lunes, 17 de marzo de 2014

Perú en Segundo Lugar como País de Mejor Reputación en Latinoamérica


Según el ranking elaborado por el prestigioso Reputation Institute, Perú es el segundo país de Latinoamérica con mejor reputación, después de Brasil. 

En la escala de puntuación de 0 a 100, Brasil obtuvo un puntaje de 57,8, seguido por Perú con una valoración de 54,9 puntos. 

Con el puntaje obtenido Perú ocupó la ubicación 23 del ranking mundial en el que están incluidos 65 países. 

A continuación se ubican diversos países latinoamericanos, Colombia con 37.8 puntos, Nicaragua con 41.3 puntos, El Salvador con 42.9 puntos, Guatemala con 43.4 puntos, Bolivia con 43.7 puntos, Costa Rica con 53.0 puntos, y Puerto Rico con 51.5 puntos. 

Las primeras cinco naciones del ranking son Canadá, Suecia, Suiza, Australia y Noruega, mientras que Angola, Nigeria, Pakistán, Irán e Irak cierran la clasificación con una pobre reputación. 

Partiendo de la metodología empleada para el estudio de la reputación de las empresas RepTrak®, Reputation Institute, ha desarrollado una metodología utilizando el mismo tipo de análisis para comprender cómo se construye la reputación de los países. 

Esto se basa en la admiración, estima, confianza y buena impresión que causa un país en relación a otros, formado a partir de los siguientes ítems: • Admiro y respeto a ese país • Tengo una buena opinión sobre ese país • Tiene una buena reputación • Confío en ese país.

 La muestra comprendió más de 60 mil entrevistas, de las cuales más de 27 mil han sido realizadas a habitantes de los países del G8 sobre cuyas valoraciones se ha construido el ranking.

jueves, 13 de marzo de 2014

Inversiones Privadas en Minas Superan los 10 Mil Millones de Dólares en el 2014


En el 2014, la inversión minera sobrepasará los 10 mil millones de dólares. 

Asimismo, la producción minera crecerá más del 10 %. Los precios de los minerales en el mercado mundial aún se mantienen atractivos. 

Es seguro que la economía peruana tenga un mejor desempeño en el 2014, gracias al dinamismo de la minería y al mayor peso del sector en el cálculo del Producto Bruto Interno (PBI). 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó la semana pasada que la economía peruana creció 5.3 % en 2013, resultado mayor al 5.02 % anunciado anteriormente, esto como consecuencia de la implementación del nuevo año base 2007 que le otorga mayor peso al sector minero, ahora tiene una participación de 14.4 % (antes era de 4.7 %). 

Este año entrará en operación el proyecto minero Constancia, entre agosto y septiembre. Siguen en construcción los proyectos Las Bambas y Cerro Verde. Se inicia la ampliación en las minas de Toromocho y Tía María. Avanzan las obras en el proyecto Las Bambas. 

Por otro lado, el Gobierno peruano prosigue sus acciones de formalización de la minería ilegal que trabaja fuera de control, sin aportar al Estado, y dañando el medio ambiente.

Crece el interés de nuevos inversionistas en participar en trabajos de exploración y participación en la ejecución de  proyectos en el sector minería.

martes, 11 de marzo de 2014

Representante Peruano Fue Maltratado en la Ultima Reunión de la OEA sobre la Crisis Venezolana - Triste Rol de Brasil

Juan Jiménez Mayor - Representante Peruano Maltratado en la OEA

Por ser de interés reproducimos una parte de un texto aparecido en el diario El Comercio con respecto a la última vergonzosa reunión de la OEA para tratar la crisis venezolana. 

"BRASIL ALINEADO 

Pero las cosas se complicaron aún más cuando Brasil se alineó con Venezuela, amparándose en la tesis de la no injerencia en temas internos. Las protestas de Estados Unidos y Canadá no se hicieron esperar. En este punto, se acordó un receso (8 de la noche del jueves) para evitar que varios embajadores (entre ellos el Perú) se retiren de la sala de sesiones para restarle legitimidad al tema. Tras la ronda de consultas los embajadores a sus cancillerías, se reinició la sesión sin que nadie sospechara que la tozudez de los países del ALBA terminaría arruinando cualquier propuesta de resolución que no sea conveniente para el gobierno de Venezuela. 

MALTRATO AL REPRESENTANTE PERUANO 

El representante del Perú, Juan Jiménez, por pedir un clima de tolerancia en beneficio de todos los actores políticos venezolanos (que incluía a la oposición) y proponer que se realice un seguimiento de los acontecimientos para verificar si se deben o no activar los mecanismos de la Carta de la OEA o de la Carta Democrática Interamericana, fue criticado de manera agresiva por su homólogo de Venezuela. Algo similar hicieron los representantes de Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Fue necesaria la intervención de Canadá, Chile y Panamá para poner fin a las criticas contra el diplomático peruano, quien fue calificado de diplomático “inexperto” y “recién llegado” por parte de los países antes mencionado. En este punto, siendo la madrugada del viernes, se adoptó la decisión de descansar ocho horas y empezar a trabajar en comisiones antes de reiniciar la sesión del Consejo Permanente. 

MADURO SE SALE CON LA SUYA 

La tarde del viernes las divisiones eran las mismas, pero la resolución en respaldo al régimen de Nicolás Maduro ya tenía los votos suficientes para ser aprobada en el pleno del Consejo Permanente. El embajador peruano, herido en su amor propio por los calificativos recibidos horas antes, encendió nuevamente la discusión al señalar que la OEA no necesitaba expresar su apoyo al Gobierno Venezolano, sino que debía pronunciarse por la grave situación existente en ese país y exigir un diálogo verdadero, transparente, con tolerancia y sin restricciones. Las cosas se complicaron más cuando el Perú, Estados Unidos, Panamá y Canadá calificaron de débil y confusa la declaración que quería ser aprobaba por el Consejo Permanente, ya que no fijaba posiciones claras en torno a la defensa de la democracia y las libertades en Venezuela. 

NUEVA ARREMETIDA DEL ALBA Y BRASIL 

Cuando ya sabía que se sabía que era imposible evitar que se apruebe una resolución no condenatoria a Venezuela, el Perú solicitó que la sesión sea pública y nuevamente los países del ALBA (con el apoyo total de Brasil) se opusieron rotundamente. Al final se procedió a una votación a puerta cerrada y quedó demostrada la ineficacia política de la OEA para resolver con prontitud los problemas en la región. 

Lo grave del tema es que ante un problema delicado como el de Venezuela, los intereses económicos y políticos de algunos países apoyen un nuevo estilo de “secretismo” al interior de la OEA, sin medir las consecuencias de una futura fractura institucional que podría derrumbar los principios de la mencionada institución."

La fractura en Latinoamérica es un hecho, y Brasil viene cumpliendo un vergonzoso papel.

lunes, 10 de marzo de 2014

Acuerdo Transpacífico TPP Listo en Julio y Anuncio en Octubre 2014


El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) que negocian las economías del bloque Asia-Pacífico, entre ellas Perú, deberá estar cerrado antes de julio, y podría anunciarse durante la Cumbre de Líderes de APEC en China en octubre, informó el director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Álvaro Jana.

“Calculo que el fin de las tratativas podría producirse al cierre del primer semestre de este año y, a lo mejor, se puede anunciar durante la Cumbre de Líderes de APEC en China, la cual se realizará en octubre”, refirió el funcionario, según el Diario Financiero de Chile. 

El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) agrupa a 21 miembros, y el TPP está configurado por 12 de sus integrantes: 

-Estados Unidos 

-Japón 

-Australia 

-Nueva Zelanda 

-Malasia 

-Brunei 

-Singapur 

-Vietnam 

-Canadá 

-México 

-Perú 

-Chile 

La participación en este gran tratado de libre comercio significará un fuerte crecimiento para los países que participan.

En Latinoamérica, la Alianza del Pacífico tendrá la oportunidad de demostrar su poderío trabajando en bloque frente al gran mercado que ofrece el TPP.

viernes, 7 de marzo de 2014

Unasur Verá Crisis en Venezuela - Deben Comparecer Gobierno y Oposición


Los cancilleres de Unasur se reunirán el próximo miércoles en Santiago de Chile para tratar la crisis de Venezuela, informó Elías Jaua. 

Dijo Jaua "En horas de la noche de ayer recibimos la información de la presidencia pro témpore de nuestra Unión de Naciones Suramericanas de que había un consenso para la reunión de cancilleres a celebrarse en Santiago de Chile el próximo miércoles 12". 

El Gobierno de Venezuela presentará en el encuentro su análisis sobre las causas de la crisis iniciada el pasado 12 de febrero con el estallido de una ola de protestas de grupos opositores que están saliendo a las calles a manifestar su disgusto con el Gobierno de Maduro. 

Jaua reivindicó a la Unasur como la plataforma para discutir la crisis venezolana y volvió a cuestionar la eficacia de la Organización de Estados Americanos (OEA), que este jueves no logró consenso para convocar a una reunión de cancilleres del continente en torno al caso venezolano. 

Los presidentes de Unasur asistirán a la investidura de Michelle Bachelet como presidente de Chile. En vista de que no se lograba el consenso de todos los presidentes para reunirse y tratar el caso de Venezuela, la concurrencia de los mandatarios a Santiago de Chile por otro motivo, ha sido aprovechada para contar con la presencia de todos los presidentes de sudamérica en una reunión para tratar sobre el caos en Venezuela, que el Gobierno de ese país no puede solucionar. 

Venezuela vive una ola de fuertes protestas continuas desde el pasado 12 de febrero contra el Gobierno de Nicolás Maduro, las que en algunos casos han desembocado en actos de violencia con un saldo de 20 muertos, más de 300 heridos y centenares de detenidos. 

Maduro ratificó este jueves su disposición a acudir a una reunión de la Unasur para exponer las “circunstancias de ataques de violencia” en su país. 

En nuestra opinión, Unasur debe escuchar los argumentos del Gobierno venezolano, y también las razones de los líderes de la oposición de Venezuela, los que deben concurrir a la cita. 

Igualmente, considerando los estrechos vínculos del Gobierno de Venezuela con el Gobierno de Cuba, invitar al señor Raúl Castro a que exponga sobre la crisis venezolana.

Con estas 3 fuentes de información, Unasur deberá hacer un análisis integral y determinar las medidas necesarias. 

Maduro, Jaua, y Cabello deben hablar por el Gobierno, por otro lado, Capriles, López, y Maria Corina Machado deben exponer por la oposición venezolana. Complementaría Raúl Castro. Ellos son los actores principales en esta severa crisis que vive Venezuela, y obligados participantes en esta cita de Unasur.

 Además de la crisis política, el pueblo venezolano sufre de desabastecimiento de alimentos y artículos básicos, falta de medicinas, carencia de dólares, recortes en la libertad de expresión, supresión de algunos medios de difusión nacionales e internacionales, y otras graves anomalías, lo que debe ser tratado y solucionado también en esta cumbre de Unasur. 

No se trata de dar la razón y apoyo a nadie en particular, sino de llegar a definir acciones a desarrollar por ambas partes en conflicto, y concretar un seguimiento de su estricto cumplimiento.

jueves, 6 de marzo de 2014

Tasa de Crecimiento de Perú en el Año 2013 Sube de 5,0 % a 5,3 %


Según nuevos estimados del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la economía peruana se habría expandido un 5,3 % en el año 2013.

El estimado inicial fue de 5,0 %, pero al aplicar un nuevo método de cálculo se obtuvo un resultado superior.

En el nuevo sistema de calcular la evolución de la actividad económica, el sector minería e hidrocarburos tendrá una mayor incidencia en el indicador. Ese rubro pesará de ahora en adelante 14,4 %, nivel superior al 5, 0 % calculado con el método anterior.

 El nuevo método que se implementará oficialmente, se aplicará en adelante para evaluar el crecimiento, dijo el jueves el Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano.  

Perú es el tercer productor mundial de cobre, y la actividad minera es vital para la economía de Perú, pues representa el 60 % de sus exportaciones totales. 

Aníbal Sánchez, subdirector del Instituto Nacional de Estadística e Informática, en una conferencia de prensa dijo "se estima que la economía ha crecido 5,3 % en el 2013 con el nuevo año base 2007" (el anterior año base era 1994)

Por otro lado, el sector manufactura continuará siendo el de mayor incidencia en la elaboración del indicador económico, con un peso del 16,5 %, nivel un poco mayor al que tenía previamente. 

miércoles, 5 de marzo de 2014

Crece Venta de Viviendas en Perú


50 mil viviendas por un valor total de 15 mil millones de soles se venderán en el Perú en el 2014, según proyectó el presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (ASEI), Ricardo Arbulú. 

Este valor representará un crecimiento del 12% con relación a lo obtenido en el año 2013, lo que significaría una recuperación. 

El ritmo de crecimiento en el año 2013, fue de 10 % con relación a lo logrado en el 2012.

Según David Vargas, gerente general de la ASEI, en el año 2013 las medidas dadas por las entidades reguladoras para restringir la entrega de préstamos hipotecarios, y los rumores de una supuesta burbuja inmobiliaria afectaron el ritmo de ventas, al punto que las colocaciones de las grandes inmobiliarias bajaron 30%. 

Si bien el sector se muestra más optimista este 2014, las trabas para la edificación persisten y terminan favoreciendo a la informalidad, dijo la ASEI. 

Arbulú indicó también, que las inmobiliarias pueden ofertar 70 mil viviendas al año, pero los proyectos no se ejecutan por falta de terrenos; por carencia de zonas con acceso a saneamiento, electricidad y vías de transporte; y por la demora en los permisos municipales y registrales. 

El 68% de las construcciones de viviendas en el país son informales. El ratio se ha reducido pues hace cinco años era de 80%. Una vivienda informal es 30% más cara que una formal.

Riesgo de Inversiones en Perú entre los 3 Más Bajos de Latinoamérica




El Riesgo País es el índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) que mide el grado de peligro que entraña un país para las inversiones extranjeras. 

Concretamente, este indicador permite medir el riesgo y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales. 

El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. 

Según análisis de JP Morgan, al 4 de marzo 2014 el Riesgo País de Perú se ubicó en 1,56 puntos, habiendo estado el 3 de marzo en 1,81 puntos.

El Riesgo País más bajo en Latinoamérica es el de México con 1,53 puntos, el siguiente es el de Perú con 1,56 puntos, continuando Colombia con 1,70 puntos.

domingo, 2 de marzo de 2014

Indicadores Económicos de Perú al 28/02/2014

Banco Central

Los siguientes son los principales indicadores económicos de Perú, según reporte del Banco Central del 28/02/2014:

-Reservas Internacional Netas: 64 mil 937 millones de dólares,

-Riesgo País: 178 puntos básicos.

-Tipo de Cambio: 2 soles con 81 centavos por dólar.

-Circulante: 33 mil 645 millones de soles (+8,8 %)

-Bolsa de Valores de Lima: Febrero al 25/02 Indice General + 0,2 %.....Indice Selectivo - 0,2 %

sábado, 1 de marzo de 2014

¿Algún Día los Peruanos Gozaremos de la Exención de Visa para Ingresar a Estados Unidos?

Digno de Imitar

La proactividad es una actitud en la que el sujeto u organización asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del contexto. La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

Sebastián Piñera y sus ministros son proactivos, y gracias a ello ahora Chile es el único país de Latinoamérica cuyos ciudadanos están exonerados del requisito de visa para entrar en los Estados Unidos. 

Al contrario del proactivo, el indolente es aquel que no se afecta o conmueve con nada, pasivo e insensible, no siente dolor por nada ni por nadie.

Indolentes han sido los Gobiernos de Perú que no hicieron nada para que la Unión Europea exima a los peruanos de la obligación de contar con la visa Schengen para entrar en su territorio. Pasaron así muchos años, hasta que el Presidente del Gobierno de España Mariano Rajoy tomó iniciativa y solicitó a sus pares europeos concedan ese beneficio a los ciudadanos de nuestro país. Y la gestión resultó, ahora los peruanos podremos entrar pronto a la UE solo presentando el pasaporte.

Indolente sigue siendo el Gobierno actual, que no ha iniciado el trámite y gestiones pertinentes para que los peruanos podamos entrar a Estados unidos, en viajes de corta duración, solo presentando el pasaporte, como ya lo hacen los ciudadanos chilenos. Brasil lo solicitó en el 2012 y aún no es aprobado, Colombia no se quedó atrás y ya ha solicitado el beneficio a los Estados Unidos.

Existe sustento de peso como para pensar que Perú puede obtener la exención de visa para entrar a Estados Unidos:

- Reciprocidad: Los ciudadanos de Estados Unidos no requieren de visa para entrar a Perú.

- Trato Igualitario: Perú tiene las mismas condiciones y referencias que Chile como para tener trato similar.

- Alianza del Pacífico: Todos los miembros gozan de los mismos beneficios. Existe el principio de libre   tránsito. Chile y Estados Unidos son miembros de la Alianza.

- Tratado de Libre Comercio: Perú y Estados Unidos operan un tratado de libre comercio para bienes y servicios, el que debe extenderse a personas.

- Relaciones: Perú y Estados Unidos mantienen óptimas relaciones, existiendo cooperación en ambos sentidos.

- Democracia: Perú es una sólida democracia en la que se respeta a plenitud los derechos humanos. 

- TPP y APEC: Asociaciones del pacífico que reúnen en trabajo conjunto a Perú y Estados Unidos.

- Situación de la Economía: Perú es el país líder de América Latina en crecimiento económico. La situación económica es óptima.

Presidente Humala el camino está llano, por favor proceda.

viernes, 28 de febrero de 2014

Fue Cancelada la Reunión entre Evo Morales y Ollanta Humala

Boliviamar - Año 1992 - Ni inversiones ni bolivianos

La reunión programada para el 27 de febrero 2014, entre los presidentes Ollanta Humala de Perú, y Evo Morales de Bolivia fue cancelada por Perú, por motivos de agenda, hasta fecha indefinida.

Era obvio que Evo Morales, en sus acciones contra Chile, buscaba utilizar a Perú, para aumentar su presión sobre el Gobierno de ese país, buscando la entrega de territorio con soberanía. Sin duda que inversiones bolivianas en un megapuerto en el sur afectarían en forma severa a los puertos del norte chileno. Toda una estratagema porque esas inversiones nunca se concretarían. Baste señalar que desde el año 1992 Bolivia dispone de acceso al mar en territorio costero facilitado por Perú en el sur, pero han pasado más de 20 años y el vecino país no ha invertido ni 1 dólar, y no se ve bolivianos por lo menos paseando por la zona.

Hemos tomado textualmente un interesante artículo escrito por umberto vacaflor en eldiario.net de Bolivia, en el que expone su punto de vista con respecto a la postergación peruana:

"Desplante Peruano

Una reunión de dos presidente no había sido cancelada nunca con tan poca anticipación como la que debía realizarse ayer entre el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Perú, Ollanta Humala. 

La inverosímil versión de la ministra de Comunicaciones, Amanda Dávila, dijo que todos los países de la región tienen sus agendas “un poco festivas” por estos días y que el encuentro se haría después de carnaval, aunque no dio fecha. 

La demasiado ingenua política exterior boliviana había señalado que, en vista del triunfo peruano en La Haya en su diferendo marítimo con Chile, Bolivia debía volver a mencionar el puerto de Ilo como la alternativa a los puertos chilenos. 

Ajeno a las sutilezas, el gobierno boliviano estaba pasando por alto algunos detalles que en el resto del mundo son de dominio público: 

• Perú y Chile forman parte de la Alianza del Pacífico, convertida ahora en la asociación de integración económica más vigorosa de América. 

• Por un acuerdo más obvio que reservado, los dos países decidieron tomar La Haya como un punto de partida para una nueva era en sus relaciones, pensadas sobre todo en el desarrollo económico. 

• Perú es el principal destino de las inversiones chilenas en el extranjero, lo que fortalece los acuerdos tácitos. 

• Los repentinos y pasajeros entusiasmos de Bolivia con el puerto de Ilo han dejado interesar a los peruanos. 

• Los diplomáticos que tiene Bolivia en Lima son de tan poca capacidad intelectual que no han podido elaborar una agenda apropiada. Igual característica tiene la legación boliviana en Santiago, donde el cónsul es casi un desconocido. 

En estas circunstancias, usar nuevamente la treta de Ilo era, definitivamente, un juego destinado a la derrota. 

Anunciar la reunión con el presidente Humala era una expresión de optimismo ilusorio, como ha quedado demostrado con el desplante peruano. 

Fuentes diplomáticas dijeron en La Paz en los últimos días que Perú estaba preparándose para confirmar su antigua postura ante la causa boliviana, con lo que mostraría su actitud amigable hacia Chile en las nuevas circunstancias. 

Mientras tanto, como demostrando que las cosas están fuera de control, la Cámara Boliviana de Transporte anuncia para el 10 de marzo un paro general, con el bloqueo específico de las carreteras que comunican con los puertos de Chile y Perú. El gobierno boliviano no ha protestado como correspondía ante los bloqueos que impidieron el uso de los puertos chilenos, ni ha mencionado el incumplimiento del Tratado de 1904 ante organismos internacionales."