lunes, 28 de septiembre de 2009

Perú puso en órbita de La Tierra su Cohete Sonda Paulet


Es de tecnología peruana y fue puesto en órbita el 02 de septiembre. El cohete Paulet IM se encuentra ya en el espacio para cumplir diversas labores de exploración.

La puesta en órbita del Paulet IM tiene una importancia especial, pues ha sido diseñado y construido íntegramente por científicos de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) y de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida)

Se trata de la segunda vez que es lanzado un cohete peruano.

Al promediar la 1 con 30 minutos de la tarde del 02 de septiembre, en la Base Científica de Punta Lobos, en Pucusana, personal de Conida fue el encargado de poner en órbita el cohete, el mismo que alcanzó hasta cinco veces más la velocidad del sonido.

Para exploración

“El lanzamiento de este cohete sonda permitirá explorar la alta atmósfera, medir la contaminación ambiental, el exceso de carbono, la capa de ozono y los efectos ionosféricos ocurridos por influencia del Sol”, explicó en su momento el jefe de Conida, coronel FAP Juan Pasco Barriga.

Con ello detalló que el propósito de esta misión tiene solamente fines pacíficos y que lo único que se pretende es aprovechar el desarrollo tecnológico que se da hasta el momento. Con este lanzamiento –indicaron expertos– el Perú forma parte de los países que buscan su desarrollo espacial.

Es el segundo cohete en órbita

Esta viene a ser la segunda vez que la CONIDA pone un cohete en órbita en el Perú. El primer lanzamiento se dio un 26 de diciembre del 2006, alrededor de las 3 con 30 minutos de la tarde.

En ese momento estuvo presente Megan Paulet, hija del precursor de la aeronavegación mundial Pedro Paulet Mostajo.

El Paulet IM tiene 2.80 m de longitud y un peso aproximado de 90 kilogramos, a diferencia de su antecesor, el Paulet I, que tuvo unos 2.72 m de longitud.

Tomado de fuentes periodísticas diversas


domingo, 27 de septiembre de 2009

En Perú se aplicarán más de US$ 2,000 millones como inversiones en proyectos ferroviarios


Las inversiones en los proyectos ferroviarios de Perú sumarán más de 2,000 millones de dólares en los próximos años, sostuvo el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.

Indicó que sólo el proyecto del Ferrocarril Norandino, ubicado al norte del país, está valorizado en aproximadamente 1,500 millones de dólares.

Este proyecto se financiará con la carga de todos los proyectos mineros que se sitúan en las regiones de Cajamarca, Piura y Lambayeque, garantizando que el tren tenga una demanda asegurada.

Asimismo, el proyecto de modernización del Ferrocarril Central, que une Huancayo (Junín) con Lima y está a cargo de la empresa Ferrovías Central Andina (FCCA), demandará más de 43 millones de dólares para elevar su capacidad de carga.

Adicionalmente, existen varias iniciativas privadas, pero que todavía están a nivel de estudio y que son de gran envergadura.

Por su parte, el proyecto del Ferrocarril Bioceánico todavía está en estudio de implementación, y también está el proyecto ferroviario para unir Iñapari (frontera con Brasil) con Puno, y de allí a todo el sur del país.

En ese sentido, destacó que existe una política de Estado enfocada a recuperar el desarrollo ferroviario que antes había y que nunca debió perder el Perú.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y FCCA firmaron ayer la Adenda N° 7 al contrato de concesión del Ferrocarril Central, lo que permitirá iniciar su modernización en las siguientes semanas.

Capacidad

Por otro lado, el presidente de FCCA, Juan de Dios Olaechea, aseguró que se planea elevar la capacidad de carga del Ferrocarril Central, que une Lima con Huancayo (Junín), a diez toneladas en un año, en el contexto de la primera etapa de la modernización de la mencionada vía.

“Ahora, el Ferrocarril Central sólo transporta cuatro millones de toneladas anuales, mientras que por la carretera Central se transporta diez millones de toneladas. Pero en el primer año de esta modernización, el ferrocarril tendrá capacidad de llevar diez millones de toneladas anuales.”

jueves, 24 de septiembre de 2009

Moody’s: Brasil, Perú, Chile y Colombia serán nuevos líderes de América Latina


América Latina será capaz de entrar en una senda de crecimiento más sostenible y Perú se convertirá en uno de los nuevos líderes de la región en el mediano plazo, señaló hoy Moody’s Economy.com.

“Brasil se convertirá en el nuevo líder en la región, seguido por Perú, Chile y Colombia”, indicó el economista senior para América Latina de Moody’s Economy.com, Alfredo Coutino.

Manifestó que México y Centroamérica se sitúan detrás debido a su mayor sincronización con la economía de Estados Unidos, mientras Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador avanzarán si eliminan los cuellos de botella y vuelven más flexibles a sus economías.

Previó que América Latina se verá inmersa en un nuevo ciclo de expansión durante la próxima década con una estructura e instituciones más fuertes.

“El ciclo comenzará con una recuperación después de la crisis recesiva mundial y luego alcanzará tasas de crecimiento consistentes con el real potencial de cuatro por ciento en el 2011”, proyectó.

Consideró que en el mediano plazo la región será capaz de entrar en una senda de crecimiento más sostenible, apoyada por la capacidad potencial generada por las nuevas reformas.

“El crecimiento en el largo plazo tendrá un promedio de cinco por ciento, de la mano de los que serán en este ciclo los principales países líderes”, afirmó.

Coutino refirió que la expansión de las economías del cono sur se sustentará en la ventaja de ser más diversificadas y en la mayor probabilidad de aprobación que tendrían las reformas que puedan emprenderse.

“En general, se espera que la región crezca más rápidamente y a un mayor ritmo que el mundo desarrollado dada la posibilidad de nuevas reformas y cambios estructurales en la nueva década”, anotó.

Estimó que Perú registrará una inflación de 4.1 por ciento este año, con lo cual mostrará el nivel más bajo entre los países de la región, coincidiendo de esta manera con la expectativa de otros analistas que también creen que el país destacará este año por tener la menor variación de precios en América Latina.

Recordó que la inflación peruana creció de manera importante en los años 2007 y 2008 en un contexto de alzas en los precios internacionales de alimentos y energía.

martes, 22 de septiembre de 2009

Línea de US$ 500 millones ya está disponible para canales de TV peruanos que lo soliciten, afirma ministro brasileño



El ministro de Comunicaciones de Brasil, Helio Costa, informó hoy que ya está disponible la línea de financiamiento de 500 millones de dólares para que las empresas radiodifusoras de televisión peruana migren al sistema digital.

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil apoyará alternativas de financiamiento para la compra de equipos que deben realizar las empresas peruanas para pasar de la señal analógica a la digital.

Precisó que desde que se suscribió el convenio de cooperación entre ambos países, los recursos están disponibles para todas las empresas que lo soliciten.

“Hasta el momento ningún canal de televisión ha presentado su solicitud para acceder a esta línea, creo que en los próximos meses habrá más dinamismo”, indicó.

Consideró que de acuerdo a la velocidad con que los canales de televisión migren al sistema digital, se generará la demanda de decodificadores para los televisores.

Costa dijo que es conveniente iniciar este proceso de implementación de la señal digital por la capital y las ciudades más grandes, tal como lo ha hecho Brasil.

Por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, afirmó que los gobiernos de Brasil y Japón también van a contribuir en cooperación y transferencia tecnológica, capacitación de recursos humanos y cooperación académica e institucional.

Por ejemplo, se capacitará a los ingenieros peruanos en Japón en técnicas de estudio y edición y transmisión de televisión digital; planificación para la renovación e instalaciones; planificación de redes televisivas; producción en relación a la interactividad; así como nuevos modelos de negocio basados en la realización de la televisión digital y móvil, entre otros temas.

El ministro inauguró hoy el I Foro Internacional ISDB-T, estándar de señal digital que ha elegido Perú al igual que Chile y Argentina. (Andina)


Foto: Helio Costa

lunes, 21 de septiembre de 2009

Más de 300 empresas centroamericanas buscarán concretar negocios con Perú esta semana



Más de 300 empresas centroamericanas buscarán concretar negocios con Perú en el marco de la V Misión Comercial Peruana a Centroamérica que visitará Costa Rica, El Salvador y Guatemala esta semana, anunció el director de Promoción de las Exportaciones de la Comisión de Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), José Quiñones.

“Cada empresa peruana tendrá en promedio ocho contactos comerciales en cada país. Es muy difícil que los compradores se repitan porque las empresas son de diferentes rubros”, manifestó a la agencia Andina.

Explicó que la misión comercial está liderada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, e integrada por unas 16 empresas y los presidentes de la Asociación de Exportadores (Adex), José Luis Silva, y de la Cámara de Comercio Peruano Centroamericana, Rafael Romero.

“Estamos seguros que durante esta misión comercial los empresarios nacionales podrán cerrar un buen número de negocios”, subrayó.

Refirió que las empresas nacionales son principalmente fabricantes de materiales y acabados de construcción, autopartes, textil y confecciones y artesanías.

Remarcó que esta misión comercial tiene como objetivo incrementar la presencia de productos peruanos en diversos mercados centroamericanos, por lo que se ha programado la realización de ruedas de negocios, visitas a los principales distribuidores y puntos de venta, entre otros.

Subrayó que los productos peruanos que tienen un mercado potencial en la región centroamericana son los acabados de construcción como los pisos cerámicos y de madera, así como los insumos para la elaboración de cemento; también los productos del sector pesquero y acuícola como los alimentos balanceados para animales.

Quiñones sostuvo que de los tres países el mercado más interesante es Costa Rica pues está mejor posicionado que los demás países de Centroamérica, además tiene un ingreso per cápita 6,800 dólares.

“Costa Rica es un mercado bastante grande no solamente para la exportación nacional de bienes sino también para los servicios. Hay que tener en cuenta que ya se han establecido algunos restaurantes peruanos y también franquicias”, dijo.

Indicó que hacia fines de este año Promperú también impulsará tres misiones comerciales adicionales a otros países de la región, una misión textil y de confecciones a Brasil y otras dos misiones comerciales a Ecuador y Chile.
(Andina)

jueves, 17 de septiembre de 2009

La minería peruana tiene ahora mejores perspectivas


Todo apunta a que el sector minero empezará una buena racha considerando que la información procedente del exterior señala que la crisis global habría tocado ya un fondo.

Al respecto el editor fundador de The Peru Report, Jonathan Cavanagh, sostiene que este momento es apropiado para revisar proyectos que fueron paralizados a la espera de un mejor entorno que facilite la ejecución de nuevos proyectos.

“El Perú tiene un gran potencial para captar la atención de nuevos inversionistas, considerando las reservas mineras que posee y que lo hace figurar entre los primeros productores del mundo para diversos metales. Esa es una característica muy bien percibida por las compañías mineras del mundo.”

Ello, explica, es una de las principales razones por las que ocho de las 10 más importantes compañías mineras del mundo están en el Perú desarrollando algún tipo de proyecto.

Cotización

Cavanagh refiere que el precio de los metales presenta una tendencia favorable, factor que también es considerado en la toma de decisiones para ejecutar un proyecto.

No obstante, aseveró que la recuperación de la cotización de estos commodities dependerá del ritmo de crecimiento de la economía china y de su demanda por nuevos minerales.

En este sentido, destaca que los empresarios mineros tienen una visión de mediano y largo plazos que trasciende a los ciclos económicos. “Nosotros celebramos que en el ámbito internacional el país sea visto con mayor atención”.

Hay que tener presente, agrega, que el Perú es el sexto país en la captación de inversión minera en exploración. En Latinoamérica somos los primeros y Chile es el segundo.

“Lo que muchos no saben es que el Perú es uno de los primeros cinco países con mayor filiación minera en el mundo. Concentra un gran número de minerales entre sus reservas.”

Al respecto, refirió que el Perú ya superó a México como principal productor del mundo de plata. Además, ocupa el segundo lugar en la producción de zinc.

“Solo en América Latina el Perú lidera en seis productos mineros la producción de la región. Se trata de plata, zinc, estaño, bismuto, oro e indio.

Datos

Jonathan Cavanagh presentó ayer en la 29a Convención Minera (Perumin) el libro Las Minas del Perú: Top Mining Companies in Perú, que editó Perú Top Publications.

Este documento de investigación de 890 páginas reúne entrevistas a los principales directivos de las compañías mineras operativas en el Perú e información detallada por cada mina, de interés para empresarios, proveedores, inversionistas, mercados de valores, entre otros. (ADEX)

miércoles, 16 de septiembre de 2009

En curso la integración energética total entre Brasil y Perú


Las autoridades de Perú y Brasil avanzan en la elaboración de un marco legal que permita plasmar un acuerdo de integración energética que beneficie a ambos países y no sólo a una de las partes, informó hoy el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.

“La integración energética permitirá que Perú se conecte a un sistema brasileño de 100 mil megavatios (Mw), lo que se constituirá en una reserva importante en períodos en los que el país pueda enfrentar un déficit de oferta”, afirmó.

En consecuencia, aclaró que no sólo se trata de exportar energía a Brasil sino que Perú también se beneficie de este potencial energético.

Aclaró que aún no se ha negociado ningún acuerdo definitivo pues las reuniones de trabajo que se han realizado hasta el momento se han dado en el marco de un Memorando de Entendimiento y de un Convenio de Integración Energética suscritos por los ministerios de ambos países.

“No hay ningún acuerdo concreto, estamos reuniéndonos para evaluar aspectos generales sobre los proyectos y marcos regulatorios de cada país, y la necesidad de establecer normas comerciales y regulatorias que deben estar respaldadas por un instrumento bilateral”, manifestó.

En ese sentido, se ha identificado que el marco regulatorio de Brasil contiene los aspectos mínimos que permiten la importación de energía desde Perú y su comercialización.

Mientras que por parte de Perú el reglamento de importación y exportación de energía eléctrica no es aplicable para los fines de integración eléctrica entre ambos países por lo que resulta necesario establecer un marco legal.

También informó que a la fecha Brasil ha presentado los temas de interés que podrían ser incluidos en el futuro instrumento bilateral, los mismos que serán evaluados por Perú y que definirá los temas de interés nacional a ser incluidos.

Este documento será enviado a Brasil antes del 15 de marzo del 2010, y se ha previsto una nueva reunión de este grupo de trabajo para la primera semana de mayo del próximo año en Brasil. (Andina)

martes, 15 de septiembre de 2009

Economía peruana cayó 1.38% en julio por segundo mes consecutivo


La actividad productiva peruana cayó 1.38 por ciento en el mes de julio, por tercera vez en lo que va del año luego del retroceso de 2.01 por ciento en abril y de 2.08 por ciento en junio, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, acumuló en los primeros siete meses del año un avance de 0.09 por ciento, mientras que en el período comprendido entre agosto del 2008 y julio del 2009 tuvo una evolución positiva de 3.34 por ciento.

En julio la actividad Agropecuaria avanzó 1.41 por ciento, debido al avance de los subsectores Agrícola (0.95 por ciento) y Pecuario (2.10 por ciento).

Entre enero y julio la actividad Agropecuaria reportó un avance de 2.33 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (1.24 por ciento) y Pecuario (4.27 por ciento).

La Pesca retrocedió 10.98 por ciento en julio debido al resultado negativo de la Pesca Marítima (-10.19 por ciento) y de la Pesca Continental (-19.20 por ciento).

De enero a julio la Pesca cayó 9.64 por ciento por el resultado negativo de la Pesca Marítima (-10.29 por ciento) y no obstante el resultado positivo de la Pesca Continental (2.32 por ciento).

Durante julio el sector Minería e Hidrocarburos subió 0.15 por ciento por la positiva evolución de la producción de Hidrocarburos (17.34 por ciento) y no obstante el resultado negativo de la actividad Minero Metálica (-1.91 por ciento).

En los primeros siete meses del año el sector Minería e Hidrocarburos avanzó 1.80 por ciento gracias a la favorable evolución de la producción de Hidrocarburos (22.28 por ciento) y no obstante la caída del subsector Minero Metálico (-0.42 por ciento).

La actividad Manufacturera retrocedió 12.35 por ciento en julio debido a la caída de los subsectores Fabril Primario (-7.94 por ciento) y Fabril No Primario (-13.08 por ciento).

De enero a julio la Manufactura reportó una caída de 8.91 por ciento debido al negativo desenvolvimiento del subsector Fabril No Primario (-10.64 por ciento) y no obstante el avance del subsector Fabril Primario (0.23 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un retroceso de 1.95 por ciento en julio por la caída de los subsectores Electricidad (-2.12 por ciento) y Agua (-0.38 por ciento).

En los primeros siete meses del año el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 0.33 por ciento, impulsado por el avance de los subsectores Electricidad (0.20 por ciento) y Agua (1.52 por ciento).

Construcción avanzó 6.38 por ciento mientras que Comercio cayó 2.82 por ciento en julio, en tanto que en los primeros siete meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 2.63 por ciento y Comercio retrocedió 1.22 por ciento.

En julio Transportes y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron resultados de -0.75, 13.28 y -0.49 por ciento, respectivamente; mientras que entre enero y julio reportaron -0.26, 9.76 y 1.20 por ciento, en cada caso.

En el sétimo mes del año Restaurantes y Hoteles cayó 0.85 por ciento, y Servicios Gubernamentales reportó un avance de 8.63 por ciento, mientras que entre enero y julio avanzaron 2.74 y 12.86 por ciento, en cada caso.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 2.56 en julio y en los primeros siete meses del año subió 3.11 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron una caída, en términos reales, de 5.97 por ciento en julio, explicado por los retrocesos de Otros Impuestos a los Productos (-3.47 por ciento) y de los Derechos de Importación (-30.12 por ciento).

Entre enero y julio los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un retroceso, en términos reales, de 2.47 por ciento, explicado por la caída de Otros Impuestos a los Productos (-0.38 por ciento) y los Derechos de Importación (-23.57 por ciento). (Andina)

España alista acuerdo financiero con Perú por US$ 343 millones para impulsar proyectos de inversión


Perú y España suscribirán en los próximos meses un Acuerdo Financiero cuyo objetivo es potenciar la cooperación para financiar proyectos de inversión de empresas españolas y peruanas en el país, y que contaría inicialmente con un fondo de 235 millones de euros (343 millones de dólares).

El director de Relaciones Internacionales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José García-Morales, indicó que España tiene mucho interés en desarrollar la cooperación empresarial con Perú, por lo que se busca dar un valor añadido a las relaciones empresariales bilaterales.

“Se trata de un ofrecimiento del gobierno español hacia Perú que en principio comprenderá recursos por 235 millones de euros destinados al desarrollo de proyectos por parte de empresas españolas y peruanas”, manifestó.

Explicó que una vez que se seleccione el proyecto y éste sea aprobado, se desembolsarán los recursos para su financiamiento.

García-Morales comentó que entre los proyectos que pueden ser financiados está el Tren Eléctrico de Lima pues hay interés de empresas españolas por participar en esta licitación.

Dijo que a partir de estos acuerdos pueden surgir en adelante nuevas fases de cooperación empresarial, tecnológica e industrial que beneficien también a medianas y pequeñas empresas peruanas.

Precisó que este acuerdo tendrá que ser suscrito por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Comercio de España.

Una misión empresarial de 40 empresas españolas de diversos sectores visita Perú para evaluar oportunidades de inversión en el país, liderada por el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz.

Los empresarios, que arribaron este domingo al país, sostendrán una serie de reuniones con autoridades del gobierno y empresarios peruanos. (Andina)

Foto: Representantes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en conferencia de prensa en la Cancillería peruana. Foto: ANDINA/Rocío Farfán.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Scotiabank: Reactivación de grandes proyectos confirma que economía peruana crecerá cerca de 2% en el año 2009


La reactivación de grandes proyectos de inversión confirma que la economía peruana crecerá cerca de dos por ciento este año, luego de mostrar una estabilización en el mes de agosto, proyectó el analista del Departamento de Estudios Económicos del banco Scotiabank, Juan Pablo Ramos.

Este sábado el presidente Alan García dijo que la economía de Perú cerrará este año con “cifras en azul”, manteniendo una tendencia positiva de crecimiento, y destacó que el país no cayó en el pánico de la crisis externa que sí vivieron otras naciones.

Ramos señaló que hay proyectos privados importantes que se están moviendo y que el paquete de inversión pública se estaría empezado a ejecutar.

“Hay empresas vinculadas al sector construcción que observan un aumento de sus órdenes, tanto para obras de infraestructura en viviendas como en infraestructura pública, y reactivación de proyectos mineros y de centros comerciales, por ejemplo”, dijo a la agencia Andina.

En ese sentido, afirmó que es generalizada la reactivación en el sector construcción.

De otro lado, estimó que el resultado económico del mes de julio estaría entre cero y menos uno por ciento en el mes de julio, pues se observa un comportamiento negativo aún en la manufactura, aunque ha mejorado un poco respecto al mes previo.

Consideró que en julio el sector Construcción habría registrado una importante recuperación con un avance superior a cinco por ciento, luego de caer durante tres meses sucesivos, gracias a la reactivación de los proyectos de inversión.

Asimismo, anotó que si bien el subsector Agrario arrojó resultados negativos en junio (-8.45 por ciento), por el adelanto de las cosechas a mayo, podría presentar un mejor desenvolvimiento en los próximos meses, y habría avanzado más de uno por ciento en julio.

Ramos también precisó que si bien el sector Pesca ha tenido resultados negativos, pesa muy poco en el Producto Bruto Interno (PBI).

Destacó que la actividad económica en agosto habría tenido un mejor desempeño que en julio, con un resultado cercano a cero, para a partir de ese punto registrar resultados positivos en el último trimestre del año.

Finalmente, previó que la economía registraría un buen rebote en el último trimestre del año reflejando un crecimiento de 3.5 por ciento, de manera que el PBI podría cerrar el año con un avance cercano a 2.3 por ciento.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: Real Plaza Centro Cívico

martes, 8 de septiembre de 2009

Perú construiría réplicas genuinas del monitor Huáscar el navío de Miguel Grau


En vista de que Chile reconstruyó mal el monitor Huáscar la nave gloriosa del máximo héroe peruano Don Miguel Grau Seminario, y por la política de los gobernantes chilenos de denigrar la nave y la figura de Miguel Grau creando réplicas para utilizarlas como circos en varios de sus puertos, el pueblo peruano demanda al gobierno de Perú la construcción de réplicas GENUINAS del monitor para instalarlas en puertos peruanos y latinoamericanos pues Grau es el único héroe de nivel continental e incluso mundial.

Chile deshonra todos los días las figuras del Huáscar y de Grau al haber introducido en la nave características que no corresponden con el modelo verdadero, incluyendo también a Pratt al nivel de Grau lo cual no corresponde.

El Servicio Industrial de la Marina de Perú SIMA el más prestigiado astillero latinoamericano se encargaría de la construcción recurriendo a los planos ORIGINALES que obran en poder de Perú.

Se evaluaría también la posibilidad de que una de estas réplicas genuinas se convierta en buque escuela peruano.

En las réplicas peruanas se honrará únicamente a Grau y a los tripulantes del Huáscar que se inmolaron con él luchando heroicamente hasta la muerte contra toda la escuadra chilena.


Foto: El verdadero monitor Huáscar


Nota: De acuerdo, no es posible que los peruanos tengamos que viajar a Chile y pedir permiso a los chilenos para poder visitar la mal reconstruida nave del héroe máximo de nuestro país, convertida en una burda y huachafa réplica. El Huáscar deberá volver a Perú construido por los propios peruanos en genuina réplica basada en las fotos y planos originales. El héroe chileno Pratt no tiene cabida en esta nave de Grau. 130 años es mucho tiempo de indolencia peruana.

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN