jueves, 13 de septiembre de 2012

Milagro Peruano: PBI Crecerá 8 Veces


Luis Miguel Castilla, Ministro de Economía y Finanzas de Perú afirmó, que el PBI peruano medido en dólares se habrá multiplicado por cuatro en el año 2013, con respecto al año 2000.

Asimismo, indicó que el país se encuentra en capacidad de multiplicar por ocho su Producto Bruto Interno (PBI), medido en dólares, en un lapso de 20 años.

También estimó que la economía peruana superará a la de Argentina en tamaño, como ya lo hizo la de Colombia, si continúan en el país las políticas económicas sensatas, se apuesta por la inversión y por una inclusión que alimente a una mayor inversión y calidad de vida.

El titular de Economía señaló que el potencial del crecimiento de Perú se encuentra en proceso de convergencia, luego de tres décadas y que solo desde hace cuatro o cinco años se viene recuperando el nivel del PBI per cápita de hace 30 años.

“Hemos entrado en una dinámica de ir recuperando el terreno perdido. Hay distintos indicadores. En exportaciones agrícolas, en producción de cobre, participación de supermercados. En cualquier indicador estamos por debajo de lo que nos correspondería dado el nivel de ingreso”, dijo ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso.

El ministro sostuvo que el Perú está entrando en la liga de países serios y solventes que apuestan por políticas sensatas sin caer en triunfalismos.

Adelantó que los datos de julio son muy positivos, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), aunque precisó que este indicador económico será anunciado este 17 de septiembre.

“Tenemos un crecimiento de más de seis por ciento. Lo importante es mantener el crecimiento a estos niveles, en el 2013 y hacia adelante, que es la condición para crear empleo y reducir la pobreza; así como para generar recursos fiscales para sustentar las políticas públicas”, apuntó. (El Comercio)

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Agricultores Peruanos Exportan por 2 Mil 141 Millones 200 Mil Dólares en el Primer Semestre 2012



 Las agroexportaciones de Perú llegaron a  2 mil 141.2 millones de dólares en el período enero  julio 2012, 0.2 por ciento más respecto a los 2,137.6 millones del mismo período del año 2011, reportó el Ministerio de Agricultura (Minag).

El aumento se originó por un mayor volumen exportado de preparaciones para alimento de animales (22.8 por ciento), bananas tipo Cavendish Valery (24.1 por ciento), paltas frescas (21.5 por ciento), uvas frescas (23.7 por ciento), leche evaporada (20.2 por ciento), mandarinas frescas (12.5 por ciento) y páprika (14.2 por ciento), precisó la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag.

Por su parte, los precios de exportación se incrementaron en productos como espárragos (19.4 por ciento), mangos (37.8 por ciento), alcachofas preparadas (8.8 por ciento), mandarinas (12.5 por ciento), leche evaporada (8.5 por ciento), que no atenuaron la caída en 5.7 por ciento del precio promedio del período enero julio del año pasado.

Otros productos que registraron una baja en sus precios de exportación son café (-26 por ciento), páprika (-17.1 por ciento), cacao en grano (-25 por ciento), carmín de cochinilla (-65.5 por ciento), aceitunas preparadas (-18.6 por ciento) y arroz semiblanqueado (-46.8 por ciento).

Las exportaciones agrarias Tradicionales representan el 18.7 por ciento del total al alcanzar 400.6 millones de dólares, siendo 24.3 por ciento inferiores que lo registrado en los primeros siete meses del año pasado (529.2 millones).

Ello debido a los menores envíos de café (-1.4 por ciento en volumen y -27 por ciento en valor) significando 131.8 millones de dólares menos, con lo que el café representa el 89 por ciento en este rubro.

Mientras que las exportaciones agrarias No Tradicionales sumaron 1,740.6 millones de dólares, el 81.3 por ciento del valor total exportado por el sector, registrando un crecimiento de 8.2 por ciento respecto al mismo período del 2011.

Ello debido a las mayores ventas de espárragos (6.5 por ciento), uvas frescas (24.1 por ciento), paltas frescas (22.1 por ciento), leche evaporada (30.5 por ciento), preparaciones para alimento de animales (26.9 por ciento), bananas tipo Cavendish Valery (33.2 por ciento) y mandarinas (26.6 por ciento).

Los productos agrarios peruanos se exportaron a 139 países, siendo los principales Estados Unidos (24.7 por ciento), Holanda (10.9 por ciento), Alemania (6.7 por ciento), España (6.5 por ciento), Ecuador (6.4 por ciento) y Colombia (5.9 por ciento), que juntos representaron el 61.1 por ciento del total exportado.

La balanza comercial agraria registró un déficit de 131.4 millones de dólares debido a los 2,272.6 millones registrados por las importaciones, en comparación con los 2,141.2 millones de las exportaciones.

El aumento del volumen importado de las principales materias primas corresponde a compras del complejo de soya, destacando el incremento de la torta de soya en 25.9 por ciento; azúcar (82.1 por ciento), arroz semiblanqueado (34.2 por ciento) y leche en polvo (53.8 por ciento). (Andina) (Peru Economia y Mas)

lunes, 10 de septiembre de 2012

Presidente Electo de México Llegará a Lima el 24 de Septiembre 2012


Enrique Peña Nieto

Enrique Peña Nieto nació en Atlacomulco, Estado de México, el 20 de julio de 1966.

Es el presidente electo de México para el período 1 de diciembre de 2012 - 30 de noviembre de 2018.

Es abogado y fue gobernador del Estado de México entre 2005 y 2011.

Se presentó a las elecciones como candidato a la presidencia de la República por la coalición Compromiso por México conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México, resultando ganador.

Visitará Lima en una gira por los principales países de América Central y Sudamérica.

Veamos la noticia en Reuters:


El presidente electo de México, Enrique Peña, visitará Centroamérica y Sudamérica en donde se reunirá con mandatarios de la región, entre ellos la brasileña Dilma Rousseff, en su primer viaje al exterior después de que el tribunal electoral ratificó su victoria en los comicios de julio.

Peña, del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue declarado presidente electo a finales de agosto después de que el máximo tribunal electoral desechó un pedido del ex candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador para anular los comicios.

El presidente electo, quien asumirá el poder el 1 de diciembre por un período de seis años, llegará el 17 de septiembre a Guatemala, para después dirigirse a Colombia, Brasil, Chile, Argentina. Culminará su gira el 24 de septiembre en Lima, donde se reunirá con el presidente Ollanta Humala.

Peña sostendrá un encuentro el 20 de septiembre en Brasilia con la presidenta Dilma Rousseff, en medio de tensiones en la relación bilateral luego de que Brasil presionó y logró renegociar con México un acuerdo sobre el comercio de autos.

Brasil y México acordaron en marzo poner límites a su comercio bilateral de vehículos livianos tras amenazas del gigante sudamericano de romper un acuerdo automotriz si no lograba bajar la creciente entrada de autos mexicanos a su territorio.

Pero aunque México aceptó reducir su comercio de autos dejó en claro que no había condiciones para seguir con negociaciones sobre un pacto de libre comercio que habían iniciado los dos países meses antes, las que quedaron en un limbo.

Peña se reunirá el 24 de septiembre en Buenos Aires con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, país con el que también se han visto afectadas las relaciones comerciales.

Tras lo conseguido por Brasil, Argentina intentó también renegociar su acuerdo de autos, a lo que México se negó rotundamente.

Finalmente, Argentina abandonó el acuerdo automotriz en junio y en respuesta, México retiró las preferencias arancelarias para autos importados desde la nación sudamericana.

Además, México se ha sumado a varios países en una demanda contra prácticas comerciales de Argentina en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y recientemente anunció el inicio de consultas por su parte con ese país dentro del organismo internacional. (Reuters - Reporte de Adriana Barrera)

Reservas Internacionales Netas Llegan a 59 Mil 771 Millones de Dólares



El Banco Central de Perú, reportó los principales indicadores sobre la marcha de la economía al 07/09/2012

-Reservas internacionales netas en 59 mil 771 millones de dólares

-Inflación de 0,51 por ciento en agosto en Lima Metropolitana

-Crédito al sector privado aumentó 16,1 por ciento en los últimos 12 meses

-Uso de medios de pago electrónico en moneda nacional fue mayor en 20,7 por ciento en julio

-Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,21 por ciento

-Tasa de interés interbancaria promedio en 4,24 por ciento

-Tipo de cambio en S/. 2,609 por dólar

Mercados Internacionales (Agosto)

-El promedio del riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú disminuyó de 163 en julio a 133 puntos básicos.

-La cotización del oro aumentó 2,3 por ciento, llegando a ubicarse en un nivel promedio de US$/oz.tr. 1 630,8.

-El precio del cobre bajó 1,2 por ciento, alcanzando una cotización promedio de US$/lb. 3,40.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Por Mejor Calidad y Sabor Crecen las Exportaciones de Fruta de Perú


Juan Varilias, Presidente de ADEX: “Mi pronóstico es que al 2016, Perú será considerado como el Hub de alimentos para el mundo debido a la fuerte tendencia de crecimiento del sector agro, que ahora está en 11% pero al 2016 será de 20%”

Durante el primer semestre del 2012, las exportaciones peruanas de frutas frescas registraron un crecimiento de 9.6% con respecto al mismo periodo en el 2011.

César Romero, Director de Agronegocios del Ministerio de Agricultura de Perú manifestó que “Esto nos permite afirmar que a pesar de la crisis y la incertidumbre que existe actualmente en los mercados internacionales, las exportaciones peruanas de frutas siguen creciendo, incluso a mayor ritmo que otros países”.

Romero, dijo que la mayor fortaleza de Perú es que ya tiene un mercado ganado en Europa y Estados Unidos.

“Además de ello, hay que precisar que los alimentos son productos casi inelásticos, es decir su precio puede subir o bajar, pero la demanda se mantiene porque ya se posicionó”, anotó.

Al respecto, comentó que el reto en adelante, tanto para empresarios como para el Estado, es llegar a nuevos mercados, especialmente del Asia. “En los mercados que ya se encuentra presente la oferta peruana actualmente, la posición está consolidada”, dijo a Gestión.

Buenas perspectivas

Sobre el tema, el presidente de ADEX, Juan Varilias, señaló que uno de los principales factores por el que la fruta peruana es muy demandada en el mundo es su calidad y sabor. “Otros aspectos que ayudan son las condiciones climatológicas que permiten tener producción durante todo el año y a lo largo del territorio nacional.

Adicionó que otro de los aspectos que ayuda muchísimo al sector agroexportador, y en este caso a las frutas, son los tratados comerciales firmados, los cuales podrían explotarse más si se contará con una real política de promoción de oficinas comerciales.

Análisis

Luis Torres - Director de Exportaciones de Promperu

Lo que toca ahora es aumentar volumen

Definitivamente luego de haber avanzado en términos de crecimiento para las exportaciones peruanas de frutas, el reto va por aumentar el volumen. Ello sucederá cuando se adicionen las próximas áreas cultivadas que se van a incorporar a desarrollar frutales y hortalizas. Eso ya lo hemos cotejado con las empresas y así será.

En ese sentido, por ahora lo importante es que el esquema de promoción y asistencia técnica a los exportadores, desde el Estado, ya no solamente se concentra en algunos departamentos del sur del país por el tema de haberse originado allí, de cierta forma, el boom agrícola. La idea es subir al norte donde también están generándose estos desarrollos.

La ventaja de ello es que el país podrá tener cosechas de frutas en todo tiempo del año. Un trabajo paralelo es el que estamos elaborando para mejorar la presentación de la oferta exportable peruana en las ferias internacionales. (Gestión) (ADEX) (última edición de Exportacion de Peru)

viernes, 7 de septiembre de 2012

Buena Noticia: Canadá se Integra en la ALIANZA DEL PACIFICO

John Baird - Canciller de Canadá
Todas la señales que se reciben indican que la Alianza del Pacífico, integrada por los países de mayor éxito en América Latina, avanza en forma arrolladora.

Así, Canadá acaba de incorporarse a la Alianza del Pacífico, como miembro observador, un primer paso antes de su integración plena como titular. Existen muchos otros países que ya han solicitado su ingreso.

El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Rafael Roncagliolo, resaltó hoy la reciente incorporación de Canadá en calidad de observador en la Alianza del Pacífico, tras reunirse con el canciller canadiense John Baird en el marco de la XX Cumbre de Líderes de APEC, en Rusia.

Agregó que el ingreso de la nación canadiense representa el gran interés de ese país en la región y en especial en este proceso de integración económica.

