
viernes, 29 de mayo de 2009
Perú aprueba modificación a contrato de concesión para modernizar Ferrocarril Central Andino

jueves, 28 de mayo de 2009
El Diario Financiero de Chile entrevista al Ministro de Economía y Finanzas de Perú Luis Carranza sobre el estado de la economía peruana.

- ¿En medio de la recesión mundial cuáles han sido los mayores impactos que ha sufrido la economía de Perú?
- Fundamentalmente cuando uno ve los sectores, uno encuentra que ha habido una fuerte disminución en lo que es manufacturas y esto asociado a las exportaciones. Nosotros esperamos que esta dinámica se vaya corrigiendo a lo largo del año. Por su parte el mercado de los commodities se ha recuperado. Una de las fortalezas que tiene Perú a diferencia de otros países de la región es que es un país polimetálico, entonces en términos relativos hemos sido menos golpeados que otros miembros de la región que tienen un solo commodity como principal producto de exportación.
- Perú experimentó en los últimos años un crecimiento acelerado con tasas incluso superiores al 10% y hoy atraviesa una notoria desaceleración. ¿Cuáles son sus perspectivas de crecimiento para el país hoy?
- La perspectiva de crecimiento para este año es 3,5%; para 2010, de 5,0%; y en adelante esperamos crecer entre 6% y 7%.
- ¿Cuáles son las medidas que el gobierno está tomado para alcanzar esas tasas de crecimiento?
- Hemos elaborado un plan que incluye una mayor apertura comercial, reformas tributarias, de salud y educación, además de mejoras al gasto público y asignación de recursos, fortalecimiento de las reglas fiscales y manejo de la deuda pública, entre otros puntos.
- Sin embargo, por ahora el crecimiento del país es muy inferior a lo que era hasta hace poco. En ese sentido ¿Perú se ha vuelto menos atractivo para la inversión extranjera?
- No, porque todo se tiene que mirar en términos relativos, cuando el mundo está cayendo entre 1% y 2%, y nuestra economía pesa crece entre 3% y 4%, en términos relativos mantiene mucha atracción. Localmente las condiciones financieras son bastante positivas. La curva en soles está debajo de la curva en dólares y eso es una clara señal de que el mercado apuesta por el sol, apuesta por la fortaleza de la economía peruana.
- Cómo evalúa el actual clima empresarial para los inversionistas chilenos.
- El clima de inversión en general es bastante positivo en el Perú. Hay indicadores que la economía peruana atrae inversión. Chile es un socio comercial y económico importante para Perú y nosotros esperamos que los lazos comerciales y financieros entre Perú y Chile puedan seguir fortaleciéndose.
- ¿Y esto a pesar de que ambos países mantengan un diferendo en La Haya en estos momentos?
- Creo que el diferendo en La Haya no debería afectar las relaciones ni los vínculos comerciales que existen entre Perú y Chile. Y de hecho lo que demuestra la experiencia es que no los está afectando.
- ¿Y una vez que haya un resultado del diferendo podrían verse afectadas las relaciones comerciales?
- Creo que no. Cuando tienes dos sistemas democráticos sólidos siempre se encuentran los mecanismos para resolver cualquier disputa.
- ¿Cuáles son hoy los sectores en que más están invirtiendo los empresarios chilenos en Perú?
- La lista es larga. Lo que viene creciendo mucho son los centros comerciales, el retail. Tenemos poca penetración de la banca en la economía y lo que estamos viendo hoy es que eso está cambiando.
- Entonces hay bancos chilenos interesados en entrar a Perú...
- Hemos recibido visitas de bancos chilenos que quieren entrar al mercado peruano pero no puedo adelantar ningún nombre. Si hay instituciones financieras chilenas que ven interesante el mercado peruano, bienvenidas. En general hay mucho interés de bancos de la región que quieren ingresar al mercado peruano.
- Entre otros puntos usted ha comentado que el plan de crecimiento de gobierno pretende duplicar o incluso triplicar el ingreso per cápita del país. En términos reales, ¿a cuánto esperan aumentarlo?
- El per cápita corriente, no corregido por poder de compra, rondaba los US$ 2.000 a principios de esta década. Ahora está en cerca de US$ 4.500 y nosotros esperamos estar entre US$ 5.000 y US$ 5.500 hacia final de la década.
- En los últimos años la economía peruana se ha trasformado en una de las mas boyantes de Latinoamérica. Cree que Perú puede convertirse en el líder regional.
Creo que lo que Perú tiene que hacer es aplicar políticas que lo lleven a incrementar el bienestar de su población. El liderazgo en la región por tamaño lo tiene —o eventualmente lo tendrá — Brasil. Lo importante entonces para nosotros son dos cosas: primero integrarnos al mundo, y eso pasa por integrarnos con otros países de la región. Por eso estamos impulsando un comercio más libre. Luego esperamos incrementar el bienestar de la población. Mayor crecimiento, mayores ingresos, mayor gasto social, mayor educación, condiciones de salud, infraestructura básica. Esa es la visión a largo plazo.
Francisca Escobar M.
Fuente: Diario Financiero de Chile – www.df.cl
miércoles, 27 de mayo de 2009
Minera IRL anunció reservas adicionales por 73,000 onzas de oro en mina Corihuarmi

martes, 26 de mayo de 2009
Austria pide a Perú retomar acuerdo bilateral de promoción y protección de inversiones

lunes, 25 de mayo de 2009
Perú es el principal socio de Polonia en América Latina – entrevista al Vice Ministro del tesoro polonés

Foto: Krzysztof Hubert Laszkiewitz
sábado, 23 de mayo de 2009
Empresarios peruanos y de la región emiten deuda en Chile a través del Huaso Bonds

jueves, 21 de mayo de 2009
Misión comercial de Brasil con 63 empresas visitará Perú

Una misión comercial de Brasil visitará Perú los días 26 y 27 de mayo en el marco del evento Brasil Tecnológico, y hasta el momento han confirmado su asistencia 63 compañías de ese país, informó hoy
Brasil Tecnológico tiene como objetivo presentar las tecnologías y las soluciones de Brasil en diversos sectores como telecomunicaciones, agricultura, etanol, industria plástica, industria electro electrónica, maquinarias y equipos, productos médicos y odontológicos, biotecnología, tecnologías de la información e hidrocarburos.
El director de Negocios de
Hasta la fecha han confirmado su asistencia 63 compañías brasileñas, representadas por 80 ejecutivos, quienes serán los encargados de mantener reuniones de negocios con los empresarios peruanos.
El evento está enmarcado en
Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe
miércoles, 20 de mayo de 2009
Perú es uno de los países que mejor ha enfrentado la crisis internacional, opina el BID

Perú es uno de los países que mejor ha enfrentado la crisis en el mundo, por lo cual la economía peruana tendrá un impulso a su crecimiento antes que otras economías, señaló hoy la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú, Ana María Rodríguez.
“Perú es uno de los países en el mundo que ha manejado con más habilidad la crisis y no quedan dudas de que va a tener un rebote más pronto que otros países, luego de que se superen las condiciones de crisis a nivel internacional.”
Manifestó que Perú muestra un crecimiento económico sostenido e inigualable en América Latina.
“Una prueba importante que ha tenido que enfrentar el país ha sido la crisis internacional y ha demostrado que está muy bien preparado para hacerlo.”
Destacó que Perú es un caso excepcional de desarrollo sostenido en la última década, un país con un récord extraordinario en su gestión económica en los últimos años.
Ello, añadió Rodríguez, gracias a sus sólidos principios macroeconómicos, provenientes de un manejo fiscal muy responsable y la consolidación de un panorama económico que muestra un crecimiento sostenido.
Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe
Foto: sede del BID
martes, 19 de mayo de 2009
Perú iniciará proceso de modernización del Ferrocarril Central Andino

El ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Enrique Cornejo, informó hoy que esta semana su portafolio terminará de negociar la adenda para la modernización del Ferrocarril Central Andino (FCA), actualmente concesionado a la empresa Ferrovías Central Andina, y que cubre la ruta Lima – Huancayo (Junín).
Cabe señalar que en noviembre de 1999 el Estado peruano otorgó la concesión del ferrocarril al actual operador, el cual realizó trabajos de rehabilitación y estándares de servicio hasta el 2005.
No obstante, debido a la fuerte demanda, la empresa vio la necesidad de ejecutar un cambio integral del ferrocarril para lo cual presentó en el 2007 un proyecto de modernización, el cual requería de una adenda dentro del contrato de concesión.
En ese sentido, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) pidió opinión al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), el cual se mostró a favor de esta adenda en diciembre del año pasado, aunque señaló que algunos puntos debían pasar por un proceso de negociación.
“Esta semana planeamos terminar la negociación de la adenda y, por lo tanto, se lo pasaremos al Ositran para que emita su opinión correspondiente. Esto significa que, en caso de tener un panorama positivo, el MTC estará en condiciones de firmar la adenda a continuación”, declaró.
Cornejo señaló que a la fecha el 70 por ciento del total de la carga minera del centro del país llega al Callao por la Carretera Central en camiones, lo cual congestiona esa vía.
“Es necesario que los ferrocarriles adquieran una mayor presencia en el país pues eso impulsará el desarrollo logístico”, subrayó.
Cabe recordar que la modernización del Ferrocarril Central comprende el cambio de los rieles por otros de mayor tamaño ya que los que tiene actualmente fueron adaptados para trenes que dejaron de usarse a nivel mundial en 1920.
La inversión en este proyecto asciende a 40 millones de dólares y permitirá incrementar la capacidad de transporte actual del ferrocarril pasando de 4.5 millones a 30 millones de toneladas.
Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe
lunes, 18 de mayo de 2009
Inversión en infraestructura de transportes suma US$ 4,022 millones y se ha ejecutado el 37%

Los compromisos de inversión privada en infraestructura de transporte concesionada en carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos alcanzaron los 4,022.5 millones de dólares al mes de abril de este año, de los cuales ya se han ejecutado 1,488 millones, informó hoy el Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).
Estos montos corresponden a 18 contratos de concesión firmados por el Estado peruano y consorcios privados entre los años 1999 y 2007 y cuya vigencia es de entre 20 y 30 años, precisó el presidente del Ositran, Juan Carlos Zevallos.
Comentó que los compromisos de inversión en carreteras suman 2,073.2 millones de dólares, de las cuales al 30 de abril de este año se han ejecutado 1,123.4 millones.
En aeropuertos los compromisos ascienden a 1,099.2 millones de dólares y la inversión ejecutada al mes de abril es de 219.6 millones.
La inversión comprometida en infraestructura portuaria es de 850 millones de dólares y se han ejecutado 74.4 millones al 30 de abril.
En el sector ferroviario se han concretado inversiones por 71.4 millones de dólares (Ferrocarril Central y Ferrocarril del Sur y Suroriente), siendo el compromiso llegar a cumplir los estándares de calidad FRA II.
Zevallos indicó que para este año 2009 se deben ejecutar 1,000 millones de dólares adicionales de inversión en los diversos contratos de concesión que el Ositran debe supervisar.
“Las obras vienen con bastante fuerza, sobre todo en la Interoceánica del Sur, en las carreteras del norte, algunos adelantos de inversión en las redes viales N° 5 y N° 6, y en el Muelle Sur”, declaró a la agencia Andina.
Además, dijo que como parte de los proyectos priorizados por el gobierno para este año se debe otorgar la concesión de otros proyectos de infraestructura que suponen compromisos de inversión por 900 millones de dólares adicionales.
Con ello los niveles de inversión comprometida para el año 2010 ascenderán a 5,000 millones de dólares, precisó.
Manifestó que con estos niveles de inversión Perú va en camino de cubrir el déficit que tiene en infraestructura de transporte, el cual ha sido estimado en 8,000 millones de dólares.
“Se está logrando cubrir un vacío importante de este déficit gracias a las Asociaciones Público Privadas (APP) en un entorno equilibrado, los beneficios de las concesiones son innegables y de largo plazo”, destacó.
Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe
Foto: Obras de la carretera Interoceánica Sur. Foto: ANDINA/Jack Ramòn Morales
viernes, 15 de mayo de 2009
Economía de Perú se recupera en marzo; crece 3,05 pct

La variación del Producto Interno Bruto (PIB) de marzo fue mejor al dato de febrero, cuando avanzó sólo 0,19 por ciento, la tasa mensual más debil desde junio del 2001.
Sin embargo, el crecimiento económico del tercer mes del año fue menor al 7,2 por ciento de marzo del 2008.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo además que para el primer trimestre del 2009 la economía peruana creció un 2,02 por ciento, frente al 10,3 por ciento de expansión registrado en el primer trimestre del año pasado.
El dato del período enero-marzo fue el más bajo desde el tercer trimestre del 2001, según el Banco Central de Reserva.
En un sondeo de Reuters, analistas habían estimado un crecimiento económico del 2,3 por ciento para marzo, y del 1,8 por ciento para el primer trimestre del año.
El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que la variación del PIB anualizado a marzo, fue de 7,81 por ciento.
Los sectores de mayor crecimiento en el mes fueron el agropecuario y el de construcción, con un avance de 7,27 por ciento y 6,3 por ciento, respectivamente.
Pero el sector de manufactura, el que más empleo genera en el país, cayó en marzo un 5,4 por ciento.
El Gobierno peruano tiene como meta crecer entre 3 y 4 por ciento en el 2009, frente al avance de 9,84 por ciento del 2008, la tasa de expansión más alta en 14 años.
(Reporte de Teresa Céspedes, Escrito por Marco Aquino, Editado por Rodolfo Saavedra)
Fuente: Reuters
-
El término popular “chauchilla” ya es de uso común en Perú para referirse a la persona que ocupa un cargo o ejerce alguna profesión...
-
El economista jefe del BBVA para América Latina y Mercados Emergentes, Giovanni Di Placido, denominó "El Milagro Peruano" al perí...