lunes, 23 de mayo de 2011

Keiko Fujimori 53.7% y Ollanta Humala 46.3% según última encuesta de CPI


Peru al Dia

El más reciente estudio de opinión pública urbano y rural de CPI consolida en el primer lugar a Keiko Fujimori. En un sondeo con cédula de sufragio y sobre el total de los votos válidos, la postulante de Fuerza 2011 alcanza el 53.7% del total y Ollanta Humala el 46.3%. Es decir, la diferencia entre los protagonistas de la segunda vuelta asciende a 7.4%.

El estudio solicitado por RPP Noticias encuentra que la hija de Alberto Fujimori sube 0.8% en su intención de voto con respecto a la anterior encuesta de la misma compañía, y el candidato de Gana Perú desciende el mismo porcentaje.

En Lima la distancia es mayor. Fujimori tiene el 60.9% de las preferencias y Humala tan solo el 39.1%. En provincias el nacionalista impone su 52.5% sobre el 47.5% de la fujimorista.

Fujimori Higuchi también vence a Humala Tasso en todos los sectores económicos. 61.1% contra 38.9% en Alto/Medio, 51.9% contra 48.1% en Bajo superior, y 52.3% contra 47.7% en Bajo inferior/Marginal.

Por sexos, Humala recibe el 53.5% de las adhesiones en los votantes masculinos y Fujimori el 60.8% en el universo electoral femenino.

Por edades la aún congresista se impone en los votantes de 18 a 39 años, mientras que el fundador del Partido Nacionalista gana entre el público de 40 años a más.

Del total, el 93.7% de los votantes de Fujimori no piensa cambiar su voto y el 94.7% de los adherentes de Humala tampoco.

Estas dos últimas semanas los candidatos deberán convencer al electorado que aún no decide su voto. El 11.1% de los encuestados se encuentra indeciso y el 9% dice que votará en blanco o en todo caso viciará su voto.

La encuesta se realizó entre el 17 y el 21 de mayo pasado en 21 departamentos del país a 2.790 personas y tiene un margen de error de 1.85% sobre un nivel de confianza de 95.5%.


Via RPP

PPK asegura que no tentará postulación para dirigir el FMI - Había sido voceado para ocupar el cargo dejado por Dominique Strauss-Kahn

Peru al Dia

A través de su cuenta en Twitter, el ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski rechazó una eventual postulación a la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI), puesto vacante tras la salida de Dominique Strauss-Kahn por el escándalo sexual que ha protagonizado.

“Agradezco al FMI. Un honor para mí y el Perú pero me quedo junto a los jóvenes. Tenemos aún mucho por hacer”, escribió el ex ministro de Economía.

PPK había sido voceado junto con otros expertos de renombre mundial. Sin embargo, ha descartado su intención de asumir el cargo. El FMI comenzará mañana un proceso de selección de candidatos “abierto, basado en méritos y transparente” y elegirá el 30 de junio al sucesor de Strauss-Kahn.

PPK apoya la candidatura de Keiko Fujimori.

Kuczynski se ha fijado como objetivo formar nuevos cuadros de jovenes peruanos debidamente preparados para participar en política y contribuir con eficacia al desarrollo de Peru.


domingo, 22 de mayo de 2011

Keiko Fujimori promete mano dura contra el crimen en Perú


Peru al Dia

En medio del fragor creciente de la campaña electoral peruana, Keiko Fujimori sorprendió la semana pasada con un fichaje imprevisto: Rudolph Giuliani, exalcalde de Nueva York, reconocido por haber logrado una importante reducción de los crímenes en la Gran Manzana durante su gestión, apareció con ella en un mitin en Trujillo, la ciudad con mayor índice de homicidios del país.

