domingo, 3 de febrero de 2013

El Boom de la Alianza del Pacífico: Crecen Solicitudes de Incorporación – Solicitud de Paraguay

Jose Felix Fernandez Estigarribia - Canciller de Paraguay

Mientras Mercosur y la Comunidad Andina declinan, la Alianza del Pacífico avanza y crece a toda máquina. Del Mercosur, primero se incorporó como observador Uruguay, y ahora le tocó el turno a Paraguay, país decepcionado por sus resultados negativos dentro de Mercosur.

En este momento, existen 4 países titulares Chile, Colombia, México y Perú, además ya figuran como observadores España, Canadá, Japón, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Australia, Nueva Zelanda, y Uruguay. Debe tenerse presente que la membresía de Observador es el primer paso para incorporar a un país como miembro titular o pleno.

Veamos la noticia sobre la solicitud de Paraguay:

El Canciller de Paraguay, José Félix Fernández Estigarribia señaló que la nota de solicitud para integrar la Alianza del Pacífico, como miembro observador, la entregó personalmente al embajador Ernesto Campos Tenorio, director general para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, quien visitó nuestro país la semana pasada.

Consultado si la actitud de Chile de no invitar a Paraguay a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que concluyó ayer en Santiago, es una mala señal, el canciller sostuvo que el país transandino no cuestiona el pedido paraguayo. “Hicimos una solicitud amistosa. Chile no nos invitó, pero bueno, esa es la negociación internacional”, sostuvo.

El ministro de Relaciones Exteriores afirmó que el Gobierno de Santiago tiene derecho de velar por sus intereses. La Alianza del Pacífico, integrado por Chile, Colombia, Perú y México, es un bloque comercial formado en Lima, en el 2011. Paraguay mira con interés formar parte del bloque.

Cabe recordar que los embajadores de Chile, Cristian Maquieira, y de Colombia, Jorge Barrantes, retornaron al país en noviembre pasado, luego de casi 5 meses de ausencia luego de que fueron llamados a consultas por sus respectivos gobiernos tras la destitución del expresidente Fernando Lugo, vía juicio político el 22 de junio pasado.

Esta determinación del Congreso nacional motivó la suspensión del Paraguay del Mercosur y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Mirada hacia el Pacífico

Autoridades de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) se reunieron en noviembre pasado con los jefes de misión de Chile y Colombia; y promovieron un fluido relacionamiento comercial y político con la Alianza del Pacífico, que dé mejores resultados que el bloque del Mercosur.

El titular del gremio, Ing. Eduardo Felippo, sostuvo en la ocasión que los empresarios “ya no piensan en el Mercosur” y que la opción es mirar la Alianza del Pacífico. Señaló que la idea del gremio empresarial es no depender de Mercosur.

Por su parte, la excanciller Leila Rachid subrayó en su momento que nuestro país no debe detenerse en la búsqueda de nuevos mercados y tratados de libre comercio, siendo el mejor referenciado la Alianza del Pacífico con México a la cabeza. Insistió en que, debido a la falta de salida marítima, entre otros puntos, el Paraguay no puede abandonar apresuradamente los bloques en los que se encuentra, principalmente el Mercosur.

“En tiempos de tribulación no debe de hacerse una mudanza”, insistió.

No obstante, recomendar la renuncia a la membresía de aquellos bloques que impulsan la violación de la normativa internacional en defensa de posturas ideológico como la Unasur.

Fuerte influencia regional

El canciller de Chile, Alfredo Moreno, en declaraciones a la agencia EFE, destacó que los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico representan el 35% del producto interno bruto (PIB) regional, más del 50% de las exportaciones y los mayores ingresos de inversión extranjera directa.

El ministro chileno afirmó que la Alianza busca integrar profundamente las economías, no solo en la producción de bienes y servicios, sino para captar los flujos de capital en conjunto. España es el único país europeo que tiene la condición de observador, un estatus que se ha otorgado también a Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Uruguay, Panamá y Costa Rica, y ahora a Japón y Guatemala. (ABC de Paraguay)

Nota: A los peruanos nos agradaría mucho la incorporación de Paraguay a la Alianza del Pacífico. Serán bienvenidos.

sábado, 2 de febrero de 2013

Indicadores Economicos de Peru al 01 de Febrero 2013



Presentamos los indicadores económicos de Perú, según el reporte del Banco Central al 01/02/2013:

-Reservas Internacionales Netas (RIN): US$ 66 938 millones al 29 de enero de 2013

-Riesgo país, medido por el spread del EMBIG Perú, se ubicó en 112 puntos básicos

-Pagos a través de instrumentos electrónicos aumentaron 14,6 por ciento en 2012

-Al 15 de enero el crédito al sector privado creció 14,8 por ciento en términos anuales

-Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 4,88 por ciento

-Tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional en 4,15 por ciento

-Tipo de cambio en S/. 2,563 por dólar. Entre el 22 y el 29 de enero el BCRP compró US$ 270 millones


Mercados internacionales (del 22 al 29 de enero)


Cotización del oro bajó a US$ 1 662,3 por onza troy

Dólar se depreció 1,3 por ciento con respecto al euro

Rendimiento de los US Treasuries a 10 años se ubicó en 2,0 por ciento


Modificación del Requerimiento de Encaje


El Banco Central decidió modificar el régimen de encaje en moneda extranjera con la finalidad de atenuar el impacto del influjo de capitales del exterior sobre la expansión del crédito y la apreciación de la moneda nacional. Estas medidas entrarán en vigencia a partir del 1 de febrero de 2013.

En esta oportunidad el BCRP ha elevado en 1,0 punto porcentual la tasa de encaje media para los depósitos en moneda extranjera del sistema financiero. Asimismo, se ha elevado la tasa de encaje de 20 a 25 por ciento para los adeudados y bonos de largo plazo que excedan un límite prudencial de 2,2 veces el patrimonio efectivo  (previamente este límite era de 2,5 veces).  

Adicionalmente, el Banco Central estableció una deducción del requerimiento de encaje por un equivalente al 25 por ciento del incremento de las inversiones y colocaciones en el exterior de las entidades financieras locales respecto a su saldo del 31 de diciembre de 2012, con el fin de moderar la expansión del crédito en moneda extranjera y complementando así las medidas de encaje antes señaladas.

Desde mayo de 2012, el BCRP ha realizado 6 aumentos a las tasas de encaje en moneda extranjera con lo que la tasa de encaje media ha pasado de 39,2 por ciento en abril de 2012 a 41,2 en diciembre de 2012.  

viernes, 1 de febrero de 2013

Perú es el Más Fuerte de Latinoamérica


Perú es el país con más fortaleza en América Latina, para soportar los embates de un colapso económico mundial. Le siguen Bolivia, Chile, Paraguay, y Colombia. Brasil y México están en un plano intermedio. Mientras, Venezuela y Argentina son los países más débiles que probablemente no resistirían una eventual crisis severa.

Veamos la noticia:

Perú es el país de Latinoamérica en mejores condiciones para soportar un colapso económico, mientras que Venezuela y Argentina cuentan con las defensas más débiles, según un análisis reciente efectuado por el Fondo Mondo Internacional (FMI).

Bolivia, Chile y Paraguay también terminaron cerca de la cima de la tabla de resultados, seguidos por Colombia, donde el gobierno planea balancear su presupuesto hacia 2014.

Brasil y México, en tanto, las mayores economías de la región, tienen finanzas públicas lo suficientemente sólidas para salir avante de impactos moderados, pero se beneficiarían de construir parachoques más fuertes, señala el documento difundido el miércoles.

El estudio consideró pruebas de estrés con escenarios que van desde un excepcional problema financiero sin impacto económico hasta una repetición de la crisis tras la quiebra de Lehman Bros. en 2008.

Los ensayos mostraron que pese a que la región en conjunto es más resistente que en el pasado, los países en lo individual batallarían para sortearlos.

Resistencia económica

La economía de Perú, con su rápido crecimiento, emergió como la más resistente en la región, con un superávit presupuestario y deuda con valor de sólo 20% del Producto Interno Bruto (PIB), aproximadamente.

Brasil, México, Uruguay y Ecuador serían capaces de lidiar con una desaceleración global prolongada, pero su proporción de deuda podría alcanzar 65% del PIB, porcentaje alto para los estándares de los mercados emergentes, dependiendo si los encargados de política monetaria optaran por contrarrestar el impacto con estímulos fiscales.

