lunes, 31 de agosto de 2009

Perú concedió a Bolivia acceso al mar en 1992 – 17 años después de vigencia del Acuerdo Bolivia sigue enclaustrada en sus montañas


El presidente Alan García precisó hoy que los acuerdos suscritos con Bolivia para darle acceso al mar por el puerto de Ilo están vigentes, y lamentó que pese al tiempo transcurrido el país del altiplano no haya aprovechado esta posibilidad.

Destacó que estos acuerdos, suscritos en 1992, fueron una clara demostración de amistad por parte de Perú a Bolivia, ya que se le otorgaba acceso a la navegación marítima y se facilitó un área de playa.

“Si no se ha aprovechado hasta ahora es muy lamentable, porque era una puerta abierta, una ocasión que tenían, además de una demostración de amistad de Perú. No se ha aprovechado, quién sabe por qué, (quizá) porque no ha habido una política del Estado boliviano para aprovechar esa circunstancia”, puntualizó.

El ex presidente de Bolivia, Jaime Paz Zamora, sostuvo hace unos días que Chile nunca cederá una salida al mar con soberanía, por lo cual propuso aprovechar los acuerdos suscritos entre su país y Perú en 1992 para acceder al puerto de Ilo, opción a la que calificó de “más digna” para su nación.

Zamora cuando fue presidente de Bolivia firmó con Perú los Convenios de Ilo (24 de enero de 1992), y el Acuerdo Comercial que creó la Zona de Libre Comercio entre Perú y Bolivia (12 de noviembre de 1992).

García Pérez opinó que Bolivia debió aprovechar esta ventaja concedida y “al mismo tiempo continuar las negociaciones con Chile”.

Estimó que quizá no utilizaron los acuerdos “pensando que en algún momento podrían obtener un buen arreglo con Chile para lograr otra salida”, pero enfatizó que “lo mejor es siempre ir a seguro”, subrayó.

Chile

Por otro lado, dijo que “se puede dar la vuelta a la página”, pero de opiniones y adjetivos respecto a la relación con Chile, y esperar “la solución que dé el Tribunal Internacional de La Haya”.

En ese sentido, señaló que la reclamación jurídica que ha hecho Perú ante el Tribunal de La Haya “es la manera más pacífica, más racional, para solucionar una diferencia”.

El presidente García brindó estas declaraciones luego de reunirse con el titular de la cartera de Educación, José Antonio Chang; y el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, en la sede de la nueva Biblioteca Nacional, para analizar la ejecución presupuestal de este sector durante 2009.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: ILO lugar concedido a Bolivia para su salida al mar

Colombia pide a los asistentes a reunión de Unasur que se hagan chequeos de AH1N1


El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, contrajo gripe A H1N1 y se encuentra en proceso de recuperación en Casa Privada, en la sede de gobierno, informaron hoy voceros oficiales.

“El Instituto Nacional de Salud ha confirmado que el señor presidente de la república presenta infección por el virus A H1N1” , dijo César Mauricio Velázquez, jefe de prensa de Presidencia, al leer un comunicado desde Medellín.

Velázquez afirmó que “la evolución clínica” de Uribe, según “la evaluación médica realizada en la noche de ayer y en el día de hoy es satisfactoria” . Además aseguró que los “síntomas generales” de la gripe los empezó a sentir el viernes y que “se acentuaron en la tarde de ayer, por lo cual a su llegada a Bogotá fue valorado por el equipo médico que ordenó realizar los exámenes de laboratorio correspondientes e iniciar el tratamiento” .

“Siguiendo los protocolos de manejo clínico, el gobierno está procediendo a informar, a través de los canales diplomáticos, a los asistentes a la Cumbre de Unasur a fin de que se tomen las medidas correspondientes” , alertó Velázquez.

El mismo procedimiento se hizo con el equipo de gobierno que viajó con Uribe a Argentina y con las personas que tuvieron
“contacto estrecho” con el presidente en las últimas horas.

En la víspera, a su llegada de Argentina, Uribe estuvo en el departamento (estado) de Vichada, sureste del país, a la cabeza de uno de sus habituales consejos comunitarios ante cientos de personas.

Diego Palacio, ministro de Protección Social, aseguró que Uribe “está muy tranquilo” y “muy juicioso siguiendo todas la recomendaciones” médicas, e incluso aseveró que el jefe de Estado sigue al frente del gobierno.

“A pesar debe haberle ordenado reposo él sigue ejerciendo sin problemas sus funciones”, dijo Palacio.

Agregó que “el presidente tiene un diagnóstico muy favorable, puesto que ha evolucionado satisfactoriamente en el transcurso de la últimas 24 horas” . En la actualidad en Colombia hay reportados oficialmente 29 personas muertas por la gripe y 621 casos confirmados. (ANSA)

Foto: Hugo Chávez y Cristina Kirchner se reencuentran apasionadamente en el Unasur - ¿se habrán contagiado con la AH1N1?

sábado, 29 de agosto de 2009

UNASUR: Presidente peruano Alan García critica armamentismo y se ríe de Hugo Chávez


El presidente peruano, Alan García, cuestionó el viernes lo que consideró como una carrera armamentista en Sudamérica, en momentos en que su país mantiene una disputa limítrofe con Chile, un importante comprador de material bélico en la región.

"Es vergonzoso que presidentes que decimos actuar por el pueblo hayamos comprado el año pasado 38.000 millones de dólares en armas", afirmó, indicando que con ese dinero gastado en el rubro durante el 2008 se podría haber solucionado problemas de miles de personas.

"Hablando de integración reunidos en la linda (ciudad de) Bariloche (...) saldremos de aquí a comprar más armas", agregó en el marco de una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la ciudad patagónica argentina.

Perú mantiene una disputa sobre su frontera marítima con Chile, que el año pasado destinó 4.470 millones de dólares a la compra de armamento.

Brasil, con un presupuesto de defensa de unos 26.200 millones de dólares en el 2008, tiene una larga lista de compras que incluye helicópteros, cazas y hasta un submarino nuclear para reafirmar su lugar como potencia regional.

El gasto en defensa también es sostenido en Colombia, con un presupuesto de 6.000 millones de dólares en el 2008, según la Red de Seguridad y Defensa de América Latina.

En su discurso, García dirigió principalmente sus dardos al venezolano Hugo Chávez.

Refiriéndose a temores venezolanos por la presencia de militares estadounidenses en Colombia, García dijo que si es por el peligro de "que puedan dominar el petróleo (de Venezuela), hombre, para que van a dominar el petróleo si usted se lo vende todo a los Estados Unidos".

La frase provocó sonrisas, excepto en Chávez. García dijo de inmediato que se trataba de una broma.

El tema central de la reunión entre presidentes regionales tiene como centro de análisis la presencia de bases militares estadounidenses en Colombia, lo que ha provocado el rechazo de varios mandatarios.

(Reporte de Jorge Otaola, reporte adicional de Teresa CØspedes y Patricia Vélez desde Lima)
Fuente: Reuters


Chávez con su respuesta se hunde más - negocia en grande con USA

jueves, 27 de agosto de 2009

Presidente de UNASUR Rafael Correa dispuesto a convocar a Cumbre para tratar negociación de salida al mar entre Chile y Bolivia


Estamos dispuestos a convocar una reunión cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para abordar el tema de las conversaciones entre Chile y Bolivia para una salida al mar, si así se requiere, dijo hoy el mandatario de Ecuador y presidente pro tempore de dicho bloque, Rafael Correa.

A su paso por Lima, en una escala técnica en su viaje a Argentina, aseveró que si bien este tema no está en la agenda en la cumbre de mañana, en Bariloche, “con todo gusto” podría convocarse a una reunión especial para abordarlo, si así se requiere.

“Creemos que ya no hay tiempo para incorporarlo a la reunión (de mañana) y no sería oportuno por los problemas que se van a tratar; pero con todo gusto, si requieren de un foro como Unasur para discutir las inquietudes que tengan con respecto a las relaciones de Chile y Bolivia, estamos prestos a convocar a una reunión especial sobre el tema”, declaró a los periodistas.

Dijo que “en este momento hay una tensión entre Chile, Bolivia y Perú”, y que la Unasur “fue creada precisamente para que los dirigentes del continente discutan franca, abierta y frontalmente estos problemas”, y agregó que así se lo ha hecho saber al canciller García Belaunde.

Subrayó que siempre el diálogo es fundamental para superar los conflictos bélicos. “Hoy tenemos una instancia llamada Unasur donde podemos franca, fraternalmente, diría yo, sentarnos a discutir estos conflictos.”

“No se excluye esa posibilidad, veremos cómo avanzan los acontecimientos e insisto que de ser necesario por supuesto que convocaremos a una reunión de Unasur para tratar este problema”, añadió luego en entrevista con RPP.

El presidente Alan García dijo, esta semana, que América Latina debe saber las conversaciones que mantienen Santiago y La Paz para una salida al mar de Bolivia por territorios que antes pertenecieron a Perú.

El canciller de Chile, Mariano Fernández, expresó en la víspera su desacuerdo con que ese tema sea tratado en la Cumbre de Unasur de mañana.

Correa fue recibido por el canciller José Antonio García Belaunde en el Grupo Aéreo Nº 8, donde realizó una escala en su viaje a Argentina, nación en la que presidirá la reunión de Unasur, cuyo tema central es el convenio militar entre Colombia y Estados Unidos.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: Presidente de Ecuador, Rafael Correa, es recibido por el canciller de Perú, José Antonio García Belaunde, durante parada técnica en Lima. Foto. ANDINA/Stephanie Zollner.

miércoles, 26 de agosto de 2009

FMI: Perú será uno de los países más beneficiados con alza de precios en commodities


El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó hoy que Perú, Brasil y Argentina serán los países más beneficiados con el alza en los precios internacionales de los commodities, principalmente los mineros, que se espera luego de que la crisis mundial ya tocó fondo.

El director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre, indicó que estos países también deberán afrontar el reto de evitar la apreciación excesiva en sus respectivas monedas.

Durante su presentación ante el Consejo de las Américas que se realiza en Argentina, mencionó que la crisis global fue originada por los países avanzados y el exceso de liberalismo.

“Hubo una falla grave en la regulación financiera que tuvieron los países avanzados”, señaló.

Además, estimó que si la economía mundial cae este año en uno por ciento, entonces se espera que el próximo año tenga un crecimiento de tres por ciento.

Pero la mejora será superior en los países emergentes, para los que se espera un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) de entre 4.5 y cinco por ciento.

Cabe señalar que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, anunció la semana pasada que la economía peruana crecerá este año 2.5 por ciento, mientras que para el 2010 se prevé un crecimiento de cinco por ciento.

Eyzaguirre mencionó que la recuperación de América Latina tras la crisis económica mundial será heterogénea, donde Brasil, Chile y Perú están en una posición de mayor fortaleza que otros.

“Su fortaleza económica y los ingresos provenientes de los bienes básicos, atraerán mucha inversión extranjera directa y de cartera”, indicó.

Agregó que las naciones del Caribe son las que están en la peor posición para recuperarse luego de la crisis, ya que son las que dependen más de la economía de Estados Unidos, según reportó la agencia Diarios y Noticias (DyN) de Argentina.

Esas naciones están altamente endeudadas y dependen del turismo y de las remesas de dinero desde Estados Unidos, explicó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

lunes, 24 de agosto de 2009

Nuevos proyectos de cobre elevarán producción peruana en 70%



El aumento llegará de la mano de expansiones de yacimientos existentes y del arranque de nuevos proyectos que se han vuelto a poner en marcha.

La producción anual de cobre puede incrementarse de 1.2 millones de toneladas a 2.1 millones hacia el 2014.

Entre los proyectos más importantes están Tía María y Toquepala de Southern, Quellaveco y Michiquillay de Anglo American, y La Granja de Rio Tinto.

Esos se suman a los dos pesos pesados: Toromocho de Chinalco y Galeno de Minmetals.

En carpeta
Ricardo Labo, ejecutivo del proyecto de La Granja, dijo que desarrollar proyectos es cada vez más difícil.

"Los depósitos subdesarrollados disponibles en el Perú y otras partes del mundo tienen leyes (de mineral) bajas y que la tecnología necesaria para procesar su mineral dificulta aún más su desarrollo", agregó.

En comparación con Chile, Perú posee depósitos cupríferos más pequeños y carece de una industria de servicios desarrollada, por lo que las mineras tienen que tomar en cuenta esas limitaciones para sus proyectos.

Richard Graeme, gerente general de Lumina Copper -la unidad local de la china Minmetals Corp-, dijo que la situación política del Perú también hace que el país sea un lugar desafiante para trabajar.

Según la visión del ejecutivo, los inversores han puesto en su mira a los proyectos peruanos porque los precios del cobre se han recuperado.

Galeno aún está en etapa de estudio, pero podría operar a partir del 2014 de acuerdo con Graeme.

"Probablemente aún estén por llegar los buenos años para el cobre", añadió.

