lunes, 13 de junio de 2016

La imagen satelital de Sudamérica es diferente a la que nos presentan los mapas tradicionales


Imagen Satelital del Continente Americano

En la vista superior vemos una imagen del continente americano captada desde un satélite en órbita de La Tierra.

En la parte inferior presentamos los mapas tradicionales, ampliamente difundidos y adoptados.

¿Que diferencias existen?

1° El subcontinente sudamericano se presenta de mayor tamaño, cubriendo más área que el subcontinente norteamericano.

2° El cono sur del subcontinente sudamericano, en donde se ubican Chile y Argentina, no es tan grande ni tan alargado ni tan ancho como siempre nos lo han presentado.

3° Presentan una mayor participación los países en la parte central de Sudamérica, como Brasil y Perú. (Datos: reflexionesdeperu.blogspot.com)







domingo, 12 de junio de 2016

PBI Peruano Creció 4,42 % en el Primer Trimestre 2016 Nivel Dentro de su Potencial

Perú Fabrica y Exporta con Exito Equipos Médicos de Ultima Generación

La economía peruana se está recuperando y ya está creciendo a un nivel que corresponde con su potencial que va de 4 a 4,5 %.

El Gerente de Estudios Económicos del Banco Central, Adrián Armas, dijo: “Lo importante es la tendencia que venimos observando en lo que va del año, porque la actividad económica viene creciendo a un ritmo cercano a su potencial”. 

Perú creció 2,4 % en el 2014 y 3,3 % en el año 2015, actualmente los recientes indicadores de expectativas empresariales se mantienen en el tramo optimista.

“Hay factores puntuales que pueden estar haciendo que en el mes a mes se tenga fluctuaciones en un sentido o en otro del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI)”, manifestó Armas. Indicó que deben verse con prudencia las tasas de crecimiento mensual, pues a veces son extraordinarias, aunque en el caso de abril, cuyo registro se conocerá la próxima semana, habrá un retroceso por el lado de la producción de pesca. “En el caso de abril, el efecto tiene que ver con las condiciones climáticas de calor que hubieron en los primeros meses del año, cuando ocurrió el Fenómeno El Niño y no hubo oportunidad para que se permita la extracción de anchoveta”, recordó. Añadió que esto trae un efecto estadístico cuando se da una situación nula de anchoveta, lo cual causa una tasa negativa y posiblemente el PBI primario no crezca como en los meses previos. 

El PBI nacional alcanzó una tasa de expansión de 4,42 % en el primer trimestre del 2016, impulsado por los sectores primarios, principalmente la minería.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la economía peruana presentó los siguientes niveles de crecimiento mensual en el 2016:

-Enero +3,41 %

-Febrero +6,04 %

-Marzo +3,72 %

El banco central peruano adelantó que la producción de electricidad en mayo registró un crecimiento de +8,5 % y el consumo interno de cemento se expandió +1,7 %. (Datos: Agencia Andina)

viernes, 10 de junio de 2016

Argentina se Incorporó a la Alianza del Pacífico - Ya Van 3 Países del Mercosur

Alianza del Pacífico
Países Titulares, Asociados y Observadores

Argentina se integró a la Alianza del Pacífico, siendo así el tercer país del Mercosur en hacerlo, antes se enrolaron Paraguay y Uruguay.

La Alianza del Pacífico aprobó en estos días, en México, la solicitud de Argentina de incorporarse a la Alianza como país "observador", que es el primer nivel en el proceso de unión.

De esta manera, se empezarán a abrir las puertas del Mercosur a un espacio que, hasta hace unos años era rechazado por el eje bolivariano, con el kirchnerismo y el chavismo a la cabeza, por diferencias ideológicas.

Mauricio Macri iniciará con fuerza este acercamiento con la Alianza del Pacífico el 1° de julio, cuando viajará a Puerto Varas, Chile, para sumarse a la cumbre de presidentes del exitoso bloque que integran Chile, Colombia, México y Perú. 

Argentina en la Alianza del Pacífico, representa un giro total en las relaciones exteriores que encara el Palacio San Martín, ya que durante los mandatos de los Kirchner se vetó cualquier intento de acercamiento con ese bloque por entender que estaba alineado con Estados Unidos. Asimismo, los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff siempre se opusieron a un acercamiento con la Alianza del Pacífico, porque entreveían en México un competidor severo desde lo económico. 

Los argentinos ven de manera positiva este acercamiento al pacífico, porque abre la posibilidad de una agilización del comercio con Asia, principalmente con China.

Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, expresó al respecto al diario La Nación de Argentina: "Para la Argentina este paso marca un nuevo perfil: mayor autonomía relativa frente al Mercosur -sin abandonar el bloque como principal alianza estratégica-, acercamiento a un bloque promotor del libre comercio internacional y el reconocimiento de que en el Pacífico está el gran motor económico transnacional".

Por su gran interés de avanzar aceleradamente en su acoplamiento a la Alianza del Pacífico, el presidente Macri viajará los próximos 15 y 16 de junio a Colombia, donde se reunirá con uno de los actores centrales de la Alianza del Pacífico, el presidente Juan Manuel Santos. Será una visita de Estado y, a la vez, Macri participará en Medellín del foro económico latinoamericano. 

Información:

-La Alianza del Pacífico suma 215 millones de habitantes y casi el 40 % del PBI de América latina

-Los acuerdos comerciales les permiten llegar sin pago de aranceles a entre 1500 millones y 4500 millones de habitantes.

-La participación de las exportaciones de la Alianza del Pacífico en su PBI casi duplica la de Argentina y es el ámbito de origen de la mayoría de las inversiones extraterritoriales de empresas latinoamericanas. (Datos: diario La Nación de Argentina)

jueves, 9 de junio de 2016

Alianza del Pacífico: Canadá Pasa de País Observador a País Asociado

Alianza del Pacífico
Canadá Primer País Asociado

Canadá se convirtió ayer en el primer país observador en establecer una asociación estratégica con la Alianza del Pacífico, el importante bloque económico del continente americano. 

Canadá y los países miembros de la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú, firmaron un Acuerdo de Alianza Estratégica para promover el comercio y la inversión.

Firmaron el acuerdo, la Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva, y sus homólogos de Chile, Colombia y México, por la Alianza del Pacífico y  por Canadá la ministro Chrystia Freeland.

Al respecto, la Ministro de Comercio Internacional de Canadá, Chrystia Freeland expresó: 

Canadá apoyó a la Alianza del Pacífico desde su concepción, así como su enfoque de colaboración para promover el comercio y la inversión. Los lazos cercanos y crecientes de Canadá con ese bloque conforman el fundamento de una asociación a largo plazo que se construye sobre la base de nuestra agenda comercial progresista”.

Agregó que la firma de este acuerdo permitirá que Canadá y el Perú continúen aprovechando oportunidades claves de desarrollo comercial e integración bajo este marco. 

La profundización de la relación con los países de la Alianza del Pacífico contribuirá a promover el comercio y la industria, lo que creará a su vez más puestos de trabajo mejor remunerados para la clase media y para todos aquellos que trabajan arduamente para formar parte de ella. 

Información de los Asociados:

-El comercio total de mercancías de Canadá con la Alianza del Pacífico alcanzó los 46 mil 200 millones de dólares en el 2015, con lo cual los cuatro países representan más del 70 % del comercio bilateral entre Canadá y toda América Latina.

-Los países de la Alianza del Pacífico tienen una población combinada de 225 millones, y en el 2014 representaron más del 58 % del comercio total de América Latina y el 36% del PBI de la región. 

-Canadá fue el primer país fuera de Latinoamérica en convertirse en observador de la Alianza del Pacífico.

-Residen en Canadá alrededor de 245 mil personas de Perú, México, Colombia y Chile. (Datos: Agencia Andina)

miércoles, 8 de junio de 2016

Pedro Pablo Kuczynski Godard es el Virtual Presidente de Perú - Período 2016/2021

Pedro Pablo Kuczynski Godard

Con respecto al desenlace de la segunda vuelta electoral en Perú, disputada entre Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Keiko Fujimori, el presidente ejecutivo de la consultora Ipsos Perú, Alfredo Torres, declaró al diario El Comercio de Lima:

"Creo que ya podemos decir que el triunfo de PPK es definitivo"

Alfredo Torres, explicó que la candidata de Fuerza Popular "tendría que obtener más del 70% de los votos en casi todas las actas que faltan procesar", lo cual consideró "materialmente imposible".

"Su promedio no puede estar tan alto. Podrá tener algunas actas en las cuales obtenga 70 %, pero en otras sacará 60 %, 50 % y también 40 %", estimó.

También comentó a El Comercio que, si bien "matemáticamente" algunas cifras cambiarán, "la data social, los resultados del conteo rápido y de los propios resultados previos de la ONPE indican que esto no ocurrirá". 

El último dato es que de acuerdo al 97,57 % de actas contabilizadas, PPK llega al 50,16 % y Keiko Fujimori alcanza el 49,83 %; es decir, la diferencia que los separa es de 0,33 puntos porcentuales. (Datos: El Comercio)

Banco Mundial ... Pronóstico de Crecimiento de Fecha 07/06/2016: Perú PBI +3,5 % en el 2016 y +3,5 % en el 2017

Gas Natural Licuado Peruano
Buque de Transporte

De acuerdo a pronóstico publicado por el Banco Mundial hoy, Latinoamérica se contraerá -1,3 % en el 2016.

Sin embargo, el World Bank, estima que la región volverá a crecer en el 2017 cerca de un +2 %.

El banco proyecta para Perú un crecimiento del PBI de +3,5 % en el año 2016 y +3,5 % en el 2017.

En el reporte se expresa que "Las recesiones en Brasil y la República Bolivariana de Venezuela aún no han tocado fondo y podrían durar más de lo esperado previamente. Hay un riesgo de que estas recesiones se contagien a otros países de la región", 

Variaciones en % del PBI por países para los años 2016 y 2017:

Argentina -0,5 +3,1 

Bolivia +3,7 +3,4 

Brasil -4,0 -0,2 

Chile +1,9 +2,1 

Colombia +2,5 +3,0 

Costa Rica +3,3 +3,6 

Dominicana +5,0 +4,3 

Ecuador -4,0 -4,0 

El Salvador +2,2 +2,3 

Guatemala +3,5 +3,5 

Honduras +3,4 +3,5 

México +2,5 +2,8 

Nicaragua +4,4 +4,2 

Panamá +6,0 +6,1 

Paraguay +3,0 +3,2 

Perú +3,5 +3,5 

Uruguay +0,7 +1,6 

Venezuela -10,1 -3,4 

martes, 7 de junio de 2016

Alemania y Perú Suscriben Trascendente Acuerdo de Cooperación en Materia de Defensa

Parte de la Flota de Submarinos Peruanos
de Fabricación Alemana

Este lunes 06 de junio 2016, en Lima, Perú y Alemania suscribieron un importante acuerdo de cooperación en materia de defensa, el que abarca múltiples campos.

Esta asociación, comprende la formación militar, políticas de defensa, operaciones de guerra, apoyo material y logístico militar e intercambio, entre otros campos de apoyo.

El documento fue firmado a bordo del flamante buque escuela a vela peruano BAP “Unión”, por el Ministro de Defensa de Perú, Jakke Valakivi y el Agregado de Defensa de la República Federal de Alemania en Lima, Teniente Coronel Jurgen Menner, en representación de la Ministro de Defensa de Alemania, Ursula Von Der Leyen.

Valakivi afirmó que el convenio se suma a otros ya vigentes que contribuyen a consolidar la amistad peruano-alemana y, sobre todo, a profundizar la cooperación en materia de defensa. 

Tras la ceremonia, el embajador de Alemania en Lima, Jörg Ranau, presente en la ceremonia, destacó que su país y el Perú son socios de "muy larga data" que buscan ampliar la cooperación en el ámbito militar, como lo vienen ya haciendo en otros campos. (Datos: Agencia Andina)

domingo, 5 de junio de 2016

Perú Tendrá el Primer Tren de Lujo Nocturno de Latinoamérica - Elegancia Sobre Rieles a Partir de Mayo 2017


Similar Belmond Grand Hibernian Irlanda

El Belmond Andean Explorer, será el primer tren nocturno de lujo que viajará a partir de mayo 2017, a lo largo de una de las rutas ferroviarias más interesante y de mayor altura del mundo.

El tren más elegante de Latinoamérica, recorrerá algunos de los paisajes más impresionantes del mundo, los que se presentan en la ruta Cuzco-Lago Titicaca-Arequipa y retorno.

Será un viaje de dos noches y tres días que se iniciará en Cuzco, la capital del antiguo Imperio Inca, y recorrerá las planicies más altas de los Andes a 4 mil 800 metros sobre el nivel del mar, hasta llegar a Puno, donde los huéspedes podrán visitar el Lago Titicaca, las aldeas remotas y las islas flotantes. Luego, seguirán viaje a la ciudad de Arequipa, donde podrán explorar el Gran Cañón del Colca, el reino dramático del cóndor. 

Los diseños del interior, por Inge Moore, de la Galeria HBA, están inspirados en la textura de los tejidos artesanales del Perú, los tonos suaves de la lana de alpaca mezclados con grises pizarra andinos, los que crean una sensación de calma que permite que los huéspedes se desconecten, se relajen y disfruten del viaje.

El Belmond Andean Explorer tendrá capacidad para 68 pasajeros en refinadas cabinas cada una con baño, incluyendo dos cabinas dobles, 20 cabinas dobles y 12 cabinas con camas de litera para dos personas. 

Los menús frescos de temporada, que utilizan ingredientes locales, serán los creados por los chefs de Belmond Hotel Monasterio el mejor hotel de Cuzco, los que se servirán en los dos coches comedor. 

El Coche Observatorio con una cubierta al aire libre, será el lugar para disfrutar de las vistas espectaculares y una bebida refrescante, mientras el Coche Salón ofrecerá un ambiente cómodo para relajarse y reflexionar sobre las aventuras del día. 

Los precios fluctuarán desde US$ 462 por persona por la travesía de una noche ‘Espíritu de los Andes’ (Cusco-Puno y Puno Cusco), con todo incluido – comidas, un bar abierto y excursiones programadas. 

El Belmond Andean Explorer será el octavo tren de lujo de Belmond, junto con el Belmond Hiram Bingham en el Perú, Venice Simplon-Orient-Express, Europa, Belmond Royal Scotsman, Reino Unido y Belmond Gran Hibernian, cuyo lanzamiento en Irlanda está previsto para el verano del 2016.

 El nuevo tren refuerza aún más la presencia de Belmond en el Perú, incrementando la cartera de trenes y hoteles en destinos inspiradores incluyendo el Belmond Hotel Miraflores Park en Lima y el Belmond Palacio Nazarenas y Belmond Hotel Monasterio en Cusco, el Belmond Sanctuary Lodge en Machu Picchu y el Belmond Hotel Rio Sagrado en el Valle Sagrado de los Incas. El Belmond Andean Explorer es propiedad de PeruRail, un joint venture 50%/50% entre Belmond e inversores peruanos y será operado por Belmond. (Datos: diario Gestión)

Similar Belmond Grand Hibernian Irlanda

Similar Belmond Grand Hibernian Irlanda

Similar Belmond Grand Hibernian Irlanda

Similar Belmond Grand Hibernian Irlanda

jueves, 2 de junio de 2016

La Brillante Participación de Ollanta Humala en la OCDE

Ollanta Humala Tasso
Presidente de Perú
Gran Presencia en la OCDE

Excelente la intervención de nuestro presidente en la reunión de la OCDE en París, Francia. Incluimos el video completo que recomendamos ver:


Pensamos que va a ser muy difícil para el nuevo presidente que tendremos a partir del 28 de julio 2016, igualar y muy árduo superar lo hecho por el gobierno de Ollanta Humala Tasso.

domingo, 29 de mayo de 2016

¿Los Candidatos a la Presidencia Prefieren un Ambiente Inseguro y una Policía Sumisa?

Eficientes y eficaces instituciones policiales del Perú eliminadas en 1988

Hasta el momento los candidatos a la presidencia de Perú, no han propuesto medidas radicales para salir del camino de la inseguridad pública en forma rápida y definitiva, ellos ofrecen solamente los paliativos de siempre, lo que nos lleva a pensar que también han decidido mantener el ambiente ciudadano inseguro que distrae de los males mayores, además de una policía mediocre y sumisa.

Al respecto hemos tomado un artículo de reflexionesdeperu.blogspot.com el que recomendamos leer:

"La Conspiración Contra la Seguridad Pública y el Orden Interno"

"La conspiración empieza en 1988 con la fusión de los 3 cuerpos policiales de la época, Guardia Civil, Policía de Investigaciones, Guardia Republicana, y la creación de la Policía Nacional del Perú.

Las 3 instituciones policiales que existían cumplían su función, cada una en el campo de su especialidad, como corresponde. A cambio, se creó un engendro con cuadros de policías de formación general, no especialistas.

¡Porqué se eliminaron instituciones especializadas muy buenas, para cambiarlas por un ente inoperante con gente que sabe un poco de todo y mucho de nada?

¿Porqué no se prefirió entrar a un proceso de mejora y modernización de cada una de las entidades policiales que existían, en búsqueda de mayor eficiencia y eficacia?

La medida se tomó y la seguridad pública y el orden interno empezaron a declinar, llegándose luego de casi 3 décadas a una crisis absoluta, con una criminalidad que creció aceleradamente al detectar un cuerpo policial minusválido.

Los Gobiernos de calidad demandan cuerpos policiales de alto nivel, bien preparados y especializados, para que puedan cumplir sus funciones de manera eficiente y eficaz. 

En cambio, los Gobiernos dudosos, de bajo nivel, prefieren instituciones policiales de baja calidad.

Robos, asaltos, secuestros, asesinatos y otros actos delictivos en alto número, profusamente difundidos por los medios de comunicación todos los días, distraen a la gente y desvían su atención de los problemas serios del país.

Igualmente, una institución policial incapaz de cumplir a cabalidad con su rol, otorga mayor certeza a los funcionarios públicos corruptos, de que no tendrán al frente policías en capacidad de investigarlos de manera muy profesional.

Algo más, algunos policías que pensaban llegar a grados menores ahora son generales, gracias al Gobierno. Ellos, se postrarán en culto incondicional a los pies de quién los elevó a un alto grado, sin merecerlo.

Llama la atención que desde 1988, habiendo pasado por el Gobierno varios presidentes, éstos no hayan corregido el espectacular y muy visible error de eliminación de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana.

Podríamos especular que en los más íntimo de su ser, los sucesivos presidentes, meditaron en su oportunidad y se inclinaron por participar de manera tácita en la conspiración contra la seguridad pública y el orden interno, para gozar también de sus beneficios. Fácil, bastó cerrar la boca y no realizar ninguna acción, salvo la de comprar más y más coches patrulleros, motos y otros equipos, medidas que no resuelven el problema.

Nos preocupa, cuando vemos que los actuales candidatos a la presidencia del país, parece que se acercan a formar parte de esta grave conspiración. No hemos visto o escuchado alguna propuesta pre electoral con respecto a la rectificación del grave error de 1988.

De no acabarse con esta gran conspiración contra el país, terminaremos con una sociedad en un caos total, en la que para sobrevivir habrá que defenderse cada uno con su propia arma, como en tiempos antiguos del lejano oeste americano. (jlhurtadov)"

El Peruano Impresentable

Profesores que enseñan mal y logran escolares ignorantes
No se actualizan, no investigan, no se dedican plenamente a su profesión

Impresentable se define como aquel que no es digno de presentarse ni de ser presentado como titular del grado o cargo que dice poseer, porque no lo representa.

Son impresentables un buen número de nuestros congresistas. Los vemos, escuchamos, conocemos su historial, formación, comportamiento y no podemos creer que sean congresistas. 

Son impresentables muchos miembros de las comisiones investigadoras del parlamento. Conociendo el historial de algunos de sus miembros, no podemos concebir que se conviertan en juzgadores. 

Son impresentables un número importante de nuestros policías. Vemos su porte, observamos su vestimenta, escuchamos su expresión oral, los vemos trabajando como guachimanes, conocemos su regular moral, y no podemos aceptar que sean representantes de la ley. 

Resultan impresentables algunos rectores y decanos de nuestras universidades. Traslucen un estatus cultural muy bajo, grados universitarios de ínfima calidad, y representan a universidades de un nivel tan precario que no debían ser aceptadas como tales. Nos preguntamos, cómo llegaron al más alto nivel en las universidades peruanas. 

Impresentables, son un buen número de directores y profesores de colegios que no tienen la preparación adecuada, no les interesa ni aplican su tiempo a estudiar, investigar, y preparar bien sus clases, enseñan mal, producen alumnos ignorantes. 

Impresentables son los médicos que trabajan medio tiempo en los hospitales públicos o del seguro social y lo hacen mal, en forma apresurada y sin interesarse mucho en cada paciente, para salir presurosos y trabajar el resto del día en sus consultorios o en clínicas privadas el resto del día. 

Impresentables son los sacerdotes, religiosos y religiosas que no desarrollan ninguna acción social en las zonas más pobres, y prefieren permanecer en iglesias o claustros rodeados de todas las comodidades. 

Impresentables son los ex presidentes del país que habiendo tenido una conducta impropia durante su mandato pretenden ser reelegidos por otro período. 

Impresentables son los exministros del interior y los ex directores generales de la policía ya en retiro, que salen en la televisión o la radio dando consejos sobre lo que debe hacerse para solucionar la crisis en la seguridad pública y el caos policial, cuando en la época que fueron los titulares no tomaron medida alguna para solucionar el problema cuyo origen se remonta y avanza desde hace algunas décadas. 

¿Porqué los procesados no aceptan a las comisiones investigadoras del congreso?, ¿Porqué la gente se resiste y falta el respeto a los policías?, ¿Porqué los estudiantes tienen tan poco respeto a las autoridades universitarias? ¿Porqué los escolares guardan poco respeto a sus profesores? ¿porqué las consideraciones con curas y religiosas ha declinado tanto? ¿porqué se valora tan poco a los médicos? ¿porqué los calificativos contra los ex presidentes son tan extremos? Habría una respuesta común a todas estas interrogantes: porque son IMPRESENTABLES. (jlhurtadov)

Tomado de www.reflexionesdeperu.blogspot.com