Una crisis más severa dejaría menos margen de maniobra para apoyo presupuestario, pues la deuda treparía aún más alto, según el modelo propuesto por el FMI.

Aunque México apunta hacia un presupuesto balanceado este año, las agencias calificadoras han criticado su dependencia en los ingresos petroleros.

Brasil, que tiene una proporción deuda-PIB del 35 por ciento, no logró alcanzar su meta de un superávit el año pasado, lo que generó dudas sobre su compromiso con la disciplina fiscal.

El documento del FMI demostró que Venezuela y Argentina sufrirían una reducción presupuestaria inclusive frente a impactos moderados.

"Estos resultados sugieren que la región se beneficiaría de una mayor fortalecimiento de los parachoques, mientras las condiciones favorables duran, para estar en una posición de usar activamente la política fiscal si el entorno exterior se deteriora marcadamente", señala el documento. (EMOL)(Peru Economia y Mas)

miércoles, 30 de enero de 2013

Bloomberg: Peru Numero 1 en Latinoamerica para Invertir y Numero 4 en el Mundo



Peru, ocupa el primer lugar como mejor pais para invertir en America Latina. En el mundo, Perú es el número 4 en esta calificación según índice obtenido por la prestigiada revista Bloomberg Markets.

Otras buenas calificaciones de Peru:
-Tercer pais más globalizado de Latinoamerica (Ernst & Young)
- Pais de mayor avance en innovacion de Latinoamerica (INSEAD)

Veamos la noticia:

No cabe duda, el Perú sigue siendo la vedette de la región. No solo mantiene una de las tasas más altas de crecimiento, sino que también destaca en otros índices.

De acuerdo al nuevo Índice de la revista Bloomberg Markets, que será publicado, el Perú se encuentra en la cuarta posición de los mejores países emergentes y “frontiers markets” (“mercados de frontera”) del mundo para invertir.

Hay que destacar que de 22 países emergentes de la lista, cinco de ellos están en América Latina (Perú Chile Colombia y Brasil, y el Perú, a pesar de caer una posición respecto al 2012, ha pasado a liderar en la región. China lidera el ranking mundial.

La buena ubicación obtenida se suma al tercer lugar que ocupa como la nación más globalizada de América Latina, de acuerdo al último informe de Ernst & Young, y que haya subido ocho puestos en el Índice Mundial de Innovación que publica el INSEAD, siendo el país que alcanzó mayor progreso en la región.

En el ranking de países emergentes de Bloomberg Markets, las puntuaciones de cada variable fueron sumadas, obteniendo una puntuación final de entre 0 a 100.

El ranking utiliza pronósticos del Fondo Monetario Internacional de 2013 a 2017 sobre crecimiento del PBI, inflación, deuda pública y total de inversiones.

También mide datos demográficos y económicos utilizando estadísticas del Banco Mundial y la Agencia Internacional de la Energía. De igual modo, incluye índices de alfabetización, edad de la población, participación laboral y consumo de energía.

Para los mercados financieros, el índice toma en cuenta los datos de Bloomberg sobre la actual relación precio-beneficio en los mercados bursátiles, liquidez y volatilidad de la moneda.

Asimismo, se considera la posición de cada país en el Índice del Banco Mundial de Facilidad para Hacer Negocios, el Índice de Percepción de la Corrupción y el Índice de Libertad Económica, entre otros.

Sin embargo, no todas son buenas noticias, pues un informe del Servicio Geológico de EE.UU. revela que China desplazó al Perú como segundo productor mundial de cobre, (ver página 15).

EN CORTO

China sigue líder. La posición de China en el primer lugar del ranking se da por segundo año consecutivo, debido entre otros porque ha proyectado un crecimiento económico de 46% en los cuatro siguientes años que finalizará en el 2017, lo que superaría la de la mayoría de las otras naciones, a pesar de que el crecimiento de dicha economía se desaceleró en los últimos años. (Gestión) (Peru Economia y Mas)

Presencia de Perú en la Cumbre de CELAC - Santiago de Chile


En los videos incluidos en este post, puede ver la intervención del Presidente Ollanta Humala en la cumbre de CELAC última en Santiago de Chile, y también una entrevista al término de esta cita latinoamericana.