Número primo
40% ha trepado el precio del cobre desde abril, por más demanda. Se espera que alza continúe.

Fuente: ADEX



domingo, 23 de agosto de 2009

Japón flexibiliza posición antes de iniciar III Ronda de Negociaciones de TLC con Perú


Japón mejoró su oferta de acceso al mercado a productos peruanos antes de iniciar la III Ronda de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral que se realizará este lunes 24 de agosto en Lima, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

“Al inicio de las negociaciones, Japón había excluido 1,400 partidas, que para Perú no era aceptable, pero luego flexibilizaron su posición”, manifestó a la agencia Andina.

Dijo que tras las conversaciones con el embajador de Japón, Shuichiro Megata, ambos coincidieron en tratar de hacer el mayor de los esfuerzos para avanzar en esta tercera ronda.

Por su parte, el director general de Asuntos Bilaterales Asia Oceanía del Mincetur, Carlos Posada, explicó que desde su oferta inicial, Japón demostró que tiene la absoluta voluntad de avanzar en las negociaciones al mejor ritmo posible.

“Japón es un país que tiene un estilo de negociación distinto a otros, lo que no quiere decir que no se pueda tener un acuerdo bueno, pero si revisamos los acuerdos comerciales suscritos nos podemos dar cuenta de la ventaja que ha ofrecido al Perú desde el comienzo”, dijo.

Precisó que el arancel nipón tiene alrededor de unas 11,000 partidas y normalmente durante un proceso de negociación de TLC, Japón excluye alrededor de 1,500 o 1,600 partidas.

“Pero la oferta de acceso al mercado que nos hicieron (de excluir 1,400 partidas arancelarias) y lo que Perú también ha ofrecido en el proceso demuestra que ambos países queremos ir más allá de lo que usualmente podrían hacerse”, subrayó a Andina.

Ambos equipos negociadores intercambiaron las ofertas de acceso al mercado durante la II Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica bilateral, o TLC, que se desarrolló en Tokio del 6 al 10 de julio pasado.

El titular del Mincetur dijo confiar que esta III Ronda de Negociaciones sea bastante productiva y ambos equipos negociadores logren avanzar rápidamente en varias materias.

“Al igual que en el caso de Corea tenemos la intención de sacar adelante este acuerdo y llegar al término de la negociación antes de fin de año”, puntualizó.

Comentó que si el proceso continúa a buen ritmo y se logran resultados satisfactorios antes de noviembre, el presidente de la República, Alan García podría anunciar la conclusión del proceso durante su visita oficial a Tokio, que se realizará en noviembre.

Indicó que el mandatario tiene previsto un encuentro bilateral con el primer ministro japonés, Taro Aso, y el viaje podría ser días antes de su visita a Corea.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

viernes, 21 de agosto de 2009

Perú y Japón firman convenio de cooperación para implementación de TV Digital en el país


Perú y Japón suscribieron un convenio de cooperación en el proceso de implementación de la televisión digital en el país, durante una reunión en Tokio del ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo con su homólogo nipón, Tsutomu Sato.

El ministro de Transportes y Comunicaciones visita esta semana ese país en consideración de la importancia de la introducción del Estándar Japonés – Brasilero de Televisión Digital Terrestre (TDT) en el Perú.

“Hace unas horas acabamos de firmar un convenio de cooperación con el ministro de Comunicación japonés, Tsutomu Sato”, afirmó el ministro Cornejo a RPP.

Explicó que este convenio de cooperación tiene tres componentes importantes, como el apoyo del gobierno japonés y sus empresas públicas y privadas en todo lo que significa el sistema de implementación, incluyendo la realización de seminarios, así como el envío de expertos peruanos al Japón para trabajar en los avances tecnológicos que se siguen desarrollando en ese país.

Cabe señalar que el pasado 24 de abril de 2009, el MTC resolvió adoptar el estándar ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial – Japón), como sistema de televisión digital terrestre para el Perú.

“Hay que destacar que Japón está implementando el sistema pero al mismo tiempo sigue investigando y lo bueno es que quienes vamos a entrar al sistema en estos tiempos vamos a tener acceso a las nuevas tecnologías”, indicó.

El segundo punto alcanzado en el acuerdo es la realización del Primer Foro de TDT para América Latina en Lima del 21 al 23 de setiembre, auspiciado tanto por el gobierno japonés como por el brasilero.

“A este importante foro asistirán expertos de toda la región latinoamericana, y será la oportunidad para explicar lo que significa el sistema y las ventajas que ofrece el mismo”, subrayó.

Las normas de televisión digital japonesas permitirán a los operadores peruanos comenzar a emitir en señal digital e incluir televisión y otros servicios multimedia en el teléfono móvil, algo que ya está en marcha en Japón.

El objetivo es digitalizar completamente las emisiones televisivas en el Perú y ampliar los servicios de telefonía móvil para 2015 en las ocho principales ciudades del país.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

jueves, 20 de agosto de 2009

Perú subastará generación de electricidad con energía renovable


Perú dijo el jueves que subastará la generación de 500 megavatios de electricidad a través de energías renovables en octubre, en medio de los esfuerzos del Gobierno para elevar la capacidad instalada del sistema eléctrico y garantizar el suministro a la industria local.

La licitación, prevista para el 15 de octubre, contempla proyectos basados en fuentes de energía renovable como la eólica, solar, geotérmica e hidráulicas con una capacidad menor a 20 megavatios, explicó el Ministerio de Energía y Minas en un comunicado.

Con la subasta, el Gobierno del país sudamericano también diversificará su matriz energética en momentos en que expertos han dicho que el mercado local afrontaría una escasez de gas natural en los próximos años.

El presidente de Perú, Alan García, dijo en julio que la capacidad de generación eléctrica será elevada en un 27 por ciento en los próximos 12 meses para garantizar el suministro del vital sector industrial de la nación andina.

Ese sector, que se ha desacelerado en medio de la crisis financiera global, es clave para la economía de Perú, que el año pasado registró una tasa de crecimiento del 9,8 por ciento, una de las más altas del mundo.

Para este año, el Gobierno prevé que la expansión económica será de un 2,5 por ciento.

(Reporte de Patricia Vélez. Editado por Mónica Vargas)
Fuente: reuters

miércoles, 19 de agosto de 2009

CAF aprueba crédito de US$ 300 millones para el Metro de Lima



La Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó hoy un crédito de 300 millones de dólares para la culminación y puesta en marcha del tramo Villa El Salvador – Avenida Grau, del Tren Eléctrico de Lima, que será ejecutada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Autoridad Autónoma del Proyecto Especial de Transporte Masivo de Lima y Callao.

El financiamiento de la CAF representa cerca del 55 por ciento del costo total estimado del proyecto, el cual asciende a 549 millones de dólares, cuyo monto restante será aportado por la contraparte, precisó el organismo multilateral.

Cabe señalar que el MTC había solicitado a la CAF un crédito por 350 millones de dólares para financiar las obras civiles y de electromecánica del Tren Eléctrico.

El presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, manifestó que para dicha entidad es prioritario el apoyo a proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de la población ubicada en las principales urbes latinoamericanas y facilitar servicios de transporte público destinados primordialmente a las poblaciones de menores recursos.

Este préstamo tiene como objetivo apoyar la culminación de un proyecto que se encuentra paralizado desde hace más de dos décadas, logrando así que los habitantes en la zona de influencia del mismo puedan disponer de un medio alternativo de transporte rápido, seguro y económico.

“El proyecto se inserta en un plan amplio que se viene ejecutando en Lima y que busca implantar en el área de Lima y Callao, cuya población supera los ocho millones de habitantes, un sistema integrado de transporte que reduzca tiempos de viaje, los costos de transporte, los niveles de accidentes y de emisiones contaminantes”, afirmó.

La CAF también aprobó una facilidad de financiamiento contingente por 300 millones de dólares para la atención integral de emergencias ocasionadas por fenómenos naturales, cuyo ejecutor será el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Al respecto, García indicó que Perú se encuentra expuesto a fenómenos de origen natural que constituyen una amenaza a la seguridad de la población y a la infraestructura de desarrollo.

“Esta facilidad permitirá un financiamiento oportuno, en caso de presentarse este tipo de incidencias, pues los recursos estarán disponibles rápidamente para actividades de atención primaria a damnificados y la restitución provisional de servicios críticos, consecuencia de las emergencias naturales”, dijo.

Adicionalmente, los recursos con cargo a la facilidad de financiamiento podrán emplearse para financiar estudios de preinversión que puedan requerirse para la reconstrucción definitiva de obras necesarias y el fortalecimiento institucional en prevención de desastres en el país.

“Con esta aprobación se facilitarán acciones que, en el corto plazo, reducirán la magnitud del impacto de los desastres, mientras que en el mediano y largo plazo facilitarán la organización, planificación y atención de futuras emergencias ocasionadas por fenómenos naturales”, puntualizó.

La CAF es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Está conformada actualmente por 17 países de América Latina, el Caribe y Europa.

Cabe señalar que la reunión de directorio de la CAF realizada hoy en Caracas (Venezuela) contó con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, y el viceministro de Hacienda, José Arista.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

lunes, 17 de agosto de 2009

PBI (PIB) peruano cae 2,08% en junio – avanza 0,34% en primeros 6 meses 2009


La actividad productiva peruana cayó 2.08 por ciento en el mes de junio, por segunda vez en lo que va del año luego del retroceso de 2.01 por ciento en abril, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, acumuló en los primeros seis meses del año un avance de 0.34 por ciento, mientras que en el período comprendido entre julio del 2008 y junio del 2009 tuvo una evolución positiva de 4.35 por ciento.

En junio la actividad Agropecuaria cayó 4.76 por ciento, debido al retroceso del subsector Agrícola (-8.45 por ciento) y no obstante el resultado positivo del subsector Pecuario (3.34 por ciento).

En los primeros seis meses del año la actividad Agropecuaria reportó un avance de 2.48 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (1.28 por ciento) y Pecuario (4.65 por ciento).

La Pesca retrocedió 18.10 por ciento en junio debido al resultado negativo de la Pesca Marítima (-19.63 por ciento) y no obstante el avance de la Pesca Continental (16.50 por ciento).

De enero a junio la Pesca cayó 9.48 por ciento por el resultado negativo de la Pesca Marítima (-10.30 por ciento) y no obstante el resultado positivo de la Pesca Continental (7.02 por ciento).

Durante junio el sector Minería e Hidrocarburos cayó 2.28 por ciento por la negativa evolución de la producción Minero Metálica (-4.05 por ciento) y no obstante el resultado positivo de la actividad de Hidrocarburos (13.60 por ciento).

En los primeros seis meses del año el sector Minería e Hidrocarburos avanzó 2.09 por ciento gracias a la favorable evolución de la producción de Hidrocarburos (23.23 por ciento) y no obstante la caída del subsector Minero Metálico (-0.17 por ciento) .

La actividad Manufacturera retrocedió 12.24 por ciento en junio debido a la caída de los subsectores Fabril Primario (-3.91 por ciento) y Fabril No Primario (-14.01 por ciento).

De enero a junio la Manufactura reportó una caída de 8.32 por ciento debido al negativo desenvolvimiento de los subsectores Fabril Primario (-1.46 por ciento) y Fabril No Primario (10.21 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un retroceso de 1.83 por ciento en junio, por la caída del subsector Electricidad (-2.36 por ciento) y no obstante el avance del subsector Agua (3.23 por ciento).

En los primeros seis meses del año, el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 0.71 por ciento, impulsado por el avance de los subsectores Electricidad (0.59 por ciento) y Agua (1.83 por ciento).

Construcción y Comercio cayeron 1.30 y 3.41 por ciento en junio, respectivamente; en tanto que en los primeros seis meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 1.96 por ciento y Comercio cayó 0.96 por ciento.

En junio Transportes y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron resultados de 2.98, 11.40 y -0.62 por ciento, respectivamente; mientras que en el primer semestre reportaron -0.18, 9.16 y 1.49 por ciento, en cada caso.

En el sexto mes del año Restaurantes y Hoteles, y Servicios Gubernamentales reportaron avances de 1.70 y 15.23 por ciento; mientras que entre enero y junio avanzaron 3.38 y 13.71 por ciento, en cada caso.

Otros Servicios, que agrupa a Transportes y Comunicaciones, Financiero y Seguros, Servicios Prestados a Empresas, y Restaurantes y Hoteles tuvo avance de 2.07 en junio y de 3.21 por ciento en el primer semestre.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron una caída, en términos reales, de 6.67 por ciento en junio, explicado por los retrocesos de Otros Impuestos a los Productos (-3.94 por ciento) y de los Derechos de Importación (-35.75 por ciento).

Entre enero y junio los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un retroceso, en términos reales, de 1.86 por ciento, explicado por la caída de los Derechos de Importación (-22.38 por ciento) y pese a la mayor recaudación de Otros Impuestos a los Productos (0.16 por ciento).

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN