jueves, 14 de abril de 2022

Científicos de la NASA espían el "cometa más grande jamás visto" que se dirige hacia el planeta Tierra

 



Un cometa con un núcleo 50 veces más grande de lo normal se dirige hacia la Tierra a 22,000 millas por hora.


El telescopio Hubble de la NASA ha determinado que el núcleo helado del cometa tiene una masa de alrededor de 500 billones de toneladas y tiene 85 millas (137 km) de ancho, más grande que el estado estadounidense de Rhode Island.


Pero no te preocupes. Lo más cerca que estará es a mil millones de millas del Sol, y eso no será hasta 2031.


Fue visto por primera vez en 2010, pero solo ahora el Hubble ha confirmado su existencia.


Y es más grande que cualquier cometa que hayan visto antes los astrónomos.


"Siempre sospechamos que este cometa tenía que ser grande porque es muy brillante a una distancia tan grande", dijo David Jewitt, profesor de ciencia planetaria y astronomía en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). "Ahora confirmamos que lo es".


La NASA, que describe la bola de tierra helada como un gigante "que se dispara de esta manera", la ha llamado Bernardinelli-Bernstein después de su descubrimiento por los astrónomos Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein.


Lo vieron por primera vez mientras trabajaban en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo que funciona en territorio de Chile hace más de una década cuando estaba a tres mil millones de millas del Sol.


La NASA describe los cometas como "bloques de Lego" helados, restos de los primeros días de la construcción del planeta.


"Fueron expulsados ​​sin contemplaciones del Sistema Solar en un juego de pinball gravitacional entre los planetas exteriores masivos", dijo en un comunicado.


"Los cometas expulsados ​​​​se instalaron en la Nube de Oort, un vasto reservorio de cometas lejanos que rodean el Sistema Solar".


Man-To Hui, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Macao, describió el cometa como "un objeto asombroso" y agregó: "Supusimos que el cometa podría ser bastante grande, pero necesitábamos los mejores datos para confirmarlo".


El cometa Bernardinelli-Bernstein ha estado siguiendo una órbita elíptica de tres millones de años, llevándolo tan lejos del Sol como aproximadamente medio año luz.


El cometa está ahora a menos de dos mil millones de millas del Sol, cayendo casi perpendicular al plano de nuestro Sistema Solar. (BBC)

martes, 12 de abril de 2022

Perú con crecimiento récord en el 2021 - A pesar de los pugilatos entre pandillas políticas

 

NO LO SON PERO COMO SI LO FUERAN


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional, indicó que en el periodo enero-diciembre 2021 la producción del Perú aumentó en 13,31%.


Asimismo, en diciembre del año 2021, la producción peruana se incrementó en 1,72% al compararla con diciembre del año 2020, explicada por la evolución positiva de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de los sectores Pesca, Minería e Hidrocarburos, Construcción y Financiero


La marca anual más alta anterior data de 1994, cuando Perú creció 12,3%.


Los sectores con mejores indicadores positivos en 2021 fueron: Alojamiento y Restaurantes (43,33%), Construcción (34,66%),Comercio (17,82%), Transporte (17,68%) y Manufactura (17,73%), entre otros.


La minería, uno de los motores de la economía peruana, cerró con una expansión anual de 7,45%.


La economía peruana es muy sólida y capaz de operar en piloto automático en medio de turbulencias continuas.

......................................




Reservas Internacionales Netas de Perú: 77 mil 618 millones de dólares - 35% del PBI

 



Al 6 de abril de 2022, el nivel de Reservas Internacionales Netas totalizó US$ 77 618 millones, menor en US$ 877 millones al del cierre de 2021. 


Las reservas internacionales están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 35 por ciento del PBI.


La Posición de Cambio al 6 de abril fue de US$ 56 054 millones, monto menor en US$ 1 291 millones al registrado al cierre de diciembre de 2021.





............................

CUMBRE ILUMINADA

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS


LIBROS PRODUCIDOS Y COMERCIALIZADOS POR AMAZON

sábado, 9 de abril de 2022

Reflexiones Sobre Perú: Los problemas que afectan al Perú y sus soluciones - Revista 1

 



Perú es uno de los países de vanguardia en Latinoamérica. Manifiesta un crecimiento continuo y sostenido, el que deberá multiplicarse en los próximos años considerando su gran riqueza en recursos naturales.Sin embargo, la sociedad peruana aún no logra una civilización o cultura de alto nivel característica fundamental de un país de nivel desarrollado, a lo que Perú aspira llegar a ser algún día.Son múltiples los problemas que se manifiestan en el paso de los días y años, sin que las autoridades nacionales muestren interés en darles solución y más bien parecerían inclinadas a cimentarlos. En este libro, se especifican de manera clara problemas y situaciones que merecen atención, para un mejor funcionamiento de la sociedad peruana. No es un libro teórico, pues describe de manera simple, problemas que están ocurriendo y sus soluciones.Cada artículo incluido es independiente de los demás, y ha sido escrito durante el trascurso de varios años, incluso en algunos casos existen reiteraciones ampliadas sobre algunos temas de interés. La historia de Perú se manifiesta en 4 etapas: Civilizaciones Pre Incas, Imperio Inca, Virreinato del Perú y República. Del más alto nivel de civilización o cultura en las 3 primeras etapas, cayó a los últimos niveles a partir del proceso de independencia que llevó a la actual república plagada de miserias hasta nuestros días.Si Perú logra corregir los defectos de su actual civilización o cultura, se convertirá con toda seguridad en un país desarrollado y potencia mundial.

.........................................



miércoles, 6 de abril de 2022

Situación de la Pandemia Covid-19 en Perú - Del 1 al 5 de abril 2022

 


DíaInfectadosHospitalUCIFallecidos
1/4/202235476061278428212256
+/-482-19-743
2/4/202235480881259421212299
+/-471-301729
3/4/202235485591229438212328
+/-158-32-1526
4/4/202235487171197423212354
+/-3118-218
5/4/202235490281205421212372

..................................



viernes, 1 de abril de 2022

Lima es la capital del folklore de Sudamérica - Demanda de profesionales supera a la oferta

Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas - Lima - Perú


Los estudiantes de folklore son tan demandados que el 98 % de ellos tiene trabajo asegurado apenas terminan sus estudios de formación. 


Así lo aseguró Tania Anaya Figueroa, directora general de la Escuela Nacional Superior de Folclore José María Arguedas de Perú (2019).


Los estudiantes tienen un mercado laboral amplio, que incluye colegios, universidades, orquestas, grupos de bailes, centros de adulto mayor y hasta penales.


Anaya dijo:

“En el caso de danza todos los colegios del Perú tienen un concurso de este tipo al año. Los profesores que existen no se abastecen y es así como empiezan a buscar gente joven, quienes tienen trabajos esporádicos mientras estudian en talleres de danza, música o acompañamiento”


Refirió que sus estudiantes nunca paran y que ahora mismo un grupo numeroso se encuentra en Puno bailando ante la Virgen de La Candelaria, mientras que otros están haciendo investigación, recogiendo información y “vivenciando” las numerosas danzas o música tradicional que tiene nuestro país.


Luis Paiva Muñoz, docente de danzas amazónicas y andinas, señaló:

“Quien elige esta carrera debe tener capacidad y aptitud rítmicas desarrolladas, potencialidad expresiva, poder de interpretación y conocimiento danzario de algunos ritmos tradicionales del país, como el festejo, el vals, la marinera, los carnavales, huaynos y algunos otros bailes amazónicos”


Rosa María Bravo, maestra de la misma institución, agregó que la danza no es solo coreografía y vistosidad. Ella está asociada a la historia, a la geografía del país, con significados que deben conocerse a profundidad. 


 “No olvidemos que la danza es contar la historia a través del movimiento. Cada comunidad representa hechos históricos a través del movimiento. Detrás de una Maqtada de Cáceres está el recuerdo de un pueblo que peleó por defender su territorio. En una waca waca de Puno está el recuerdo de la presencia de toros y corridas.” 


Gran número de egresados de la Escuela brillan ahora como docentes incluso en otros países como España, Italia, Estados Unidos, Rusia etc. donde han abierto academias de bailes o llegan de gira. 


 “En el ámbito de los artistas profesionales nos alegra y enorgullece que casi el 80% del Elenco Nacional de danza del Ministerio de Cultura se hayan formado aquí. Nuestros estudiantes se preocupan por recuperar nuestro patrimonio inmaterial que está asociado a las costumbres y tradiciones, por eso se les inculca viajar para investigar”, detalló la profesora Bravo.


La Escuela Nacional de Folklore ofrece cuatro carreras: docencia en música y danza, y la carrera de artista en música y danza. Todas tienen una duración de cinco años de formación. Sus egresados salen como bachilleres y tras la presentación de la tesis alcanzan el grado de licenciados, pudiendo estudiar una maestría más adelante. 


 “Tenemos chicos de provincia que vienen y alquilan una habitación cerca a la escuela y luego retornan a su región o se quedan aquí. Tenemos chicos que han venido de Tacna, Ica, Cusco, e incluso de Chile y Bolivia quienes llevan la carrera completa.” (Datos: Diario gestión)



Remake: Febrero 7, 2019

martes, 29 de marzo de 2022

Sabor Supremo e Inigualable: Las humitas de Chota

Humitas de Chota - Cajamarca
Originarias y las Mejores de Latinoamérica


Las humitas tienen su origen en las culturas pre-incas, continuando su método de preparación con algunos complementos durante el Imperio Inca, el Virreinato del Perú y la República, hasta nuestros días.


Las humitas de Chota - Cajamarca son las originales, las de sabor exquisito logrado por el delicioso choclo originario de la zona. no hay otro de mejor sabor, y el método de preparación.


Se  logra una rica humita con choclos frescos, recién cosechados en los meses de diciembre a marzo de cada año. Se obtiene la mejor humita con choclos de Chota - Cajamarca.


Las humitas, pueden consumirse de inmediato o ser guardadas ya preparadas para ser utilizadas en el transcurso de los días. Calentadas también son exquisitas.


Desde Cajamarca, las humitas fueron llevadas a Chile por los invasores de la Guerra del Guano y el Salitre, también a otros países donde ahora son parte de su gastronomía, pero nada se compara a la humita tradicional de Chota - Cajamarca.


Las humitas se consumen como entrada en el almuerzo y en Chota - Cajamarca son infaltables a la hora del desayuno o del lonche cuando se saborean calientitas, acompañándolas con una taza de humeante café ‘recién pasado’, el equivalente de la "hora del Té".


 Ingredientes (12 humitas)

  6 choclos frescos - 100 gramos de manteca vegetal  - 1 cucharada de azúcar - sal al gusto - 200 gramos de queso mantecoso. Para la salsa de cebolla: 1 cebolla picada en juliana -Zumo de 1 limón -1 ají amarillo picado -Sal al gusto. pancas de maíz para envolver 12 humitas.     

