de la Eurozona es poco boyante.Todo esto nos dice que países como el Perú probablemente no la tendrán fácil internacionalmente en los próximos meses. ¿Catástrofe? No, pero este no es un buen momento para incertidumbres internas combinadas con las que se vienen de afuera.


Via diario Correo

sábado, 11 de junio de 2011

Atención: China ha despertado y ya ha empezado a conquistar Europa


Peru al Dia

La profecía de Napoleón, “Cuando China despierte, el mundo temblará”, está cada día más cerca. Poco a poco, el gigante asiático se está desperezando y ya comienza a extender sus tentáculos por occidente.

China tiene dinero y, sobre todo, ganas de gastarlo. Y no sólo el estado se ha lanzado a comprar divisas o deuda europea y estadounidense como loco, sino que sus empresas tienen ansias de expansión alentadas por el Gobierno de Beijing, que conoce su potencial para conformar un nuevo comercio mundial.

Así, el supermercado del planeta tenía a cierre de 2009 2,7 billones de dólares de ahorro doméstico, cifra que se espera multiplique por seis de aquí a 2020, según el Banco Mundial. Más llamativo es el comportamiento de la inversión en el tejido empresarial europeo, que ha pasado de los 853 millones entre 2003 y 2005, a los 43.900 millones desde 2008.

De hecho, en los dos últimos años las empresas chinas se han hecho con 118 europeas. El último movimiento ha sido el del fabricante de ordenadores personales Lenovo Group, que se ha hecho con el 37% del alemán Medion AG, por la que lanzará una OPA para conseguir las acciones suficientes para tener el control.

China ya ha conseguido convertirse en el 5º inversor mundial con 68.000 millones de dólares de flujo de capital, según los datos facilitados a Cotizalia.com por Invest in Spain.

Y es que la entrada de China en la OMC en 2001 consagró la política gubernamental “Going Global” iniciada en 1999, con el fin de impulsar la internacionalización de las empresas multinacionales chinas y adquirir recursos estratégicos. Para ello se agilizaron los procedimientos para la aprobación de inversiones en el extranjero y se crearon incentivos a la salida de IED.

En cuanto a la evolución de los flujos de inversión directa china en España, las cifras del Ministerio de Economía y Comercio del país (MOFCOM) nos sitúan como el sexto mercado de Europa con 145 millones de euros, representativo del 4,6% del total.

Sin embrago, desde el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio defienden que “A partir de distintas fuentes de datos de inversión extranjera, empresariales y proyectos greenfield, cabe construir una imagen más fiel y representativa de la inversión china en España, significativamente superior al nivel de inversión que indican las cifras estadísticas”.

Así, entre las operaciones llevadas a cabo por empresas chinas y españolas en los últimos años destacan la de China Unicom, aliada estratégica de Telefónica, que con el 1,37% de la española deja un sillón en el consejo al presidente de la asiática. También el grupo turístico Holding HNA, que a través de un acuerdo estratégico ha pasado a poseer el 20% de capital de la cadena hotelera o Citic Group, que ha adquirido Gándara Censa de O Porriño por 50 millones.

Así mismo destaca la alianza estratégica de Citic y BBVA o la compra por parte de Sinopec del 40% de Repsol Brasil mediante una ampliación de capital valorada en 7.100 millones de dólares.



Comentario: 
América Latina también está siendo conquistada por China. Si China estornuda América Latina se derrumba.