Aun sin ser un rostro reconocible para el peruano medio, la presencia del exalcalde neoyorquino, que pasó varios días en el país, volvió a fijar el foco de la campaña política en la lucha contra la delincuencia, uno de los puntos más fuertes de la propuesta fujimorista. Durante su visita a Perú, Giuliani -que ahora tiene una empresa de consultoría en temas de seguridad- acompañó a la candidata en recorridos callejeros, visitó varias dependencias policiales y concedió amplias entrevistas. "Estamos haciendo unas recomendaciones sobre cómo ser más eficientes en la reducción del delito. Esta es nuestra única misión y estamos muy complacidos de que Keiko Fujimori nos haya contactado", declaró.

La seguridad se ha vuelto un tema muy sensible para los peruanos en los últimos años. Según recientes encuestas, la delincuencia cada vez se acerca más al desempleo y la pobreza en la lista de los principales problemas que afronta el país. Y aunque Perú no llega a los niveles de violencia de otros países de la región, como Venezuela o Brasil, la sensación de inseguridad ciudadana es creciente y difícil de revertir. Una encuesta difundida el miércoles por la ONG Ciudad Nuestra evidencia que un 72% de los habitantes de Lima se siente inseguro, mientras que uno de cada cuatro asegura haber sido víctima de algún delito en el último año. La situación es peor en las ciudades del interior, donde en general la policía tiene menos medios para combatir la delincuencia.

La apuesta de Fuerza 2011 por la lucha contra el crimen parece estar dando frutos. En las últimas semanas Keiko Fujimori ha logrado remontar la ventaja que le llevaba Ollanta Humala en los sondeos previos a las elecciones del 5 de junio y ahora encabeza las preferencias. Una encuesta de la empresa Datum difundida ayer le otorga el 45,4% de la intención de voto, contra el 41,8% de su adversario nacionalista, que no incide mucho en la lucha contra la delincuencia en su discurso de campaña, enfocado más en difundir la importancia de los programas de asistencia social y en mejorar la distribución de la riqueza.

El término clave de la propuesta fujimorista en la lucha contra el delito es "mano dura", casi una marca registrada del fujimorismo desde los tiempos del régimen de Alberto Fujimori, el presidente que se comparó con Augusto Pinochet (se hizo llamar Chinochet), que tuvo como una de sus principales banderas la lucha contra el terrorismo y al que no le tembló la mano para dar un golpe de Estado cerrando el Congreso el 5 de abril de 1992.

Ahora el enemigo no es Sendero Luminoso, sino las bandas de delincuentes comunes que prosperan en las principales ciudades. Para combatirlas, Keiko Fujimori propone en todos sus discursos (y, con más énfasis, en los mítines que realiza en los barrios pobres de las ciudades) la formación de grupos de vigilantes en los barrios, mejorar la iluminación en las calles, reformar la policía nacional y endurecer las penas para los delincuentes, hasta el punto de volver a instaurar la pena de muerte para los violadores de menores de edad.

Otros miembros de su partido, como su hermano Kenji, añaden ofertas como el regreso del servicio militar obligatorio, con la supuesta finalidad de reeducar a los delincuentes juveniles. En este caso concreto, no obstante, la candidata ha desestimado la propuesta.


APEC tendría zona de libre comercio en la que el Perú participará

Peru al Dia

Nueve miembros del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC), entre ellos Chile y el Perú, están dispuestos a cerrar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio en noviembre, cuando se reúnan sus respectivos presidentes, informaron varios ministros del grupo.

“Con tres rondas negociadoras pendientes antes de la reunión de líderes del APEC en Honolulu, los ministros expresaron su objetivo de alcanzar las líneas generales de un acuerdo en noviembre”, explicó el comunicado de responsables de Comercio del APEC emitido en Big Sky (Montana, noroeste).

De ese grupo, Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam quieren crear el denominado Acuerdo Estratégico Transpacífico (TPP).

El TPP, cuyas negociaciones se abrieron en el 2009, permitiría el libre comercio en todos los sectores económicos e incluiría cláusulas sobre protección de derechos de propiedad intelectual, ambientales y laborales.

Los ministros acordaron que solo aceptarán otros candidatos del APEC al TPP si es que están listos para aceptar los altos criterios del acuerdo, precisó el texto.

Sepa más

El TPP incluye propuestas de libre comercio en 20 áreas, desde servicios hasta productos industriales, agricultura e inversión.

Se incluirían mecanismos de sanción en caso de violación de derechos intelectuales o laborales.


Via ADEX

Comentario: Anhelamos que el próximo gobierno concrete esta posibilidad. Existe el temor que de ganar los nacionalistas no culminen el proceso con APEC y otros TLC y se encaminen hacia el ALBA integrando al Perú con los países más retrogrados y atrasados de América Latina

sábado, 21 de mayo de 2011

Chile, Costa Rica y Perú fueron elegidos como miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU


Peru al Dia

El Gobierno de Costa Rica calificó este viernes como "un reto de gran magnitud" su elección como miembro del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU y agradeció a todos los países que le brindaron el apoyo.

"Costa Rica agradece el apoyo recibido y toma su responsabilidad en el Consejo con gran compromiso y como un reto de gran magnitud", afirmó en un comunicado el canciller costarricense, René Castro, quien se encuentra en Washington acompañando a la presidenta, Laura Chinchilla, en una gira oficial.

Castro agregó que "el resultado de la votación, deja en evidencia el reconocimiento a la trayectoria, credibilidad y prestigio de Costa Rica en el ámbito internacional, y su consistencia en la defensa y protección de los derechos humanos".

La Asamblea General de la ONU votó este viernes la elección de Chile, Costa Rica y Perú como nuevos miembros del CDH para el periodo 2011-2014, mientras que Nicaragua se quedó fuera al no reunir los apoyos necesarios.

Los cuatro países latinoamericanos competían por los tres puestos a renovar en el grupo latinoamericano del Consejo, una institución que tiene su sede en Ginebra y que está encargada de fortalecer y promocionar el respeto de los derechos humanos en el mundo.

"La elección representa una victoria de la diplomacia costarricense, que se ha asentado en una histórica trayectoria de respeto a los derechos humanos, la paz, el desarme y la protección de nuestro medio ambiente", afirmó el canciller Castro.

Según el comunicado de la Cancillería, la elección de Costa Rica se produce "en un momento especial de fortalecimiento del nuevo órgano de Naciones Unidas" y en el marco de "la creciente relevancia que han tomado los temas de derechos humanos debido a los recientes movimientos sociales y políticos en el norte de África y el Medio Oriente".

"Desde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Costa Rica ejercerá su liderazgo para el fortalecimiento de un sistema de promoción y protección de derechos humanos, que ocupan un lugar preponderante en nuestra política exterior", concluyó el boletín oficial. 


via NTN 24

viernes, 20 de mayo de 2011

Comisión de Economía del Congreso aprobó proyecto de blindaje de las AFP


Peru al Dia

Quedó listo para su debate y aprobación en el pleno del Congreso de la República

El proyecto de Ley de blindaje de los fondos que gerencian las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) mantiene el espíritu de proteger el derecho a la libertad y la intangibilidad no solamente de los fondos sino también de las inversiones realizadas con los fondos, afirmó el presidente de la comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, Rafael Yamashiro.

Así, este grupo de trabajo aprobó, por mayoría, el predictamen del proyecto Ley que desarrolla las normas constitucionales que reconocen el derecho a la Seguridad Social a través del Sistema Privado de Pensiones, y quedó listo para que sea debatido y aprobado por el Pleno el próximo martes.

Entre las modificaciones aprobadas, Yamashiro comentó que en primer lugar se define que esta iniciativa no excluye la vigencia de un sistema nacional de pensiones.

Asimismo, considera que el ente regulador continúa siendo la SBS de manera vinculante. "Es decir, sus criterios son indispensables para modificar, por ejemplo, las tasas de los aportes de los afiliados."

Con este proyecto también se busca evitar que una autoridad de gobierno o la propia SBS orienten las inversiones de las AFP hacia un determinado papel. "Se mantienen los límites mínimos y la autoridad define los límites máximos", dijo.


jueves, 19 de mayo de 2011

Keiko Fujimori 45.4% y Ollanta Humala 41.8% según última encuesta de Datum


La última encuesta nacional urbana-rural de la empresa Datum revela que la candidata presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, obtiene el 45.4% de votos emitidos, mientras que su adversario de Gana Perú, Ollanta Humala alcanza 41.8%.

El simulacro de votación de segunda vuelta, realizado el 15 de mayo pasado, revela también que el 7.6% votará en blanco y el 5.2% viciado.

Asimismo, se precisa que Fujimori tiene mayor aceptación en Lima y Callao, así como en el norte y el oriente del país, mientras que Humala lidera las preferencias en el centro y sur.

En el caso de los votos válidos, se informa que Fujimori obtiene el 52.1%, mientras que Humala 47.9%.

También se señala que el 60.3% cree que los cambios en el plan de gobierno de Humala son parte de una estrategia electoral para ganar votos.

Sin embargo, el sondeo resalta que el 44.3% está de acuerdo con el nuevo plan de gobierno de Gana Perú, mientras que el 42.2% en desacuerdo.

En el caso de Keiko Fujimori, la encuesta publicada por el diario Perú 21, señala que el 64.5% cree que si llega a la presidencia de la República liberará a su padre, Alberto Fujimori, de su prisión en la Diroes.


Via Andina

miércoles, 18 de mayo de 2011

Los TLC con Japón, Panamá y Costa Rica se firman este mes


Peru al Dia

Productos agrícolas son los principales beneficiados

La última semana de mayo la agenda comercial del Perú estará marcada por la rúbrica de los acuerdos comerciales que el Perú terminó de negociar recientemente con Japón, Panamá y Costa Rica. Esto será posible debido a que los procesos de revisión legal están bastante avanzados, a decir de Carlos Posada, viceministro de Comercio Exterior.

“El 25 de mayo, el ministro Eduardo Ferreyros firmará el acuerdo con Panamá en la ciudad de Panamá; al día siguiente firmará el acuerdo con Costa Rica en la ciudad de San José; y el 31 de mayo o 1 de junio, hará lo propio con el TLC con Japón en Tokio”, precisó.

Beneficios

Los mercados panameño y costarricense permitirán a las pyme diversificar sus destinos de exportación. De acuerdo con la Sociedad de Comercio Exterior (Cómex Perú), un acuerdo con los países centroamericanos no solo es una gran oportunidad para las exportaciones de bienes, sino también para las empresas que exportan servicios en general.

En tanto, el acuerdo con Japón otorga beneficios para las exportaciones pesqueras y los productos considerados como suplementos alimenticios, además de los mangos, el café y colorantes naturales como el carmín de cochinilla.

De otro lado, Posada informó que el TLC con El Salvador aún se está negociando, porque el país centroamericano ha pedido que se excluyan productos que son importantes para el Perú.

“Les hemos pedido que analicen si realmente el Perú puede afectarlos”, dijo.

Foro APEC

Entre hoy miércoles y el viernes de esta semana, el ministro Eduardo Ferreyros participará de la reunión de ministros responsables de Comercio del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en la ciudad de Big Sky (Montana), EE.UU.

En esta reunión se tratarán temas relacionados al avance de las economías APEC referidos a facilitación del comercio, medio ambiente, seguridad, entre otros temas, según explicó el viceministro Carlos Posada.

Reunión del Transpacífico

Durante el foro APEC también está programada una reunión de ministros de comercio del acuerdo de asociación transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), en el que participan Australia, Brunéi Darussalam, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Estados Unidos, Vietnam y Singapur.

