miércoles, 24 de mayo de 2023
Antonio Walker presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile: "Perú nos está ganando es un competidor muy fuerte"
CHOLONIZACIÓN DEL PERÚ: Un Proceso Trascendental e Irreversible
El término "cholo" en Perú puede tener un significado ambivalente, tanto positivo como negativo. En ocasiones, se utiliza como un apodo cariñoso entre parejas. Sin embargo, también puede ser utilizado como un insulto ofensivo hacia alguien. En el contexto peruano, el país se caracteriza por ser mestizo, con una mezcla de personas de diversos orígenes, principalmente hispano/indígena, pero también incluyendo personas de otras procedencias como chinos, japoneses, africanos, italianos, franceses, alemanes, rusos, ingleses, irlandeses, malayos, judíos, árabes y palestinos, entre otros.
En Perú, la clasificación de las personas como "blancos" o "cholos" se basa en la preponderancia europea o indígena en su ADN y se refleja en su fenotipo. Sin embargo, incluso dentro del grupo de "blancos" existen diferencias en el grado de ascendencia europea, al igual que ocurre en el caso de los "cholos" y otras combinaciones raciales. Existe discriminación tanto entre los que tienen mayor ascendencia europea y los que tienen mayor ascendencia indígena, como entre aquellos con distintos grados de "blancura" o "cholura".
En la actualidad, se observa un cambio en la predominancia de los "blancos" en el país, cediendo espacio a aquellos con mayor ascendencia indígena en diferentes ámbitos como el gobierno, el parlamento, el poder judicial, la fiscalía, las fuerzas armadas, la policía, las escuelas y las universidades. No obstante, este proceso también presenta desafíos, ya que los "cholos" han recibido históricamente una educación de menor calidad en comparación con los "blancos", lo que puede generar dificultades cuando ocupan cargos relevantes en el gobierno, en posiciones de liderazgo o en roles legislativos y directivos.
La "cholonización", término utilizado para describir el aumento de influencia y representación de los "cholos" en el Perú, es considerada un proceso irreversible. Sin embargo, se plantea la necesidad de elevar rápidamente el nivel educativo en colegios y universidades para que tanto "blancos" como "cholos" estén en un nivel cultural similar. Una propuesta interesante sería la aplicación masiva de pruebas de ADN, disponibles para todos, con el fin de demostrar que todos los peruanos son mestizos y que las diferencias entre "blancos" y "cholos" son mínimas en términos de composición genética. Esto podría contribuir a superar las discriminaciones y exclusiones, fomentando en su lugar el respeto mutuo.
En resumen, los peruanos no se definen como blancos, indígenas, chinos, negros, japoneses, entre otros, sino como mestizos, a pesar de los apellidos que puedan tener. La diversidad racial y cultural en Perú es un aspecto fundamental de la identidad del país.
CELTAS Y CARTAGINESES UNA GRANDIOSA AVENTURA ÉPICA EN SUDAMÉRICA
sábado, 20 de mayo de 2023
Los 10 Proyectos de Inversión Más Importantes del Estado Peruano
1) Terminal Portuario Multipropósito de Chancay
Comprende una inversión de 3,000 millones de dólares. Se efectúan obras de la primera etapa de modernización del puerto relacionadas con el túnel entre el complejo portuario y el ingreso al terminal.
2) Majes Siguas II
Considera inversiones por 654 millones de dólares. Reiniciaría obras en los próximos meses y su puesta en operación permitirá la ampliación de la frontera agrícola en 38,500 hectáreas.
3)Terminal Portuario Muelle Sur Bicentenario
Considera una inversión de 731 millones de dólares. Continúa con la ejecución de obras de la fase 2 asociada a la ampliación del muelle, zonas de almacén y la instalación de dos grúas nuevas.
4) Línea 2 del Metro de Lima y Callao
Esta gran obra considera una inversión de 5,346 millones de dólares. Tras concluir las obras de la etapa 1A (compuesta por cinco estaciones entre el mercado de Santa Anita y Evitamiento), se agilizarían las obras de su etapa 1B y la conexión al ramal línea 4, con mayor celeridad en el 2023.
5) Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
Se desarrolla con una inversión de 1,200 millones de dólares. Tras finalizar las obras de la pista de aterrizaje y torre de control en el 2022, se aceleraría la construcción del nuevo terminal en el 2023.
6) Enlaces de transmisión Nueva Yanango-Nueva Huánuco (Yana) y Mantaro - Nueva Yanango-Carapongo (Coya)
Considera una inversión de 544 millones de dólares. Se ejecutarían obras finales, las que se terminarían en el segundo semestre de este año, según el MMM.
7) Autopista del Sol
Considera una inversión de 720 millones de dólares. Incluye obras obligatorias, adicionales y para la rehabilitación de sectores afectados por el Fenómeno del Niño.
8) Carretera Oyón-Ambo
Esta obra considera inversiones totales por 293 millones de dólares.
9) Aeropuerto Internacional Chinchero
En este proyecto se invierten 578 millones de dólares.
10) Red Vial N° 4 Pativilca - Casma - Trujillo
Considera una inversión de 400 millones de dólares.
............................
PRESENTACIÓN DE LA NUEVA EDICIÓN DEL LIBRO: "MIS VIDAS EN UNIVERSOS PARALELOS: RECORRIENDO MIS MUNDOS EN EL MULTIVERSO CUÁNTICO"
En la fascinante teoría cuántica, ya no hablamos de un solo universo, sino de un multiverso. Se dice que no existe una única realidad compuesta por estrellas, planetas, satélites y galaxias, sino que existen innumerables universos similares en número infinito.
Son múltiples mundos en los que se replica, de diferentes maneras, lo que ocurre en nuestra propia realidad. Según esta teoría, existimos o vivimos múltiples vidas de manera paralela en diferentes mundos.
Los científicos sostienen que cuando nos encontramos ante bifurcaciones en nuestros caminos de vida, ocurre algo extraordinario que supera nuestra imaginación. Cada vez que nos encontramos con alternativas y seleccionamos un camino, en realidad estamos tomando todos ellos al mismo tiempo. El camino que elegimos se desarrolla en nuestro primer mundo, mientras que los demás se despliegan en mundos paralelos.
Por ejemplo, si en algún momento de nuestras vidas nos propusimos seguir una profesión determinada, pero no logramos ingresar a la universidad de nuestra preferencia y tuvimos que optar por otra opción, en el multiverso estaríamos viviendo ambas realidades: una en el mundo original y otra en el segundo mundo.
En este libro, describo lo que podría haber sucedido en mi vida según esta teoría. Basado en situaciones que he experimentado y las bifurcaciones que he encontrado en mi camino, desarrollo lo que realmente ocurrió en mi primer mundo y luego hago una deducción de lo que pudo haber sucedido en los otros mundos durante mis vidas alternativas. ¿Cómo me fue? ¿Pude mantener mi personalidad y preferencias? ¿O me convertí en una persona completamente diferente en términos de carácter y comportamiento? ¿Tuve éxito? ¿Tuve dificultades? ¿En qué mundo me fue mejor? ¿En cuál peor? ¿Logré alcanzar mis deseos en este mundo o los conseguí en algún mundo paralelo?
A lo largo del libro, recorro las diversas etapas de mi vida en el primer mundo, explorando las bifurcaciones del camino hacia los mundos alternativos y tratando de vislumbrar los eventos posibles.
Sin embargo, los mundos paralelos no solo existen fuera de nuestro mundo original, sino que también es posible que se desarrollen vidas paralelas sin salir de él. En muchas ocasiones, me han mencionado mi sorprendente parecido con personas que no conozco ni he visto antes. Estos casos podrían estar relacionados con los mundos paralelos o simplemente ser coincidencias fortuitas.
Además, los mundos paralelos no solo afectan a individuos o personas naturales, sino que también influyen en culturas, civilizaciones y países. Por ejemplo, en una contienda electoral, podemos imaginar cómo habría sido si otro candidato hubiera salido elegido y cómo eso hubiera afectado al país bajo ese gobierno.
En esta edición, se añade el tema de las experiencias paranormales. El posible contacto real con otros mundos es un capítulo que incluye experiencias de viajes en los que ocurren sucesos inexplicables. Del mismo modo, se explora la posibilidad de un contacto con uno de mis otros "yo", a través del cual creo haber llevado a cabo acciones importantes a distancia. Además, se incluyen diversas situaciones paranormales que han ocurrido a mí y a mi familia, y que carecen de explicación lógica. Todo esto parece estar relacionado con el fascinante universo cuántico, que aún está por desvelarse por completo.
En la vida de las personas de todo el mundo, surgen constantemente múltiples caminos alternativos y situaciones paranormales sobre las que no tenemos un control total. La teoría cuántica parece un sueño, una creación fantástica, pero en realidad, así es como se presenta toda nuestra vida. (El Autor)
En la fascinante teoría cuántica, ya no hablamos de un solo universo, sino de un multiverso. Se dice que no existe una única realidad compuesta por estrellas, planetas, satélites y galaxias, sino que existen innumerables universos similares en número infinito.
Son múltiples mundos en los que se replica, de diferentes maneras, lo que ocurre en nuestra propia realidad. Según esta teoría, existimos o vivimos múltiples vidas de manera paralela en diferentes mundos.
Los científicos sostienen que cuando nos encontramos ante bifurcaciones en nuestros caminos de vida, ocurre algo extraordinario que supera nuestra imaginación. Cada vez que nos encontramos con alternativas y seleccionamos un camino, en realidad estamos tomando todos ellos al mismo tiempo. El camino que elegimos se desarrolla en nuestro primer mundo, mientras que los demás se despliegan en mundos paralelos.
Por ejemplo, si en algún momento de nuestras vidas nos propusimos seguir una profesión determinada, pero no logramos ingresar a la universidad de nuestra preferencia y tuvimos que optar por otra opción, en el multiverso estaríamos viviendo ambas realidades: una en el mundo original y otra en el segundo mundo.
En este libro, describo lo que podría haber sucedido en mi vida según esta teoría. Basado en situaciones que he experimentado y las bifurcaciones que he encontrado en mi camino, desarrollo lo que realmente ocurrió en mi primer mundo y luego hago una deducción de lo que pudo haber sucedido en los otros mundos durante mis vidas alternativas. ¿Cómo me fue? ¿Pude mantener mi personalidad y preferencias? ¿O me convertí en una persona completamente diferente en términos de carácter y comportamiento? ¿Tuve éxito? ¿Tuve dificultades? ¿En qué mundo me fue mejor? ¿En cuál peor? ¿Logré alcanzar mis deseos en este mundo o los conseguí en algún mundo paralelo?
A lo largo del libro, recorro las diversas etapas de mi vida en el primer mundo, explorando las bifurcaciones del camino hacia los mundos alternativos y tratando de vislumbrar los eventos posibles.
Sin embargo, los mundos paralelos no solo existen fuera de nuestro mundo original, sino que también es posible que se desarrollen vidas paralelas sin salir de él. En muchas ocasiones, me han mencionado mi sorprendente parecido con personas que no conozco ni he visto antes. Estos casos podrían estar relacionados con los mundos paralelos o simplemente ser coincidencias fortuitas.
Además, los mundos paralelos no solo afectan a individuos o personas naturales, sino que también influyen en culturas, civilizaciones y países. Por ejemplo, en una contienda electoral, podemos imaginar cómo habría sido si otro candidato hubiera salido elegido y cómo eso hubiera afectado al país bajo ese gobierno.
En esta edición, se añade el tema de las experiencias paranormales. El posible contacto real con otros mundos es un capítulo que incluye experiencias de viajes en los que ocurren sucesos inexplicables. Del mismo modo, se explora la posibilidad de un contacto con uno de mis otros "yo", a través del cual creo haber llevado a cabo acciones importantes a distancia. Además, se incluyen diversas situaciones paranormales que han ocurrido a mí y a mi familia, y que carecen de explicación lógica. Todo esto parece estar relacionado con el fascinante universo cuántico, que aún está por desvelarse por completo.
En la vida de las personas de todo el mundo, surgen constantemente múltiples caminos alternativos y situaciones paranormales sobre las que no tenemos un control total. La teoría cuántica parece un sueño, una creación fantástica, pero en realidad, así es como se presenta toda nuestra vida. (El Autor)
viernes, 19 de mayo de 2023
PERÚ SUBE SUS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS RIN A 76 MIL 716 MILLONES DE DÓLARES
Las reservas internacionales netas de Perú siguen creciendo y se posicionan como las Nº 1 de Latinoamérica
.....................................
jueves, 18 de mayo de 2023
FMI: Renueva Línea de Crédito Flexible (FCL) para Perú - Confianza en el País
El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó por unanimidad el día 17 de mayo 2023 la revisión del acuerdo firmado en mayo de 2022 bajo el esquema de la Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés).
La FCL es una línea de crédito que se ofrece solo a los países miembros que cuentan con muy sólidos fundamentos macroeconómicos. El FMI concluyó que nuestro país continúa satisfaciendo los criterios de acceso a los recursos de la FCL.
Dicho acuerdo fue firmado con una vigencia de dos años por un monto aproximado de US$ 5 300 millones (equivalentes al 300 por ciento de nuestra cuota en el organismo internacional).
El acuerdo fue solicitado con carácter precautorio, es decir, que otorga al BCRP la opción de hacer uso de los recursos asignados cuando lo considere necesario.
.............................
EN VERSIONES: PASTA DURA - PASTA BLANDA - ELECTRÓNICO
CÁRCELES DE PERÚ: Sobrepoblación Carcelaria Peligrosa del 112% - Urge Solución
El Perú cuenta con 69 establecimientos penitenciarios siendo su capacidad para albergar a 41.123 personas.
La población penitenciaria asciende a alrededor de 87 mil 246 personas, lo que significa una sobrepoblación carcelaria del 112% (Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
“Se dice que hay hacinamiento en un establecimiento penitenciario cuando hay una sobrepoblación que supera el 20% de su capacidad, en ese sentido hemos encontrado que bajo esta condición están 47 cárceles del país”, manifestó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.
Los casos más graves son los establecimientos penitenciarios de Chanchamayo, con 471% de sobrepoblación; Callao, con 466%; Quillabamba, con 375%; Abancay, con 362%; Camaná, con 361%; Miguel Castro Castro, con 325%; y Pucallpa, con 309%.
Del total de la población penitenciaria (87.245 personas), el 95% son varones y el 31% se encuentra en Lima.
De acuerdo a su situación jurídica, el 63% de personas encarceladas están sentenciadas, mientras que el 37% restante están siendo procesadas. En cuanto a su edad, la población penal juvenil de entre 18 y 29 años representa el 29,2%.
La población adulta, desde 30 hasta 59 años de edad, representa el 65,1%; y los adultos mayores por encima de los 60 años, el 5,6% restante.
En relación al nivel educativo, el 1,6% son analfabetos y el 26,8% cuenta con educación primaria, mientras que el 62,7% tiene instrucción secundaria y el 8,8% instrucción superior.
De otro lado, con respecto al tipo de delito, el 25,4% de la población penal está por robo agravado, el 11,5% por violación sexual a menores de edad, el 7,5% por tráfico ilícito de drogas y el 5,8% por tentativa de robo agravado, el 5,5% por promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas, el 4,7% por violación sexual, el 3,5% por formas agravadas de tráfico ilícito de drogas, el 3,4% por asesinato, el 3% por actos contra el pudor en menores de 14 años, el 2,5% por hurto agravado, el 2,3% por tenencia ilegal de armas y el 24,8% restante por otros delitos.
La población penitenciaria de extranjeros asciende a 2.564 personas (3,2% de la población penal) concentrándose principalmente en los delitos de robo agravado (645 personas); donde el 84% son venezolanos; y tráfico ilícito de drogas (441), donde el 44% son colombianos; en el delito de tentativa de robo agravado (326) con 90% de venezolanos; promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas (278) con 32,7% de colombianos; y formas agravadas de tráfico ilícito de drogas (216), donde el 32,9% también son colombianos.(Datos:CCL)
.........................
LIBRO EN VERSIONES: TAPA DURA - TAPA BLANDA - ELECTRÓNICO
LOS "MERITOS" DE JOSUÉ PARA OCUPAR EL ALTO CARGO DE DEFENSOR DEL PUEBLO DE PERÚ
SEGMENTO DEL EDITORIAL DEL DIARIO EL COMERCIO DE LIMA SOBRE LA DESIGNACIÓN DE JOSUÉ GUTIÉRREZ CÓNDOR COMO NUEVO DEFENSOR DEL PUEBLO DEL PERÚ: "Defensor, ¿de quién?
"...Gutiérrez no tiene mérito alguno para presidir la Defensoría del Pueblo. Su formación académica es, de hecho, bastante discreta, no registra publicaciones y no tiene ninguna experiencia en temas de derechos humanos, justamente lo que más se requiere para ocupar un cargo de esa naturaleza. Su paso por el Congreso durante el período 2011-2016 tampoco adecentaba a su candidatura; por el contrario, le restaba puntos. De aquella etapa de su carrera uno recuerda, por nombrar solo algunos hechos, su sonado viaje a Rusia con el cuestionado Alexis Humala, hermano del entonces mandatario, su extravagante devoción a la ex primera dama Nadine Heredia y sus peculiares proyectos de ley para, por ejemplo, crear un colegio de detectives en nuestro país.
Fuera del hemiciclo, su trayectoria como abogado no ha tenido mayores luces, aunque sí algunas perlas. Primero, como asesor de la Comisión de Justicia del Congreso en la sesión en la que esta aprobó el dictamen de la ley mordaza, que busca elevar las penas por difamación y calumnia en la legislación peruana, a contracorriente de la tendencia mundial, que apunta más bien a despenalizarlas. Y segundo, como defensor legal de Cerrón, secretario de Perú Libre (partido en el que Gutiérrez militó hasta marzo pasado), y cuya intervención durante los allanamientos dirigidos por el Ministerio Público a inmuebles vinculados al sentenciado ex gobernador regional de Junín y al partido del lápiz en agosto del 2021 es bastante recordada. En aquella ocasión, Gutiérrez aseguró que el país estaba atravesando una “criminalización de la política”. “Volvemos a la canibalización política, al sicariato político, a instrumentalizar el Ministerio Público y al Poder Judicial para fines estrictamente políticos”, afirmó.
Es importante no perder de vista estos antecedentes porque, además, Gutiérrez encabezará, en su condición de defensor del Pueblo, la comisión encargada de nombrar a los nuevos integrantes de la Junta Nacional de Justicia, el órgano responsable del nombramiento, ratificación o destitución de jueces y fiscales en todo el país. Un encargo que a varios políticos en líos con la justicia, como Cerrón o Fujimori, les gustaría que recayera en manos amigas o que estuvieran en deuda con ellos.
Finalmente, cabe recordar que la Defensoría del Pueblo ha venido cumpliendo un rol importante en los últimos años. Su postura durante las manifestaciones contra los diferentes gobiernos ha sido coherente y valiosa, así como su denuncia de los indicios de corrupción de la administración de Pedro Castillo (cuyo golpe condenó rápidamente) y su crítica al indulto exprés otorgado por Pedro Pablo Kuczynski a Alberto Fujimori, entre otros.
Su labor, en fin, es defender a la ciudadanía y no a sus patrocinados. Lamentablemente, la elección de Gutiérrez no da garantías de que esto vaya a seguir siendo así". (EL COMERCIO)
.................................
LIBRO EN VERSIONES: TAPA DURA - TAPA BLANDA - ELECTRÓNICO
CHILE: “La presidencia pro témpore le corresponde a Perú, porque reconocemos a Dina Boluarte como Jefa de Estado de ese país”
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile ratificaron su respaldo a Perú, para que ocupen la presidencia de la Alianza del Pacífico. Actualmente, la presidencia no se ha podido traspasar -desde México a Perú- debido a la oposición del país liderado por Andrés Manuel López Obrador.
El argumento de México y Colombia para no dar la presidencia de la Alianza del Pacífico a Perú, es la legitimidad del gobierno de la presidenta Dina Boluarte, quien llegó al poder tras un intento de golpe de Estado del exmandatario de ese país, Pedro Castillo.
López Obrador aseguró -en una rueda de prensa- que no le puede entregar nada a Boluarte, ya que “ella no es legal ni legítimamente, para nosotros, presidenta del Perú”.
Y planteó que la opinión del mandatario de Colombia es parecida a la suya, y que “el presidente de Chile tampoco está interesado en que se le entregue a Perú” el liderazgo de la Alianza del Pacífico.
Pero Chile mantiene su posición, que ya es de público conocimiento, Así lo dice la cancillería chilena::
“La presidencia pro témpore le corresponde a Perú, porque reconocemos a Dina Boluarte como Jefa de Estado de ese país”
La semana pasada, el propio ministro de RREE de Cjile Alberto Van Klaveren, señaló que Perú tiene el derecho de asumir la presidencia de la Alianza del Pacífico, lo que se contrapone a lo planteado hoy por López Obrador.
En la oposición de Chile llamaron al Presidente mexicano a respetar el acuerdo regional en relación a la Alianza. Así lo planteó el diputado UDI Cristián Labbé, y su par de RN Catalina del Real, ambos miembros de la comisión de RREE de la Cámara.
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara chilena, Tomás de Rementería (PS), sugirió que Chile sea un intermediario en esta materia, para poder destrabar el trabajo que realiza la Alianza, respaldando a Perú.
La ministra de Relaciones Exteriores de Perú Ana Gervasi, a través de un video, criticó las palabras de Andrés Manuel López Obrador, quien tildó de “usurpadora” a la mandataria peruana Dina Boluarte.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú expresa su más categórico rechazo a las recientes y reiteradas declaraciones injerencistas, irresponsables e ideologizadas de los señores Petro de Colombia y López de México”, dijo Gervasi.
Y recordó que son autoridades que “insisten en desconocer el golpe de Estado perpetrado por el expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, y la sucesión legítima y constitucional de la señora Presidenta de la República (Dina Boluarte)”.
Así, responsabilizó al presidente mexicano por la paralización de la Alianza del Pacífico, y no descartó concurrir a instancias internacionales. (biobiochile.cl)
.................................
LIBRO EN VERSIONES TAPA DURA - TAPA BLANDA - ELECTRÓNICO
-
El término popular “chauchilla” ya es de uso común en Perú para referirse a la persona que ocupa un cargo o ejerce alguna profesión...
-
Mapa de América Latina La superficie o territorio de los principales países de Latinoamérica es la siguiente: Km2 Más Grandes :...