Preparación 

Desgranar los choclos, moler o licuar hasta que quede una masa de textura grumosa. Aparte preparar el aderezo: calentar la manteca, añadir la sal e incorporar la masa, luego mezclar con el azúcar y añadir una pizca de sal. En cada panca coloque dos cucharadas de la masa y en el medio una cucharadita de queso, envuelva bien y amarre cada humita. En una olla grande, añadir media taza de agua, acomodar las humitas, tapar bien y cocinar al vapor por 45 minutos a fuego lento. Preparación de la salsa: mezclar la cebolla, el ají amarillo, el jugo de limón y la sal. Sirva cada humita acompañada con una porción de salsa a un costado.

viernes, 18 de marzo de 2022

Economía peruana se mantiene fuerte y dinámica

 


PBI

En enero de 2022, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 2,9 por ciento interanual. En el mes, las actividades primarias registraron un crecimiento de 1,7 por ciento, particularmente por el buen desempeño de los sectores agropecuario (5,0 por ciento), minería metálica (3,6 por ciento) e hidrocarburos (9,8 por ciento), lo que fue contrarrestado por la reducción de la producción del sector pesca (-30 por ciento) Las actividades no primarias crecieron 3,2 por ciento, debido principalmente al sector servicios (4,3 por ciento), en particular por alojamiento y restaurantes.


TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio venta interbancario cerró en S/ 3,72 por dólar el 16 de marzo, menor en 0,1 por ciento a la cotización al 9 de marzo, acumulando una apreciación del sol de 6,7 por ciento con respecto al cierre del año pasado. En lo que va del año, el BCRP ha efectuado ventas spot en mesa de negociaciones por US$ 277 millones y ha subastado instrumentos cambiarios (Swaps cambiarios venta y CDR BCRP), con lo cual el saldo de estas operaciones se ha incrementado en US$ 844 millones.


RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

Al 16 de marzo de 2022, el nivel de Reservas Internacionales Netas totalizó US$ 77 313 millones, menor en US$ 1 182 millones al del cierre de 2021. Las reservas internacionales están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 34 por ciento del PBI.

La Posición de Cambio al 16 de marzo fue de US$ 56 463 millones, monto menor en US$ 881 millones al registrado al cierre de diciembre de 2021.


COBRE Y ORO

Entre el 9 y el 16 de marzo, el precio del cobre subió 0,5 por ciento a US$/lb. 4,58. El precio fue favorecido por las expectativas de aplicación de políticas de estímulo económico en China y por temores de menor oferta por la potencial paralización de las minas Cuajone y Las Bambas en Perú.

Entre el 9 y el 16 de marzo, la cotización del oro disminuyó 3,8 por ciento a US$/oz.tr 1 913.

La corrección en el precio fue consistente con el alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, así como con el aumento en los rendimientos de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos.


RIESGO PAÍS

Entre el 9 y el 16 de marzo, el EMBIG Perú bajó 10 pbs a 207 pbs y el EMBIG Latinoamérica bajó 22 pbs a 430 pbs como consecuencia de la menor aversión global al riesgo en un contexto de conversaciones entre Rusia a Ucrania y anuncio de China sobre la adopción de medidas para apoyar el crecimiento.


El rendimiento de los bonos soberanos peruanos a 10 años se mantiene como uno de los más bajos de la región.





domingo, 13 de marzo de 2022

La existencia de un multiverso podría explicar los misterios que aún rodean al bosón de Higgs



Tras varias décadas de intensa búsqueda, los físicos del CERN consiguieron por fin, en 2012, descubrir al elusivo bosón de Higgs, la partícula que explica por qué todas las demás partículas poseen una característica sin la que el Universo no existiría tal y como lo vemos: la masa. 


Aquél hallazgo fue, sin duda, uno de los mayores hitos científicos en 50 años, y permitió validar definitivamente el Modelo Estándar, la gran teoría que explica cuáles son y cómo se relacionan entre sí los constituyentes más íntimos de la materia.


Pero como suele suceder en Ciencia, el hallazgo suscitó nuevas preguntas que, desde entonces, los físicos están tratando de resolver. Y la mayor de esas cuestiones es, sin duda, la que tiene que ver con la propia masa del bosón de Higgs: ¿por qué el Higgs es tan ligero? De hecho, según todas las predicciones, la partícula debería de ser unas tres veces más pesada de lo que en realidad es. Y nadie, hasta ahora, ha conseguido averiguar por qué. ¿Podría ser que existieran varios bosones de Higgs, cada uno con una masa diferente? ¿O estamos quizá manejando algún dato erróneo? Lo cierto es que a día de hoy no lo sabemos. Lo que sí que se sabe, sin embargo, es que la masa del bosón de Higgs es un factor determinante para que el universo en que vivimos sea tal y como es.


Ahora, y en un artículo publicado en 'Physical Review Letters', un equipo de físicos propone una fascinante solución al problema. Según Raffaele Tito D'Agnolo, de la Universidad Paris Saclay, y Daniele Teresi, del CERN, la cuestión podría resolverse si, en el momento del Big Bang, ya existían otros muchos universos. Es decir, si había un multiverso. Con su teoría, D'Agnolo y Teresi no solo encuentran una solución para la masa del Higgs, sino que de paso resuelven también el problema de la preservación de simetría en la fuerza nuclear fuerte, la que mantiene unidas entre sí a las partículas que forman los núcleos atómicos.


Pero veamos. Según D'Agnolo y Teresi, el Universo empieza no con uno, sino con una multitud de universos, y en cada uno de ellos el bosón de Higgs tiene una masa diferente, es decir, es más pesado o más ligero. Al calcular cómo evolucionarían estos universos con el paso del tiempo, los dos investigadores descubrieron que los que tenían los Higgs más pesados se volvieron inestables y colapsaron rápidamente, en apenas fracciones de segundo, en un 'big crunch'. De modo que solo lograron sobrevivir los universos con las versiones más livianas del Higgs. En ese escenario, nuestro universo, con un Higgs ligero, logró sobrevivir y evolucionar. 


Además, y como premio adicional, la nueva teoría resuelve también una cuestión aparentemente no relacionada sobre la simetría de la fuerza fuerte, que es la que mantiene unidos a los quarks para formar partículas (como protones y neutrones), y a esas partículas para que a su vez formen núcleos atómicos, sin los que la materia no existiría en la forma que la conocemos.


La teoría que describe la fuerza nuclear fuerte se llama cromodinámica cuántica, y en la mayor parte de los modelos existentes la fuerza fuerte no necesita ajustarse a algo llamado 'simetría de paridad de carga', o 'simetría CP'. Pero sin embargo, lo hace. Es lo que se conoce como 'el problema de la CP fuerte'. En su modelo, D'Agnolo y Teresi descubrieron que esas interacciones fuertes simétricas también contribuyen a evitar un colapso del universo. Por lo tanto, y junto a un bosón de Higgs ligero, la simetría CP en la fuerza fuerte podría haber contribuido a la supervivencia de nuestro universo, mientras que los demás colapsaban sin remedio.


Por supuesto, se trata solo de un modelo teórico, uno de los varios que existen para dar una explicación a la masa del Higgs, pero tiene la ventaja de que resuelve otro de los misterios pendientes de la Física. Según Teresi, "nuestro modelo destaca porque es simple, genérico y resuelve estos dos acertijos aparentemente no relacionados a la vez". (José Manuel Nieves - diario ABC de España)

...........................

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS


Producido y distribuido por Amazon

viernes, 11 de marzo de 2022

El plantel de ministros del gobierno de Pedro Castillo: Los peruanos cuyos nombres se ignoran




 Consejo de Ministros al 11 de marzo del año 2022


Presidencia del Consejo de Ministros: Aníbal Torres Vásquez

Ministerio de Relaciones Exteriores: César Rodrigo Landa Arroyo (Ratificado)

Ministerio de Defensa: José Luis Gavidia Arrascue (Ratificado)

Ministerio de Economía y Finanzas: Óscar Miguel Graham Yamahuchi (Ratificado)

Ministerio del Interior: Alfonso Gilberto Chavarry Estrada (Ratificado)

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Ángel Fernando Yldefonso Narro

Ministerio de Educación: Rosendo Leoncio Serna Román (Ratificado)

Ministerio de Salud: Hernan Yury Condori Machado

Ministerio de Agricultura y Riego: Oscar Zea Choquechambi

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Betssy Betzabet Chávez Chino (Ratificado)

Ministerio de la Producción: Jorge Luis Prado Palomino (Ratificado)

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Roberto Helbert Sánchez Palomino (Ratificado)

Ministerio de Energía y Minas: Carlos Sabino Palacios Perez

Ministerio de Transportes y Comunicaciones: Nicolás Bustamante

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Geiner Alvarado López (Ratificado)

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: Diana Mirian Miloslavich Túpac

Ministerio del Ambiente: Modesto Edilberto Montoya Zavaleta

Ministerio de Cultura: Alejandro Antonio Salas Zegarra

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú: Dina Ercilia Boluarte Zegarra (Ratificado)

miércoles, 2 de marzo de 2022

El Libro de la Semana: - La Odisea de Darío en Perú - Partes 1 y 2

 



La Odisea de Darío en Perú, es un libro bitácora de toda una vida en Lima, la capital de Perú.


En su primera parte, que corresponde al libro de la imagen principal, el autor narra la vida de Darío, un personaje real, durante sus etapas de niñez, adolescencia, y juventud, hasta convertirse en un profesional.


El niño en casa los primeros años, su ingreso a nido, los estudios primarios, los estudios de secundaria, la vida en la universidad, y luego el postgrado.


Corresponden estas etapas a la décadas de los 40, 50, y 60, con una Lima aún pequeña, con gentes, costumbres, distritos, viviendas, y todo muy diferente a lo que ahora vemos.


Es importante su lectura porque permite tener un horizonte más amplio y definido de lo que puede significar cada etapa en la vida de una persona.


Vivencias, pensamientos ciertos, hechos reales, cursos de vida alternativos, oportunidades perdidas, errores, indecisiones, cosas buenas y malas, todo lo que puede pasar una persona en en cualquier lugar y época.


Al leer este libro, niños, adolescentes, jóvenes, y también adultos, podrán formar mejor idea de lo que es la vida, y discernir sobre lo que es bueno, y lo que no lo es.


El libro ha sido editado como ejemplar impreso de tapa blanda, y también como libro digital o eBook.


La narración es amena, simple, de fácil entendimiento, y con letra grande para una lectura sin cansancio visual


No existe un libro similar en el mercado


Son 24 interesantes artículos desarrollados en 310 páginas de fácil lectura


Está disponible en Amazon


...............................................







Este libro contiene la continuación de la historia de la vida de Darío


El autor nos narra como cambia la vida de Darío a partir del año 1968, año en que se produce un golpe militar encabezado por el general Juan Velasco Alvarado que establece una dictadura a la que denominó Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.


Fin del paraíso e inicio del infierno con la llegada de Velasco


Estatizaciones, persecución de la empresa privada, corrupción impulsada por la desaparición de todo tipo de controles, autoritarismo y abusos, reforma agraria abusiva con expropiaciones que destruyeron la buena marcha de la agricultura peruana, falta de trabajo por la salida de empresas extranjeras, economía en franco deterioro, invasiones con toma ilegal de terrenos, etc. etc. todo mal


Y, obviamente Darío sufre todas las consecuencias de un pésimo y equivocado gobierno que pone al país cuesta abajo por varias décadas.


La Parte 2 del libro viene en formato de libro impreso tapa blanda, y libro electrónico o eBook






....................................................






Recientemente salió una nueva edición de LA ODISEA DE DARÍO EN PERÚ conteniendo las partes 1 y 2 en un solo libro


Este libro completo se presenta en 3 formatos: Impreso Tapa Blanda - Impreso Tapa Dura - Libro Electrónico o Ebook.





UNA ÚTIL CONVERSACIÓN