En esta reunión, el Perú solicitará que los países terminen de presentar sus ofertas de acceso a mercados.

“Ya se han realizado seis rondas y muchos países no han puesto sus cartas sobre la mesa en términos de acceso a mercados”, dijo Posada.


Via ADEX

Confianza económica en A.Latina cae levemente, Brasil empeora, Venezuela y Bolivia en ambiente recesivo


Peru al Dia

La confianza económica de Latinoamérica registró una ligera caída a comienzos del segundo trimestre, después de dos trimestres de estabilidad, mostró un sondeo de la privada Fundación Getúlio Vargas (FGV) de Brasil y del instituto económico Ifo divulgada el miércoles.

El descenso en el Indice de Clima Económico (ICE) fue de 0,2 puntos en abril, a 5,6 puntos.

"La evolución en el trimestre es explicada por la caída del indicador de expectativas que, aunque continúe en una zona favorable, pasó de 5,7 a 5,3 puntos, por debajo del promedio de los últimos diez años (5,5 puntos)", dijo la FGV en un comunicado.

"La evaluación sobre la situación actual no cambió en relación al sondeo de enero del año en curso (índice de 5,9 puntos) y está por sobre el promedio de los últimos diez años (4,8 puntos)", agregó.

El índice económico de Brasil cayó de 6,7 puntos en enero a 5,9 puntos en abril. El componente de situación actual declinó de 7,7 a 7,2 puntos, mientras que el de expectativas bajó de 5,7 a 4,6 puntos.

"Brasil entró en fase de declive por la caída del IE (índice de expectativas) (...) Este resultado fue acompañado por la reducción en la proyección de crecimiento económico para el 2011 del 5,4 al 4,4 por ciento y del aumento de la tasa de inflación del 5,5 al 6,2 por ciento", agregó la entidad.

La inflación fue una preocupación general en la región.

"Predomina la incertidumbre respecto al rumbo de las respuestas de la política económica en un escenario de aceleración de la tasa de inflación, pero con un pasado reciente de crisis y desempleo. Luego, el empeoramiento en las expectativas reflejaría principalmente incertezas", dijo la FGV.

De los 11 países estudiados, tres registraron un aumento en el Indice de Clima Económico en abril -Argentina, Colombia y México-, mientras que en enero seis habían verificado una mejora -Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Los mayores ICE registrados en abril fueron los de Chile, Paraguay y Uruguay, todos con índices iguales o superiores a los 7,0 puntos. Chile anotó 7,4 puntos, Paraguay 7,0 puntos y Uruguay también 7,0 puntos.

"En la clasificación de los países por ciclos económicos, sólo Venezuela y Bolivia, con un índice de situación actual y un índice de expectativas desfavorables, estarían encuadrados en los criterios del sondeo como si estuvieran en un ambiente recesivo. Argentina, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay están en la fase expansiva del ciclo", añadió la FGV.

En el escalafón de la región medido por el índice, Chile pasó de la tercera a la primera posición, mientras que Brasil cayó del cuarto al quinto lugar.

Reuters
(Reporte de Vanessa Stelzer. Editado en español por Ignacio Badal)

martes, 17 de mayo de 2011

Peru requiere legislación especial para fomentar y promocionar exportaciones - entrevista al Presidente de ADEX



El sector exportador es un importante generador de divisas para nuestro país y fuentes de empleo. En este aspecto, el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Manuel Varilias, considera de especial trascendencia potenciar el rubro de las ventas al exterior de productos con valor agregado. Para muestra un botón: por cada millón de dólares exportado en productos tradicionales se generan entre cuatro y cinco empleos, mientras que por cada millón de dólares en productos no tradicionales el índice llega a 70 puestos de trabajo, afirma.

¿Qué acciones debe emprender el próximo gobierno para mantener el crecimiento del país?

–Lo que esperamos del próximo gobierno es la puesta en marcha de una franca política de atracción de inversiones y una legislación que fomente y promocione las exportaciones, sobre todo las no tradicionales, que son grandes generadoras de fuentes de empleo, muy por encima de las exportaciones tradicionales.

Deberá emprenderse una política seria de competitividad. El Consejo Nacional de Competitividad lo maneja y gerencia el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encabezado por el ministro. Allí es donde tiene que participar la actividad privada para tomar decisiones en conjunto con el sector público.

Hablamos de infraestructura...

–El asunto no pasa solo por carreteras y aeropuertos, educación o salud, sino también por una serie de correcciones de prácticas monopólicas, la modernización de las instituciones públicas y una logística de abastecimiento muy competitiva de materias primas.

Más del 90% de las empresas en el Perú, y muchísimas están ligadas a las exportaciones, son pequeñas y medianas empresas (pyme). La atención debe estar dirigida a estas unidades productivas, además se sabe que ellas absorben más del 70% de los empleos de la Población Económicamente Activa (PEA).

Por consiguiente, es importante trabajar en políticas que estén bien dirigidas a las pyme, a proyectos de exportaciones para apoyar también a las regiones, a potenciarlas.

Un planteamiento de Adex es impulsar el valor agregado. ¿Qué recomendaciones daría para potenciar este rubro?

–Las exportaciones del rubro no tradicional son las que generan más trabajo. Las estadísticas nos indican que por cada millón de dólares exportado en productos tradicionales se generan entre cuatro y cinco puesto de trabajo. Y por cada millón de dólares exportado en productos no tradicionales este índice llega a 70 empleos.

Entonces, en la medida en que la curva de crecimiento de las exportaciones no tradicionales mejore, habrá más ocupación. Y al registrarse más ocupación, más personas tendrán un mejor acceso a la educación y la salud. Y cuando hay educación y cultura, prospera el pueblo.

¿De qué manera deberá aprovecharse en forma efectiva los tratados de libre comercio?

–En Adex, estamos ya trabajando en preparar fichas especiales de cada tratado de libre comercio para difundirlos en toda la industria de la exportación y todos los que quieran iniciarse en la exportación, a escala nacional.

Realizaremos un resumen de cada TLC, sus beneficios, condiciones y todos los productos que se pueden vender a los países con los que hemos firmado estos tratados.

Hay preocupación en este tema porque en esta campaña se ha escuchado comentarios de que pretenderían modificar los TLC.

Al finalizar el próximo régimen, ¿qué metas espera alcanzar el sector exportador?

–En la medida que el sector de las exportaciones tradicionales vaya pasando gradualmente a la exportación no tradicional, con proyectos de incentivos y atracciones para tecnificar más el país, para vender no solo oro, cobre, plata, zinc o fierro, sino productos con un valor agregado, que vayan directamente al consumidor, habrá más gente que cuente con un empleo.

Debemos seguir impulsando, con políticas claras y sanas, la exportación no tradicional. Es lo que esperamos y, con esa seguridad, tenga la plena garantía de que al finalizar el próximo gobierno estaremos superando o pegándonos muchísimo al nivel de las ventas al exterior de Chile, que es uno de los líderes de América Latina.

Comercio exterior y empleo

"El gobierno tiene el reto de trabajar en el fomento del desarrollo de las regiones, de la mano con las autoridades regionales. Cada región del país, hasta la más pobre, presenta un potencial exportable inherente.

Pero se deberá trabajar en conjunto. Y para eso estamos los gremios, que nunca nos hemos cerrado, sobre todo Adex. Sin embargo, existen dos escenarios: uno internacional y otro interno, para el desarrollo de las exportaciones.

En el externo, hay países desarrollados que todavía presentan algunos problemas. Estados Unidos y la Unión Europea necesitarán entre tres y cinco años para resolver los serios problemas financieros que atraviesan, según los cálculos.

Esta situación significa que en los próximos años el crecimiento económico será un poco lento. Y en el plano interno, los exportadores enfrentan problemas como el tipo de cambio, en el que hemos perdido competitividad por arriba del 25% en los últimos años." 


Via ADEX

Candidata peruana Fujimori contrata ex alcalde de New York para seguridad


La candidata que lidera la carrera para la presidencia peruana Keiko Fujimori presentó el lunes al ex alcalde de Nueva York Rudy Giuliani como asesor en temas de seguridad, en un intento por reforzar su plan contra el crimen sin vincularse a la imagen dura de su padre.

Tras su repunte en los sondeos en las últimas semanas, para superar por un estrecho margen a su contendor el nacionalista Ollanta Humala, la candidata ha sacado a relucir credenciales de respeto a la legalidad tratando de desprenderse de la figura del ex presidente Alberto Fujimori, preso por violaciones a los derechos humanos.

Fujimori ha incluido en su equipo a expertos locales e internacionales, entre ellos a Giuliani, conocido por reducir la delincuencia con políticas de mano dura y visto como un experto sobre terrorismo tras los ataques a Nueva York en septiembre del 2001.

Con esa estrategia, analistas dicen que busca captar apresuradamente el voto de los indecisos, que suman hasta un 20 por ciento y que a pocas semanas de la segunda vuelta electoral del 5 de junio aún no confían ni en Fujimori ni en su rival.

"(Giuliani) tiene un gran historial de lucha contra la delincuencia, así que creo que su presencia aquí es útil para fortalecer nuestras propuestas", dijo Fujimori a periodistas tras una reunión con el estadounidense y alcaldes locales de Lima.

La candidata agregó que Giuliani contribuirá principalmente con los programas de lucha contra la delincuencia urbana, aunque Perú se enfrenta a riesgos generales de seguridad.

"Veremos cuáles son sus sugerencias (de Giuliani), lo que sí puedo resaltar es que él ha brindado asesoría importante a México, Colombia y Brasil", afirmó.

DELINCUENCIA Y NARCOTRAFICO

En Perú, el mayor productor mundial de hoja de coca para producir cocaína, la delincuencia ha aumentado y se ha convertido en el mayor problema de los ciudadanos. La policía local estima que ésto tiene mucho que ver con el tráfico de drogas ilegales.

Asimismo, el narcotráfico se ha convertido en el soporte de los remanentes del grupo guerrillero izquierdista Sendero Luminoso, que ingresó en el negocio de la cocaína después de que sus mayores líderes fueron capturados en la década de 1990 por las fuerzas de seguridad manejadas por Alberto Fujimori.

El ex presidente Fujimori, que gobernó en la década de 1990, ganó prestigio al poner fin a un largo conflicto interno que cobró casi 70.000 vidas, pero fue cuestionado por violaciones a los derechos humanos durante una lucha contra la guerrilla de Sendero Luminoso, según analistas.

Pese a la inclusión de asesores, los críticos de la candidata Fujimori temen que su padre gobierne bajo la sombra desde su prisión si ella es elegida.

Pero la candidata ha sido firme y ha criticado el Gobierno de su padre calificándolo de "autoritario" y hasta ha jurado públicamente que no lo liberará de la prisión.

En la última semana, Fujimori ha subido en las encuestas por los votantes moderados que rechazan la postura de izquierda de Humala, que muchos temen podría revertir años de reformas de libre mercado que han ayudado al alto crecimiento económico del país.

Humala, un militar retirado del Ejército que encabezó una rebelión contra el padre de Fujimori a fines del 2000, ha moderado su discurso izquierdista en su campaña electoral, pero inversores creen que no abandonará sus planes intervencionistas sobre la economía.

Marco Aquino y Terry Wade - Reuters
(Reporte de Marco Aquino y Terry Wade. Editado por Silene Ramírez)

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN