El Gobierno del Perú reconoció a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, luego que en horas de la mañana asumiera las competencias del Ejecutivo, tras una multitudinaria marcha en contra del régimen de Nicolás Maduro.
COMUNICADO OFICIAL
23 de enero de 2019 2:23 p.m.
Comunicado Oficial 007-19
"El Gobierno del Perú reconoce y respalda al Presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó, quien asumió en la fecha como Presidente encargado de la República Bolivariana de Venezuela, ante la ilegitimidad del régimen de Nicolás Maduro.
Asimismo, hace un llamado a todas las partes para que el proceso de transición democrática se desarrolle de manera pacífica, transparente y respetando las garantías constitucionales y derechos fundamentales de todos los venezolanos, a fin de realizar nuevas elecciones, dentro del más breve plazo, con la participación de todos los actores políticos, observando las garantías y estándares internacionales para un proceso democrático".
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico CPTPP
Resultó muy positiva para Perú la Primera Reunión de la Comisión del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico CPTPP que tuvo como sede a Tokio.
En la cita se lograron resultados significativos que permitirán el fortalecimiento del bloque de once países.
Dijo el ministro de comercio exterior y turismo peruano:
“Estamos seguros que el CPTPP se constituirá como una plataforma de integración clave para la región Asia-Pacífico y para el mundo, por lo que esperamos que en el futuro otros países se adhieran al Tratado”
El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico CPTPP, es el acuerdo comercial con mayor trascendencia a nivel global y abarca a once de las economías más significativas y dinámicas del mundo.
Así, Perú se posiciona estratégicamente dentro de la región de Asia Pacífico, integrándose principalmente, a las cadenas regionales y globales de valor.
Los once países miembros del CPTPP, están trabajando de manera conjunta para asegurar una correcta administración e implementación del Tratado.
El tratado entró en vigor el 30 de diciembre de 2018 para México, Japón, Singapur, Nueva Zelanda, Canadá y Australia.
Mientras que en Vietnam inició el 14 de enero de este año.
En el caso de Perú, se espera que el acuerdo pueda ser ratificado y entrar en ejecución en el primer trimestre de 2019.
Financial Times, ha resaltado el reciente hallazgo de una importante reserva de litio en el Perú.
El medio, dijo que Perú es el nuevo país “que ingresa a la fiesta del litio”.
Se conocía desde hace algún tiempo en Latinoamérica el triángulo de litio ubicado al norte de Chile, al norte de Argentina y al sur de Bolivia, con las reservas más grandes de litio. (…) pero un reciente descubrimiento más al norte indica que Perú está por unirse a la fiesta del litio y convertir el triángulo en un cuadrado.
Perú sería poseedor de una de las diez más grandes reservas de litio en el mundo.
Menciona el Financial, que este hallazgo se da en un momento donde los analistas pronostican que la demanda del metal se duplicará para el 2022.
La minera Macusani Yellowcake, filial de la canadiense Plateau Energy, informó que ya no se trata de litio en forma de salares como en los países de “triángulo del litio” con contenidos promedio de 500 partes por millón (ppm), sino de litio en forma de roca, donde el contenido es de la más alta concentración, con un promedio de 2,000 ppm.
Perú también encontró uranio en la zona.
Es de interés del Estado peruano el pronto desarrollo de la explotación de litio y uranio.
Perú podría convertirse en la primera potencia de Latinoamérica, con una economía que superaría largamente a la de los demás países latinos.
Datos:
La minera Macusani Yellowcake, filial de la canadiense Plateau Energy, halló un yacimiento de litio y uranio en un lago prehistórico cubierto de lava en la región andina de Puno, en el sureste de Perú. Este sería un descubrimiento del primer yacimiento de litio y uranio del mundo. Este depósito, descubierto en el 2017, está situado a 4,500 metros de altitud en una región andina fronteriza con Bolivia, unos 150 kilómetros al norte del lago Titicaca. Este litio se encontraría en una roca asociada a uranio en donde las perforaciones a 80 metros de profundidad, no solamente tienen uranio si no también litio. Los recursos de litio en roca suman entre 2.2-2.5 millones de toneladas de carbonato de litio y los de uranio entre 130-132 millones de libras actualmente.
Nuevo Centro de Mantenimiento, Reparación y Fabricación de Helicópteros
La producción de Perú aumentó +5,27% en noviembre de 2018 y sumó 112 meses (más de 9 años) de crecimiento ininterrumpido.
En el periodo enero-noviembre de 2018 Perú creció +3,84% y en los últimos 12 meses (diciembre 2017-noviembre 2018)lo hizo en +3,62%.
Razones:
-Más exportaciones de productos no tradicionales o con valor agregado
-Más ventas minoristas
-Más créditos de consumo
-Más importaciones de bienes de consumo
Perú exportó más productos agropecuarios, pesqueros, químicos, siderometalúrgicos y mineros no metálicos.
Se obtuvo una evolución positiva de los sectores Manufactura, Construcción, Pesca, Telecomunicaciones, Comercio, Agropecuario y Transporte, Almacenamiento y Mensajería que en conjunto contribuyeron con el 74% del resultado del mes.
No obstante, disminuyó el sector Minería e Hidrocarburos por segundo mes consecutivo.
Crecimiento Por Sectores:
-Sector Agropecuario:
Aumentó +5,20% y mantuvo tendencia creciente por 18 meses continuos.
Arándano +49,7%
Ajo +37,7%
Tomate +21,4%
Arroz cáscara +19,2%
Caña de azúcar +10,0%
Plátano +9,3%
Uva +3,6%
Huevos +14,8%
Ave +5,5%
Porcino +2,5%
Leche fresca +2,4%
-Sector Pesca:
866 mil 913 toneladas de anchoveta impulsaron la actividad pesquera que creció en 188,51% en noviembre.
-Sector Minería e Hidrocarburos:
En noviembre del 2018, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en -2,52% por el resultado negativo del subsector minería metálica en -3,73% por la menor producción de hierro (-36,8%), zinc (-18,9%), plomo (-12,7%), plata (-6,7%), oro (-6,3%) y molibdeno (-6,1%) por la explotación de unidades mineras de baja ley.
Aumentó el subsector hidrocarburos en +4,81% por la mayor producción de petróleo crudo en +12,1% y líquidos de gas natural en +3,8%; sin embargo, se redujo la producción de gas natural (-0,05%).
-Sector Manufactura:
Creció en +12,20% y acumuló nueve meses de crecimiento continuo.
Aumentaron los subsectores fabril primario (+40,32%) y fabril no primario (+3,75%).
-Sector Electricidad, Gas y Agua:
El sector Electricidad, Gas y Agua creció +6,54% por la mayor producción del subsector electricidad +6,59%, distribución de gas +31,24% y agua +2,60%.
-Sector Construcción:
Se incrementó en +13,54% reflejado en el aumento del consumo interno de cemento (+7,29%) y del avance físico de obras públicas (+33,12%).
-Sector Comercio:
El sector Comercio aumentó en 2,40% por el incremento de las ventas al por mayor (+3,30%) y al por menor (+2,82%).
-Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería:
La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en +4,37% por la mayor actividad del subsector transporte (+4,12%) y el subsector almacenamiento y mensajería (+4,99%).
-Sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en +5,20% por la mayor actividad del subsector restaurantes (+5,33%) y alojamiento (+4,45%).
-Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información:
Creció en +6,76% por la mayor actividad del subsector telecomunicaciones (+8,31%). (Datos INEI)
"La conspiración empieza en 1988 con la fusión de los 3 cuerpos
policiales de la época, Guardia Civil, Policía de Investigaciones, Guardia
Republicana, y la creación de la Policía Nacional del Perú.
Las 3 instituciones policiales que existían cumplían su función, cada
una en el campo de su especialidad, como corresponde. A cambio, se creó un
engendro con cuadros de policías de formación general, no especialistas.
¡Porqué se eliminaron instituciones especializadas muy buenas, para
cambiarlas por un ente inoperante con gente que sabe un poco de todo y mucho de
nada?
¿Por qué no se prefirió entrar a un proceso de mejora y modernización de
cada una de las entidades policiales que existían, en búsqueda de mayor
eficiencia y eficacia?
La medida se tomó y la seguridad pública y el orden interno empezaron a
declinar, llegándose luego de casi 3 décadas a una crisis absoluta, con una
criminalidad que creció aceleradamente al detectar un cuerpo policial
minusválido.
Los Gobiernos de calidad demandan cuerpos policiales de alto nivel, bien
preparados y especializados, para que puedan cumplir sus funciones de manera
eficiente y eficaz.
En cambio, los Gobiernos dudosos, de bajo nivel, prefieren instituciones
policiales de baja calidad.
Robos, asaltos, secuestros, asesinatos y otros actos delictivos en alto
número, profusamente difundidos por los medios de comunicación todos los días,
distraen a la gente y desvían su atención de los problemas serios del país.
Igualmente, una institución policial incapaz de cumplir a cabalidad con
su rol otorga mayor certeza a los funcionarios públicos corruptos, de que no
tendrán al frente policías en capacidad de investigarlos de manera muy
profesional.
Algo más, algunos policías que pensaban llegar a grados menores ahora
son generales, gracias al Gobierno. Ellos, se postrarán en culto incondicional
a los pies de quién los elevó a un alto grado, sin merecerlo.
Llama la atención que desde 1988, habiendo pasado por el Gobierno varios
presidentes, éstos no hayan corregido el espectacular y muy visible error de
eliminación de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia
Republicana.
Podríamos especular que, en los más íntimo de su ser, los sucesivos
presidentes, meditaron en su oportunidad y se inclinaron por participar de
manera tácita en la conspiración contra la seguridad pública y el orden
interno, para gozar también de sus beneficios. Fácil, bastó cerrar la boca y no
realizar ninguna acción, salvo la de comprar más y más coches patrulleros,
motos y otros equipos, medidas que no resuelven el problema.
Nos preocupa, cuando vemos que los actuales candidatos a la presidencia
del país, parece que se acercan a formar parte de esta grave conspiración. No
hemos visto o escuchado alguna propuesta pre electoral con respecto a la
rectificación del grave error de 1988.
De no acabarse con esta gran conspiración contra el país, terminaremos
con una sociedad en un caos total, en la que para sobrevivir habrá que
defenderse cada uno con su propia arma, como en tiempos antiguos del lejano
oeste americano."
Texto: Capítulo XXX "La Conspiración Contra la Seguridad Pública y el Orden Interno" del libro Reflexiones Sobre Perú.
Nissan Patrol
Convenio Estadística y Cartografía Universidad Agraria/Ministerio de Agricultura CONESTCAR
1966
"Darío terminó la universidad
en 1965, ocupó el segundo puesto de su promoción.
A los pocos meses presentó su
tesis sobre genética del trigo, graduándose con la calificación de
sobresaliente en 1966.
En ese año, gobernaba Fernando
Belaúnde en una alianza de partidos políticos, Acción Popular - Democracia
Cristiana.
Un primo político, casado con
una prima hermana de Darío, era una persona que aparte tener un vínculo
familiar, frecuentaba bastante su casa.
El fue nombrado ministro de
agricultura coincidiendo con el término de los estudios de Darío como ingeniero
agrónomo.
Darío se sentía afortunado, y
daba por seguro que lo ayudaría colocándolo para trabajar en una institución de
primera, donde podría iniciar una gran carrera profesional.
Sacó una cita y fue el día
señalado al ministerio de agricultura, en el sexto piso de un edificio en la
avenida Salaverry en Lima.
El ministro lo recibió, abrió
la puerta, le dio la mano, lo llevó sin soltarlo hacia su escritorio, le
preguntó para qué había ido. Darío le dijo que había terminado sus estudios de
agronomía y quería empezar a trabajar. Sin dejar de agarrar su mano, él le
contestó que le iba a avisar si veía algo como para él, lo condujo hacia la puerta
y recién allí le soltó la mano, para que salga de su despacho, cerrando la
puerta.
Darío nunca recibió ninguna
llamada de él.
Al poco tiempo, reemplazaron
al primo político y designaron como su reemplazo a un excelente profesional,
ingeniero agrónomo y destacado parlamentario demócrata cristiano.
El Ministerio de Agricultura
había sido asignado para su manejo al partido Democracia Cristiana aliado del
partido de gobierno Acción Popular.
Durante la universidad, Darío
se inscribió en la Democracia Cristiana y empezó a concurrir a sesiones de la
juventud de la Democracia Cristiana en Magdalena del Mar.
No conocía personalmente al
nuevo ministro, pero por ser integrante del mismo partido, le solicitó una
cita, se la concedió y lo recibió muy bien, le hizo tomar asiento y conversó
con Darío en forma muy amigable, quien le dijo lo mismo que a su pariente el
anterior ministro; pero qué diferente trato y respuesta, le contestó que él
necesitaba una persona de confianza en Huánuco, región a la cual representaba en
el congreso, y que lo nombraría en una vacante en el programa de estadística y cartografía
que el ministerio de agricultura había suscrito con la universidad agraria de
La Molina.
Efectivamente, al día
siguiente se emitió una Resolución Suprema designando a Darío como Jefe de Zona
de este programa, con sede en Huánuco y abarcando los departamentos de Huánuco,
Pasco, parte de Ucayali y parte de Junín.
Se le asignó un jeep, un
Nissan Patrol de color azul con un tono ya deteriorado por el tiempo, sería del
año 1962 o 1963, y se apreciaba que había tenido un uso intensivo.
Sin ninguna instrucción sobre
el trabajo a realizar se dispuso el viaje de Darío a la ciudad de Huánuco, una
población de la serranía peruana que no conocía, bueno en realidad fuera de
Lima Darío solo había viajado por tierra a Piura, y también a Arequipa, Moquegua
y Tacna, pero a la sierra nunca lo había hecho y menos conduciendo un vehículo.
Viajó acompañado por un
ingeniero del mismo programa, quien tenía como destino la ciudad de Pucallpa en
el departamento de Ucayali, en la Amazonía peruana.
Era la primera vez que Darío
viajaba por la carretera central peruana, una vía en zigzag que asciende a los
andes desde Lima, desde los cero metros de altitud, hasta el punto más alto en
Ticlio, a 4 mil 818 metros sobre el nivel del mar.
El recorrido que hicieron fue:
Lima - Ticlio - Oroya - Pampa de Junín - Cerro de Pasco - Huánuco.
Al llegar a La Oroya pararon a
tomar un café, pero al regresar al jeep no se pudo encender el motor y tuvieron
que permanecer algunas horas buscando un taller de mecánica para solucionar el
problema.
Cuando reanudaron la marcha ya
empezaba a oscurecer y solo guiándose de los avisos o preguntando, lograron
cruzar la Pampa de Junín una extensa planicie de gran altitud, llegando a Cerro
de Pasco una ciudad minera, muy pobre, de aspecto triste, carente de luz y
colores, solo el gris de las minas.
Bajaron un rato para almorzar.
Curioso, los platos llegaban humeantes, pero al probarlos la comida estaba completamente
fría.
Al caminar por el pueblo
también sentían el frío intenso y el efecto de la altura extrema, la falta de
oxígeno era notoria, sintiendo agitación.
Continuando su ruta empezaron
el descenso hacía Huánuco. Una bendición, empezar a bajar de altura, se
sintieron mejor y empezaron a ver un lindo río y miles de eucaliptos por todas
partes, el frío y la altura quedaban atrás.
Les agarró la noche viajando,
algo que no deseaban por su falta de conocimiento de la ruta. Pero qué
maravilla, primera vez que Darío veía un cielo tan lindo, lleno de miles de luces,
planetas, estrellas y galaxias a la vista, con un fondo y entorno de absoluta oscuridad
que realzaba su presencia.
Pasaron por un pintoresco
pueblito llamado Ambo, y luego de unas horas, totalmente cansados y llenos de
polvo llegaron a la ciudad de Huánuco.
Al llegar, Darío se sentía
perdido en el fin del mundo y empezó a dudar si había hecho bien en aceptar
trabajar en una zona que le parecía tan remota y atrasada. Le daban ganas de
empezar el retorno inmediato a Lima.
Se despidió de su acompañante
de viaje, y se alojó en el hotel de turistas de Huánuco, ubicado en la plaza
mayor de esa ciudad.
Luego de un buen baño, y totalmente
rendido quedó sumido rápidamente en un profundo sueño. Al día siguiente,
despertó más optimista, tomó un buen desayuno en el mismo hotel, y salió a
conocer la ciudad.
Cielo azul, sol pleno, ciudad
antigua pero acogedora, no se sentía altura ni frío, un ambiente cálido
moderado, y la gente amable.
Se presentó en la sede del
Ministerio de Agricultura, una casa antigua habilitada para oficinas, conoció
al director, una persona amable.
El Conestcar, como se conocía
al Convenio de Estadística y Cartografía Universidad Agraria - Ministerio de
Agricultura, tenía una oficina destartalada, independizada por tabiques mal
hechos de triplay, en el fondo del vetusto local de ministerio. El programa
funcionaba en forma autónoma.
Darío conoció a las 3 personas
que trabajaban a su cargo, excelentes empleados de buen trato, excelente
comportamiento y muy laboriosos.
Ya estaba en la sede, en su
oficina, pero no tenía ni idea de cómo hacer el trabajo, no había recibido
ninguna instrucción, ni siquiera una hoja de papel sobre la labor a desarrollar.
El Convenio tenía por
finalidad acopiar y procesar información estadística sobre la producción
agrícola y pecuaria a nivel nacional.
Se habían establecido Zonas, y
Darío tenía a su cargo una muy amplia que abarcaba sierra y selva, incluyendo
los departamentos de Huánuco, Ucayali y las zonas de Oxapampa y Satipo en
Junín.
El ambiente en el ministerio
aparentaba ser bastante relajado. Pasó en muchas oportunidades que, cuando
regresaba a trabajar después de almorzar encontraba la puerta del ministerio
cerrada con un letrerito pegado que decía “Es cumpleaños de nn, estamos en el
restaurante xx para celebrar...te esperamos”, a Darío no le quedaba más que
regresar a su habitación del hotel.
Por lo que podía apreciar la
gente se dedicaba a pasarla bien en sitios de diversión y tomando bastante
cerveza, de trabajo había muy poco.
Todos los fines de semana
Darío viajaba a Lima a ver a su novia."
Texto: Capítulo XXI "El Primer Trabajo" del libro "La Odisea de Darío en Perú - Parte 1"
Noticias Breves Mensaje al País del Presidente Vizcarra
PBI
El PBI peruano creció en 4,18%, en octubre 2018, en comparación con similar mes del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informé técnico Producción Nacional. Asimismo, informó que en el periodo enero-octubre de 2018 se incrementó en 3,70% y en los últimos 12 meses (noviembre 2017-octubre 2018) en 3,35%.
Panetones
En Perú se venderan 36 millones de panetones en el 2018. El país también exporta cantidades de este producto emblemático.
Zarpe del Buque Oceanográfico Polar Carrasco(BOP-171) desde el Puerto de El Callao
Perú, con la participación de Argentina, Brasil, Ecuador y España, dio inicio a su expedición anual a la Antartida.
La misión científica hace uso del buque de la Marina de Guerra del Perú "Carrasco", unidad naval de última generación dotada de los últimos adelantos tecnológicos existentes para la realización de investigaciones marinas y polares.
El trabajo que realizarán 167 personas entre marinos y científicos durará 99 días.
Punto de destino es la Base Machu Picchu que Perú posee en el continente antártico.
Los dañinos cultivos transgénicos asedian y podrían destruir a los cultivos de plantas originarias del Perú
No definitivo. Los cultivos transgénicos contaminan los cultivos convencionales, los orgánicos, los alimentos y la miel. Cuando se cultivan fuera del laboratorio es imposible parar el curso normal de la naturaleza: de los insectos, de la polinización o las corrientes de aire. Por ello la contaminación se expande de manera natural e inevitable. Si los cultivos transgénicos contaminan las plantas nativas, estamos en peligro de perder estas plantas madre que son el origen de todas las variedades originarias de Perú, lo que sería un desastre mayúsculo para el país.
"El Ministerio
de Cultura de Perú y el Bajo Nivel de la Civilización o Cultura Peruana Actual
Habiendo estado en la posición más alta a nivel de civilización en la
época de virreinato del Perú, en la actualidad la cultura peruana se encuentra
en los niveles más bajos de Latinoamérica y probablemente en la última
posición.
De las altas civilizaciones de las eras Pre-inca, Imperio Inca y Virreinato,
entramos en decadencia con la independencia, cuando San Martín y luego Bolívar
dejan al Perú destruido y en completo caos.
Y es que el comportamiento de la gente en la ciudad, es de lo más incivilizado
en todo aspecto y sin distinción de clase social, raza o posición económica.
Así como para
lograr mejoras en la producción agrícola, se requiere mejores prácticas con los
cultivos o culturales, con las personas y con la sociedad se necesita lo mismo.
Es evidente, que
los ciudadanos peruanos no reciben ninguna enseñanza ni práctica cultural
constante, que lleve a tener un mejor comportamiento contribuyendo así a
configurar lo que se llama una sociedad culta.
Me parece que, para
subsanar esta deficiencia, el Gobierno peruano crea en julio del 2010, un
Ministerio de Cultura a cargo de un ministro con voz y voto en el Consejo de
Ministros. Antes solo existía un Instituto Nacional de Cultura dependiente de
otro ministerio.
No creemos que el
Ministerio de Cultura haya sido creado sólo para administrar museos,
bibliotecas, teatros, o para promover la música, danzas, folclore, entre otros
aspectos del arte peruano, porque para ello no se necesita que integre un
consejo de ministros.
Alta cultura, aplicada
a las civilizaciones, es sinónimo de gente educada, respetuosa de la ley,
considerada con los demás; significa modo de vida bien planeado, ordenado,
seguro; y humanizado.
La ciudad de Lima
en particular es una muestra viva de cómo se comporta un pueblo incivilizado.
Esta triste situación, la sentimos los peruanos en nuestro día a día en
las ciudades, caminando, en coche, atendiéndonos en los servicios públicos,
etc. y la verdad que ya estamos bastante saturados de este modo de vida, del
discurrir de nuestra vida de una manera tan distinta a otros pueblos del mundo
de alta cultura.
Es fácil para el Ministerio de Cultura dedicarse a actividades en torno al
arte, la arqueología y otras prácticas, dejando de lado la medular razón de ser
de su existencia, configurar una civilización o sociedad culta.
Elevar el nivel cultural de los peruanos, lograr ciudadanos cultos y ciudades
del primer mundo, es el trabajo del ministro de cultura, agregando también
obviamente como complemento sus actuales actividades.
El ministro actual, es el más feliz del gabinete de ministros porque en su
trabajo no tiene mayores problemas, y para mantenerse en dicha condición hace
de la vista gorda con la grave problemática de nuestra desgraciada y atrasada
civilización.
El ministro de
cultura debe ser proactivo, es decir asumir el pleno control, tomar iniciativa,
desarrollar acciones creativas y audaces para generar mejoras, y asumir la
responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; debe decidir por sí mismo lo
que haya que hacer y hacerlo, coordinando para ello con sus pares del consejo
de ministros.
Los peruanos no
queremos seguir estando entre los pueblos menos cultos de Sudamérica, de
Latinoamérica, o entre los primitivos comparando con Europa.
El Ministerio de Cultura,
aparenta ser el de menor importancia con respecto a los otros ministerios, pero
resulta que es todo lo contrario, es el más importante y el de mayor
complejidad, si asume su verdadero y más importante rol que es el de elevar el
nivel de la civilización peruana actual."