Recomendamos  ver los videos para conocer mejor las interesantes propuestas que el presidente Humala llevó a CELAC, todas relacionadas con temas tan importantes que deben afrontar los países del CELAC para lograr su desarrollo, tales como la educación, industrialización, ciencia, tecnología, pymes, medio ambiente, lucha contra el narcotráfico, y solución pacífica de las controversias. Asimismo, su enfoque sobre la Alianza del Pacífico.







Videos tomados de:

martes, 29 de enero de 2013

Perú Crecería entre 6,5 % y 7 % en el Primer Trimestre del 2013 – En 2012 se Habría Expandido en 6,3 % con Leve Tendencia al Alza

FRAGATA CONSTRUIDA EN PERU
La economía peruana registraría un crecimiento de entre 6,5% y 7% durante el primer trimestre del 2013, lo informó el ministro de Economía y Finanzas Luis Castilla luego de participar en el inicio del RoadShow inPerú en la bolsa de valores de Nueva York.

“Aún es muy prematuro, solo ha pasado un mes, pero si uno mira la demanda de cemento, electricidad y, principalmente, de importación de bienes de capital, como indicadores que predicen el desempeño económico del primer trimestre, podemos ver que vamos hacia un crecimiento elevado para los primeros meses del año”.

Asimismo, el Banco de Crédito del Perú (BCP), el más importante de Perú, informó sobre su proyección de crecimiento para el 2012, fijándola en 6,3 %.

Indicó el BCP que la expansión de la actividad económica sorprendió en noviembre 2012, al crecer 6,8%, superando el estimado inicial de 6,3 %. Agregaron que en el período enero - noviembre del 2012, la economía peruana acumuló un crecimiento de 6,4%.

“Teniendo en cuenta el resultado de noviembre 2012, nuestro estimado de crecimiento 2012 (6,3%) cobra un leve sesgo al alza, incluso considerando la información adelantada al mes de diciembre, la cual sugiere una moderación respecto a las tasas de crecimiento de los últimos meses”, precisaron en el reporte. (PEYM)

lunes, 28 de enero de 2013

La Alianza del Pacífico Establece la Primera Zona de Libre Comercio de Latinoamérica

Alianza del Pacífico - Presidentes de México, Colombia, Chile, y Perú
La Alianza del Pacífico estableció la primera Zona de Libre Comercio de América Latina, que permitirá el libre flujo y sin aranceles de productos y servicios entre los países miembros, Chile, Colombia, México y Perú.

De esta manera, la Alianza del Pacífico se pone en la vanguardia de todos los acuerdos de asociación comercial de la región entre los que se encuentran el Mercosur, y la Comunidad Andina.

La noticia viene desde Chile, luego de la reunión cumbre realizada por los presidentes de la Alianza:

Un acuerdo de gran alcance que permitirá liberar el comercio interno entre sus miembros acordó este domingo la Alianza del Pacífico, en una cita realizada mientras concluye en Santiago la cumbre Celac-UE.

La entidad, formada por Chile, Perú, Colombia y México, decidió poner en marcha un acuerdo arancelario que abarca al 90 por ciento de sus productos antes del 31 de marzo.

Así lo confirmó este domingo el Presidente Sebastián Piñera, quien destacó el establecimiento de esta nueva zona de libre comercio continental.

"Logramos acuerdos muy importantes en la Alianza del Pacífico. En primer lugar cerrar el acuerdo arancelario antes del 31 de marzo 2013. Por lo menos el 90% de los productos van a quedar liberados de todo tipo de arancel en el comercio entre nuestros países", señaló el Mandatario.

"El 10% restante (de los productos) tendrá un calendario hasta lograr la meta del cien por ciento de libre comercio entre nuestros países", agregó Piñera acompañado de sus pares de Colombia, Juan Manuel Santos, de Perú, Ollanta Humala, y México, Enrique Peña Nieto.

Otro punto clave acordado en la cita de este domingo fue aprobar la incorporación de Japón y Guatemala como observadores al bloque.

De esta manera, la Alianza del Pacífico, asociación comercial fundada en 2012 por Chile, México, Perú y Colombia para ampliar su comercio con Asia, gana terreno como bloque económico en la región.

Del mismo modo, busca atraer la atención de Europa en momentos de crisis en el Mercosur, el otro gran acuerdo de asociación comercial regional integrado por Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay. (EMOL)(Peru Economia y Mas)

domingo, 27 de enero de 2013

Reservas Monetarias Peruanas Siguen Creciendo - Indicadores Económicos Peruanos al 25/01/2013

cobre
Las reservas internacionales netas de Perú siguen aumentando y están aproximándose ya a los 70 mil millones de dólares, monto nunca antes alcanzado.

Esta es la información proporcionada por el Banco Central, según reporte del 25 de enero del 2013:

-Reservas Internacionales Netas (RIN): 66 mil 306 millones de dólares al 22 de enero del 2013

-Riesgo país, medido por el spread del EMBIG Perú, disminuyó a 111 puntos básicos

-Crédito total creció 15,6 por ciento en 2012

-Sector público no financiero registró en diciembre un déficit de S/. 8 462 millones

-Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 4,89 por ciento

-Tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional en 4,14 por ciento

-Tipo de cambio en S/. 2,555 por dólar. Entre el 15 y el 22 de enero el BCRP compró US$ 720 millones


Mercados internacionales (del 15 al 22 de enero)


-Cotización del oro aumentó a US$ 1 693,2 por onza troy

-Dólar se depreció 0,1 por ciento con respecto al euro

-Rendimiento de los US Treasuries a 10 años se ubicó en 1,84 por ciento

viernes, 25 de enero de 2013

Visita de Mariano Rajoy - Palabras de los Presidentes Español y Peruano - España Será Miembro Activo de la Alianza del Pacífico

Presidentes Mariano Rajoy y Ollanta Humala
Ofrecemos en este post las palabras que pronunciaron recientemente los presidentes de España y Perú luego de suscribir acuerdos de asociación estratégica renovados.

Algo a remarcar es la afirmación de Mariano Rajoy de que España será miembro activo de la Alianza del Pacífico, dejando de ser un mero observador. La Alianza del Pacífico es el proceso de integración más exitoso, avanzado y amplio de Latinoamérica cuyos socios fundadores son los países de mayor dinamismo económico: México, Colombia, Perú y Chile.

Los videos adjuntos han sido tomados de:




miércoles, 23 de enero de 2013

Algo Importante a Tratar con Mariano Rajoy que Llegará a Lima este Jueves 24 de Enero 2013 en Visita Oficial



El Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, realizará visita oficial a Perú y estará en Lima el Jueves 24 de Enero 2013.

Habiéndose ya suscrito el contrato con Telefónica, ¿quedan temas importantes a tratar?

Pensamos que sí, aunque a muchos presidentes peruanos no les ha interesado el tema, es posible que esta vez al Presidente Ollanta Humala sí le interese.

Se trata de lograr la supresión del requisito de visado que se exige a los peruanos para ingresar en territorio español.

Hay razones de peso para esta medida, la primera es que a la mayoría de países latinoamericanos, España no exige visa para entrar en su territorio, la segunda es que Perú no exige visa a los españoles, éstos ingresan en territorio peruano sólo mostrando su pasaporte.

El Señor Rajoy debe enterarse también sobre el trato descortés y displicente que dan tanto el consulado como la embajada de España en Lima, a los peruanos que por diversos motivos deben recurrir a estas instancias. Entre otros se niega el visado a pesar de cumplir con todos los requisitos, incluyéndose en la negativa hasta a los padres de ciudadanos españoles.

¿Cuáles son los países latinoamericanos cuyos ciudadanos NOnecesitan visa para entrar en España y el espacio Shengen, y pueden hacerlo mostrando solo sus pasaportes?

No necesitan visado para entrar a España:

-Argentina
-Brasil
-Chile
-Costa Rica
-El Salvador
-Guatemala
-Honduras
-México
-Nicaragua
-Panamá
-Paraguay
-Uruguay
-Venezuela

¿Perú es un país inferior, y los peruanos valemos menos que los ciudadanos de los países nombrados? la verdad que no, es todo lo contrario.

La medida cobra mayor importancia en la actualidad porque Perú tiene un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. ¿Las mercaderías transitan libremente pero las personas no?

martes, 22 de enero de 2013

Telefónica acepta condiciones de Gobierno de Perú y Contrato se Renueva por 18 años

Javier Manzanares Gutiérrez - Presidente del Grupo Telefónica en Perú


Según expresiones de Telefónica, ésta ha aceptado duras condiciones que no tienen precedentes. Tarifas sociales llegando en algunos casos hasta el nivel cero en telefonía e internet para sectores pobres y entidades gubernamentales como la policía, y extensión del servicio para cubrir todo el difícil territorio peruano son algunas de estas duras condiciones.

Los peruanos esperamos que el declinante, descuidado y deficiente servicio que viene brindando Telefónica, empiece a mejorar luego de esta firma del nuevo contrato por 18 años más.

Veamos la noticia en el diario El Pais de España (Jacqueline Fowks):

Tras más de un año y medio de negociaciones, el Gobierno peruano ha anunciado este lunes la renovación de tres contratos de concesión de telefonía móvil con Telefónica, empresa que domina el sector telecomunicaciones desde la privatización en 1994, una vez que ésta aceptara “todos los términos y condiciones” del Ejecutivo.

El período de la renovación es por 18 años y 10 meses, ha precisado Carlos Paredes, ministro de Transportes y Comunicaciones, en Lima. Entre los compromisos que ha asumido Telefónica ha mencionado una tarifa social de llamadas de móvil para un millón de personas a la mitad del costo actual, de 0.50 de nuevos soles a 0.25 (0.073 centavos de euro). Esa tarifa regirá para los beneficiarios de programas sociales del Gobierno, pero también para trabajadores estatales como policías, miembros de las fuerzas armadas y médicos.

Minutos más tarde, un comunicado de la empresa entregado a la prensa ha calificado las exigencias del ministerio de Transportes y Comunicaciones como “duras condiciones que no tienen precedentes”. Ningún portavoz estuvo disponible para declarar.

“Las condiciones aceptadas abarcan esfuerzos inéditos para extender la cobertura de los servicios de comunicación al territorio nacional, e introducir tarifas sociales y servicios de internet sin costo para determinadas instituciones públicas como colegios, postas médicas y comisarías, entre otros”, ha puntualizado en dicho boletín Javier Manzanares, presidente de Telefónica en Perú.

Telefónica tiene cuatro contratos de concesiones de telefonía móvil de los cuales tres habían vencido: las bandas de 800 Megahertz (MHz) para Lima y Callao (mayo del 2011); las de 1,900 MHz para Lima y Callao (junio del 2011); y la banda de 800 MHz para fuera de Lima y Callao, que venció en febrero del 2012.

“Se han demorado demasiado”, comentó a EL PAÍS la economista Roxana Barrantes apenas corrió la noticia del desenlace, cuyo anuncio se esperaba la semana pasada. La investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos y autora de estudios sobre la telefonía móvil en Perú y América Latina destacó que en estos casi dos años de negociaciones los servicios bajaron de calidad, el organismo regulador no tomaba medidas, y el competidor tampoco mejoró en ese período de incertidumbre. Según Barrantes, “es muy positivo que los cambios sean focalizados hacia las personas que deben entrar en una política de inclusión social”.

De acuerdo con el compromiso con el Estado peruano, Telefónica prevé que los nuevos servicios llegarán a “5 millones de peruanos de menores recursos, e indirectamente a otros 5 millones en todo el territorio nacional. Entre las condiciones se establece que brindará sin costo más de 12,000 conexiones de internet de banda ancha para servicios del Estado educación, salud y seguridad”, añade el comunicado de la empresa.

Consultada acerca de los motivos de la demora en la negociación, Barrantes explicó que si bien el proceso de toma de decisiones en el Estado peruano es lento, no se puede dejar de lado la crisis económica europea. “Como holding mundial, Telefónica ha estado viviendo de los ingresos de las operaciones latinoamericanas: un dólar más que pedía la operación latinoamericana iba a la vena del resultado mundial, dadas las pérdidas que estaban teniendo en Europa”.

El ministro Paredes mencionó también como parte del acuerdo de la renovación de los contratos la instalación de telefonía móvil en 409 capitales de distritos en el país andino, y de internet satelital para instituciones del Estado en los 600 distritos más pobres del país.

Telefónica mantiene un litigio con el Estado peruano por una deuda tributaria de 200 a 600 millones de euros correspondiente a sus resultados del período 2000-2001.