martes, 15 de marzo de 2016

Por Crecimiento Sostenido de Perú Crecen Contrataciones de Personal Extranjero

En enero 2016, 1 mil 894 españoles ingresaron a Perú
contratados para trabajar en diversas empresas.

El número de profesionales y técnicos extranjeros que ingresó al Perú con contrato de trabajo en el mes de enero 2016, creció 4,0 % con relación al número recepcionado en enero del 2015.

En enero 2016, ingresaron a Perú 8 mil 934 ciudadanos de otros países, con calidad migratoria de trabajador.

Los principales ingresos por países son los siguientes:

-España: 1 mil 894 personas

-Colombia: 1 mil 823 personas

-Chile: 768 personas

-Argentina: 742 personas

-Brasil: 724 personas

-Ecuador: 465 personas

-Venezuela: 438 personas

-Estados Unidos: 295 personas

-Bolivia: 205 personas

-México: 205 personas

-Italia: 179 personas

-Reino Unido: 116 personas

-Francia: 116 personas

-Portugal: 107 personas

-Otros países: 857 personas

Total mes de enero 2016: 8 mil 934 inmigrantes con contrato de trabajo

lunes, 14 de marzo de 2016

Perú: País que Más Crecerá en el 2016 y 2017, entre la Economías Medianas y Grandes de Latinoamérica

Perú N° 1 en Latinoamérica

Después de participar en la presentación del informe “Perspectivas Económicas de América Latina 2016: Hacia una nueva asociación con China”, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde, expresó lo siguiente:

-Perú, será el país latinoamericano que más se expandirá en los años 2016 y 2017, dentro de los países medianos y grandes de la región.

-“Vamos a ser el país que más crecerá este año, pues debemos expandirnos 4 % en el 2016, y también debemos ser el de mayor avance el próximo año".

-La proyección de crecimiento del próximo año se conocerá en el Reporte de Inflación que difundirá el BCR el próximo viernes.

- La economía peruana, con una expansión de 3,26 %, fue la que más creció en el 2015, si tomamos en cuenta los siete países más grandes de América Latina.

-El ambiente electoral y los candidatos presidenciales no están generando demasiada incertidumbre entre los agentes económicos. “Hasta ahora no parece apreciarse mucho, pero es difícil saber, hay que esperar todavía”.

-Perú, con 4.4 % tuvo la segunda inflación más baja de América Latina en el 2015, después de México.

-“Tenemos la inflación más baja de la región, excepto México, lo cual tiene que ver con dos razones, primero que el año pasado ese país se conectó al gas de Texas, lo que favoreció que el precio de la energía cayera fuertemente, y segundo que hubo competencia en el sector de las telecomunicaciones, lo que hizo que los precios de las tarifas cayeran”. (Datos: Agencia Andina)

domingo, 13 de marzo de 2016

Crecimiento del Café Peruano Impulsa el Reingreso del País en la Organización Internacional del Café OIC

Organización Internacional del Café OIC
International Coffee Organization ICO

Perú reingresó a la Organización Internacional del Café (OIC), tras veinte años fuera de ese organismo.

El retorno de Perú a la OIC, se completó durante la Conferencia Mundial del Café y la sesión número 116 del Consejo de la Organización Internacional del Café, que se celebró en Adis Abeba (Etiopía).

Por ser un organismo con sede en Londres, el embajador de Perú en el Reino Unido, Claudio de la Puente, intervino en la conferencia para indicar que la vuelta de su país a la OIC "va de la mano con el desarrollo que ha experimentado el sector cafetero de Perú en los últimos años".

De la Puente dijo que Perú se ha convertido en el décimo productor y noveno exportador mundial de café, con una producción de 2,9 millones de sacos de 60 kilos c/u, en la temporada 2014-2015, de los que se exportaron 2,4 millones de sacos,.

El embajador agregó que el café se ha convertido en "uno de los principales productos para la sustitución de cultivos ilícitos como el de la hoja de coca" y ha facilitado el ingreso de "miles de campesinos" a la economía formal.

Destacó el "Plan Nacional de Renovación de Cafetales" en curso, cuya meta es renovar 80 mil hectáreas, además de financiar y asistir técnicamente a los productores.

El retorno a la OIC, significará para Perú un "impulso de la competitividad" del sector cafetero en Perú. Reiteró su compromiso de trabajar de una forma "activa y constructiva" en esta nueva etapa. 

La OIC la conforman 42 países miembros, que representan el 98 % de la producción mundial y el 83 % del consumo. (Datos: diario Correo)

jueves, 10 de marzo de 2016

El Cebiche de Perú en tercer puesto entre las "21 cosas que se deben probar antes de morir"

Cebiche - Plato Principal de la Gastronomía Peruana

PureWow, importante publicación digital estadounidense que cuenta con 4 millones de lectores, incluyó al cebiche peruano en su lista de las “21 cosas que se deben probar antes de morir”.

Feliz con la noticia, Magali Silva, la ministro de comercio exterior y turismo de Perú, informó a la prensa peruana “El cebiche peruano ha sido ubicado en el puesto tres de la lista '21 things all foodies need to eat before they die', elaborada por el portal PureWow, en la que se destacan platos que se deben comer en sus países de origen, como el sushi en Japón o las tapas en España”.

En el artículo publicado, también se invita a combinar el refrescante cebiche con un “no tan dulce, solo un poco espumoso y refrescante Pisco Sour”.

Magali Silva agregó “Trabajamos en la promoción de nuestra cocina, con diferentes acciones de difusión mediante las Expo Perú y Perú Mucho Gusto. Esta permanente mención de platos bandera en medios de prensa extranjeros es una muestra de la consolidación de la comida peruana en el mundo y el fortalecimiento del turismo gastronómico en el Perú”. (Datos: diario Correo)

El Cebiche es plato de bandera de Perú.

Lima, es la capital gastronómica de América Latina.

Excelente Perú Como Hub de Electricidad - Pero Abastecimiento Con Requisitos Especiales Para Chile

Perú Hub Eléctrico Sudamericano

El Gobierno de Perú, anunció que presentará un proyecto de ley al congreso que permita exportar electricidad a Chile y a otros países vecinos.

El Proyecto de ley, ya fue visto y aprobado por el Consejo de Ministros peruano.

Según el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, el proyecto de ley que facultaría al Perú exportar sus excedentes de electricidad a los vecinos países, permitirá no solo ser más competitivos en la región, sino también reducir la tarifa eléctrica al usuario final y posicionar al país a nivel de la región como un “hub” energético.

Perú tiene un excedente de producción de energía y se percibe que durante los próximos cinco o seis años, esta figura se mantenga vigente. dijo Pérez-Reyes.

El viceministro, comentó que el país tiene potencial de intercambio energético con Ecuador, Chile, Brasil y Bolivia, y que con los dos primeros países existe la posibilidad que se desarrollen de manera más rápida proyectos de interconexión ya que hay estudios preliminares. 

En el caso de Ecuador existe un estudio en curso sobre la construcción de una línea de transmisión de 1,000 MW (megavatios), que involucra una inversión de aproximadamente 440 millones de dólares.

Con Chile existe una propuesta de interconexión inicial de 130 MW y una mayor de 1,000 MW, ambas demandarán una inversión de 725 millones de dólares.

Finalmente, Pérez-Reyes dijo que esta propuesta de intercambio de electricidad no va incrementar las tarifas al usuario final, sino por el contrario las reducirá. (Datos: diario Gestión)

Como ya lo hemos dicho en anterior oportunidad, antes de proveer a Chile de energía eléctrica que tanto requiere para no cerrar su industria minera, ese país debe cumplir algunos requisitos en beneficio de Perú: 

1 Reconocer el triángulo terrestre como parte del territorio peruano, según el tratado de límites terrestres vigente. 

2 Entregar al Perú el Huáscar, buque insignia peruano secuestrado en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879.

3 Completar la devolución de los libros y otros bienes sustraídos del Palacio de los Virreyes, la Biblioteca Nacional, la Universidad de San Marcos y otras entidades peruanas durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879.

4 Pedir disculpas al Perú por las atrocidades cometidas durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 y dejar de celebrar sus victorias obtenidas a base de actos muy crueles como los degüellos de Arica o fusilamientos sin causa, algo que festejan actualmente. 

Satisfechos estos 4 requerimientos, Perú estará en condiciones de proveer energía eléctrica a Chile, cuidando de establecer un convenio muy preciso con términos que imposibiliten malintencionados manejos por parte del vecino del sur, como en el caso de los tratados pesqueros y cuidando que las proyecciones de crecimiento poblacional e industrial del Perú para el mediano y largo plazo cuenten con la energía necesaria. 

Esperamos que los poderes ejecutivo y legislativo superen en este caso la tradicional indolencia peruana (jlhurtadov)

lunes, 7 de marzo de 2016

800 Científicos de 82 Países en Contra de los Transgénicos

No queremos cultivos transgénicos en el Perú
Tampoco queremos consumir transgénicos importados cultivados en otros países

800 científicos de 82 países, lanzaron un mensaje de protesta al mundo: ¡NO A LOS TRANSGENICOS!

Los científicos, han decidido comprometerse en la lucha contra este tipo de cultivos dañinos y sus productos derivados. 

En una carta remitida a todos los gobiernos del mundo, los hombres y mujeres de ciencia piden: 

La suspensión inmediata de todas las emisiones ambientales de cultivos transgénicos y productos derivados de los mismos, tanto comercialmente como en pruebas a campo abierto, durante al menos cinco años”. 

ISIS - El Instituto de Ciencia En Sociedad, dijo que las patentes sobre organismos vivos, los procesos, las semillas, las líneas de células y genes, deben ser revocados y prohibidos. 

Exigieron también una investigación pública exhaustiva sobre el futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria. 

Expresaron que los transgénicos deberían prohibirse por ser una amenaza a la seguridad alimentaria, violar los derechos humanos básicos y la dignidad de la persona. 

Christian Aid, otra importante organización, coincide con los argumentos de los científicos, afirmando que los cultivos transgénicos provocan desempleo, agravan la deuda del Tercer Mundo y son una amenaza para los sistemas agrícolas sostenibles, además de dañar el medioambiente. (Datos. diario La República)

Nosotros lamentamos haber escuchado de un candidato a presidente de Perú, frases a favor de que se permita al Perú el ingreso de semillas transgénicas. Algo que denota ignorancia o fuertes intereses económicos.

En el caso particular de Perú, permitir el ingreso de semillas transgénicas significaría un grave daño a la agricultura y sobre todo a la riqueza peruana en productos autóctonos que tienen una gran demanda en el mercado internacional. También implicaría la dependencia absoluta de los agricultores de semillas que tendrían que importar todos los años y por las que tendría que pagar regalías al vender o exportar su cosecha.

El producto transgénico es calificado como de origen anti natura, por contener genes del reino animal y vegetal. Así, el ADN de una bacteria que genera tóxicos es añadido al ADN del maíz o de la soya, esto significa que el insecto que ataque al maíz o la soya muere por efecto del tóxico insecticida añadido al transgénico. El problema es que el ser humano consumirá ese maiz o soya y asimilará también el elemnto tóxico de la bacteria.

Perú, no importa semillas transgénicas ni sostiene cultivos transgénicos. Lamentablemente, sí se importan productos transgénicos como el maíz y la soya que vienen de Brasil, Argentina y Bolivia.

domingo, 6 de marzo de 2016

Le Cordon Bleu: Lima es la Sede para Sudamérica

Le Cordon Bleu - Lima - Perú

La más prestigiada escuela de cocina del mundo es la francesa Le Cordon Bleu, reconocida como centro de enseñanza de primer orden desde el año 1895.

Esta gran institución seleccionó a Lima como su sede para Sudamérica, reconociendo su importancia en la gastronomía mundial.

Le Cordon Bleu de Lima, posee una ventaja sobre las escuelas similares en el mundo, ya que durante los estudios se aprenden también los secretos de la cocina peruana que ahora es de renombre mundial. Entonces, los egresados de esta institución salen instruidos en las más altas técnicas culinarias francesas y en el arte de la gastronomía peruana. 

Le Cordon Bleu es líder en la formación de profesionales de excelencia en el mundo de la gastronomía y la hospitalidad. 

Las técnicas empleadas en cada una de las carreras que ofrece son de uso y aplicación mundial, por ello, al término de los estudios otorga la certificación correspondiente a nombre de la nación y el diploma internacional de LA FONDATION LE CORDON BLEU con validez y reconocimiento a nivel mundial, pues este documento se emite desde Ámsterdam y es aceptado por todas las escuelas LE CORDON BLEU del mundo.

En Lima, las aulas para los estudiantes están equipadas con la más moderna infraestructura y tecnología.

En Lima se estudia para diversas ramas de técnicos y profesionales:

-Administración de hoteles, restaurantes y afines

-Gastronomía y arte culinario

-Cocina

-Pastelería

-Bar y coctelería

Se brindan también programas especializados:

-Cata y somelier · 

-Café-barista 

Adicionalmente existen los cursos de diplomado:

-Gestión de restaurantes

-Gestión hotelera

-Organización de Eventos Diplomas

-Cocina Peruana

-Cocinas del Mundo

-Cocina de Vanguardía

-Pastelería Fina Master

Le Cordon Bleu en Lima también concede el alto grado de MASTER CUISINE

Los egresados de Le Cordon Bleu - Lima, tienen una gran demanda por parte de los mejores hoteles y restaurantes del Perú y del mundo.

viernes, 4 de marzo de 2016

Machu Picchu Ocupa el 6° Lugar Entre los Destinos Divinos Mundiales

Machu Picchu - Cuzco - Perú

Machu Picchu localizada en Cusco - Perú, ocupa el sexto puesto en la lista de destinos turísticos donde prima lo divino, espiritual, religioso y místico.

En ranking publicado en febrero 2016 por la revista de turismo turca ‘Skyroad’ aparecen los siguientes destinos:

1 - La Meca-Medina en Arabia Saudita

2 - El Vaticano

3 - El rio Ganges en la India.

4 - Belén en Israel

5 - El Monte Tai y el Templo Tai en China, 

6 - Machu Picchu en Cuzco, Perú

7 - Lourdes en Francia

8 - La Mezquita Azul y Hagias Sophia en Estambul.

Entre otros lugares calificados como santos.

Sobre Machu Picchu se expresa lo siguiente:

“Una fantástica ciudad sobre las nubes”

Es una legendaria ciudadela inca ubicada en la cima de una montaña en los andes peruanos, que ha sido reconocida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, denominación que ha incrementado su reconocida reputación. Esta ciudad espiritual inca, fue construida en el siglo XIV y se ha mantenido en el tiempo debido a que no fue descubierta por los conquistadores españoles. Su ubicación en un área montañosa casi inaccesible, la mantuvo oculta en el tiempo hasta su descubrimiento a principios del siglo XX. 

En el año 2016, Machu Picchu recibirá a más de 2 millones 800 mil turistas, con la participación de más de 1 mil 449 agencias de viajes y turismo. (Datos: diario Gestión)

Agricultores Argentinos en Problemas por la Soya (Soja) Transgénica

La dañina soya transgénica

Monsanto, la empresa productora de semillas transgénicas, pretende seguir cobrando regalías a la producción de soya (soja) argentina de 58 millones de toneladas en el ciclo 15/16.

Los agricultores argentinos están cerca de comenzar la recolección de soya (soja), por lo que están negociando contrarreloj con el Gobierno para frenar la práctica impulsada por Monsanto Argentina de revisar cargamentos para identificar granos que posean su tecnología Intacta RR2 PRO.

"No vamos a dudar en avanzar en otras medidas gremiales en los próximos días, de persistir la falta de respuesta e inacción del Estado frente a este problema que nos agobia y es urgente", dijo Omar Príncipe, titular de la Federación Agraria Argentina, una de las cuatro mayores asociaciones de productores del país.

Desde el año pasado, se revisan embarques para buscar granos de Monsanto y cobrar derechos de patente impagos, pero los productores dicen que muchas semillas son reproducidas por los agricultores, algo conocido como "uso propio" que la ley local permite, sin pagar regalías. 

En febrero la mayor agrupación de agricultores, Sociedad Rural Argentina, denunció a la compañía ante la Comisión Nacional de Nacional de la Competencia por abuso de posición dominante. 

Los representantes de productores están negociando intensamente con el Ministerio de Agroindustria de Mauricio Macri, quien asumió la presidencia en diciembre, para que el Gobierno intervenga en la disputa, ya que consideran que ningún actor privado puede actuar como garante de la ley. 

"Hay un conflicto de leyes, porque por un lado la Ley de Semillas permite el 'uso propio' y por otro lado la ley de patentes le permite a Monsanto imponer las condiciones para cobrar la propiedad intelectual", dijo a Reuters Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). 

El Gobierno de centroizquierda que dejó el poder a fines del 2015 había señalado que los derechos solo pueden ser cobrados al momento de la compra de la semilla y creó un registro de granos para combatir su venta en el mercado negro, pero no intervino en el pleito entre Monsanto y los productores. 

(Datos: Reuters - artículo completo)

Los productos transgénicos no solo son dañinos para el ser humano, sino también traen problemas a los agricultores que son obligados a comprar semillas y a pagar derechos de patente todos los años.

El desarrollo de enfermedades, la desaparición de insectos, la toxicidad de nuestras aguas y tierras, la deforestación, la contribución al cambio climático… Hay demasiadas consecuencias negativas tras el uso de los transgénicos.

Las técnicas transgénicas consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida. Luego nosotros consumimos también esa sustancia tóxica. 

Es una práctica anti-natura que desconoce la separación entre el reino animal y vegetal, tal como corresponde al diseño primigenio.

(Datos: Greepeace)

Lamentablemente, la dañina soya transgénica ya se cultiva en Bolivia, Argentina, Brasil y México, algo que debe corregirse.

A Partir de Mayo 2016: Chile-Colombia-México-Perú Comercializarán con el 92 % de Productos Libres de Aranceles

Presidentes de Colombia, Chile, Perú y México
Alianza del Pacífico

El 01 de Mayo 2016, entrá en ejecución el Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico que dejará libre de aranceles al 92 % del comercio de bienes entre Colombia, Chile, México y Perú.

El 8 % restante de productos, quedará sujeto a un cronograma progresivo de desgravación de aranceles.

En Colombia, durante XXXIII Reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico, en la que participaron los viceministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores de los cuatro países, se hizo un repaso de todos los avances en las diferentes áreas de integración de la Alianza del Pacífico.

La viceministra de Comercio Exterior de Colombia, Mariana Sarasti, consideró "positivo" el balance de la reunión celebrada en su país. "Durante esta jornada del GAN se reunieron en total 15 grupos técnicos en Bogotá y Cartagena".

Sarasti dijo que los trabajos en los últimos días estuvieron orientados a identificar los logros que serán presentados a los mandatarios de la Alianza Pacífico en la reunión que sostendrán el 1 de julio en Chile.

 La Alianza del Pacífico, creada oficialmente el 28 de abril de 2011, concentra una población de 214,1 millones de personas y cuenta con un PIB per cápita promedio de 16.500 dólares. (Datos: EFE/La Tercera)

martes, 1 de marzo de 2016

En Enero 2016 Continuó el Avance de la Producción Peruana

Procesamiento del Mango para Exportación

INEI - el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú, informó sobre la variación en los niveles de producción, en el mes de enero 2016:

Minería Metálica: Creció +18,60 %

Destacaron:

Cobre +43,76 %

Plata +7,98 % 

Molibdeno +10,66 %

Oro +3,21 %

Plomo +1,77 %

Rezagados:

Zinc -9,86 %

Hierro -4,99 %

Estaño -7,51 %

Disminuyó la producción de hidrocarburos en -29,52 %, por la menor producción de petróleo crudo (-17,97%), líquidos de gas natural (-42,29%) y gas natural (-19,08%). 

Sector Agropecuario: Creció 5,55 %

Producción Agrícola: +7,82 %

Producción Pecuaria: +2,84 %

Con Buenos Resultados:

Mango +200,36 %

Uva +38,17 %

Cebolla +9,06 %

Caña de azúcar +8,74 %

Arroz +5,36 %

Plátano +2,59 %

Palta +2,24 %

Aves +4,08 %

Huevos +2,80 %

Porcinos +2,03 %

Leche fresca +2,03 %

Rezagados:

Mandarina -20,56 %

Maíz amarillo duro -12,89 %

Papa -9,73 %

Maíz amiláceo -9,65 %

Café -6,36 %

Espárrago -1,36 %

Sector Pesca creció +40,36 % 

Con Buenos Resultados:

Captura de Anchoveta: 266 mil toneladas

Pesca para enlatados +35,46 %

Pesca para Curado +15,30 %

Rezagados:

Especies para congelado -25,44 % 

Otros Indices Importantes:

Con Buenos resultados:

Producción de Electricidad Creció +9,85 % y acumuló 75 meses de aumento contínuo.

Consumo interno de cemento aumentó en +1,31 % 

(Datos: Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú - INEI)