Por su parte, el canciller Baird agradeció el apoyo peruano y felicitó al Perú por su liderazgo en los temas regionales a través de su presidencia en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y reconoció las múltiples coincidencias a nivel hemisférico en la OEA.

También destacó la imagen de solidez que proyecta la economía peruana y el respeto a las inversiones extranjeras.

El ministro canadiense expresó, además, su agradecimiento al gobierno peruano por el apoyo para su adhesión a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP). (Andina) (Peru Economia y Mas)

Descubren Nuevos Yacimientos de Gas Natural en Perú



Repsol anunció el jueves un nuevo yacimiento de gas natural en Perú con estimados entre 1 y 2 TCF (billones de pies cúbicos).

El gas hallado en el lote 57 del rico campo gasífero Camisea en la región andina de Cusco, se sumaría a las reservas de entre 11,2 y 18,6 TCF que posee Perú.

Repsol es el operador del bloque con una participación del 53,84 por ciento, mientras que la brasileña Petrobras posee el 46,16 por ciento restante.

La firma española dijo que realizará nuevos sondeos para evaluar la magnitud total del campo denominado Sagari y que las pruebas de producción dieron niveles de casi 11.000 barriles equivalentes de petróleo por día.

Perú está ansioso de encontrar más gas, dado que una de las promesas de campaña del presidente Ollanta Humala fue lograr que este combustible sea más accesible a los consumidores y que las reservas de un importante lote de la zona -el 88- sean destinadas exclusivamente al mercado interno.

Además, el mandatario está impulsando planes para construir un gasoducto en el sur del país y conformar un polo petroquímico de más de 15.000 millones de dólares.

Varias empresas han expresado su interés en participar en esta industria petroquímica, pero han dicho que primero deben tener garantizado el suministro de gas desde los lotes de Camisea.

(Reuters) (Peru Economia y Mas)

jueves, 6 de septiembre de 2012

Todos los Pueblos de Perú Tendrán Acceso a Internet



Perú iniciará en el 2013 la construcción de una nueva red de fibra óptica, que dotará de internet a todo el territorio peruano.

La nueva red de fibra óptica significará una inversión de 400 millones de dólares.

Raúl Pérez Reyes, Viceministro de Comunicaciones de Perú,  afirmó que en el primer trimestre del próximo año el Gobierno lanzará la concesión para la construcción y operación de la infraestructura, que será propiedad del Estado pero estará administrada por una empresa privada durante 20 años.

"Una parte de la inversión va a ser con recursos del Estado y la otra parte va a ser del privado. Estamos calculando alrededor de 400 millones de dólares la inversión total y en la subasta va a ganar aquel que pida la menor contribución al Estado", explicó el viceministro.

En la actualidad, sólo el 28 por ciento del territorio peruano cuenta con redes de fibra óptica, ubicadas principalmente en la costa y operadas por las dos grandes empresas de telecomunicaciones del país andino: la española Telefónica y la firma Claro de la gigante mexicana América Móvil.

La tercera red de fibra óptica permitirá cubrir casi el 100 por ciento del territorio debido a que se desplegará por 190 capitales de provincias de las 195 que existen en el país, destacó el viceministro.

"Incluso a las que no se pueda llegar con fibra vamos a llegar a través de internet satelital o con microondas (...) Lo que queremos en el Estado es poner una tercera red, en algunos casos la única red, que permita que todo el país tenga la capacidad de transportar información", refirió.

BAJARIAN TARIFAS

Pérez Reyes estimó que la construcción de la red dorsal de fibra óptica iniciará a fines del 2013 y el despliegue total debería culminar en el 2016 debido a la complejidad del territorio por donde pasará la infraestructura.

"Estamos hablando de pasar fibra en algunos casos por torres de alta tensión, en otros casos haciendo ductos subterráneos, en otros poniendo postes. Hay diversas infraestructuras que tienen que ser intervenidas", agregó.

También anunció que en el segundo trimestre del 2013 se subastará el espectro radioeléctrico de esta red a otro operador privado que llevará internet de alta velocidad a las poblaciones por donde se haya desplegado la fibra óptica.

El viceministro calculó que con el despliegue de una nueva red dorsal los costos por transporte de internet bajarían por lo menos un 40 por ciento, mientras que la tarifa final al consumidor dependerá de los términos de la segunda subasta.

"En el caso de la primera subasta, la de la red dorsal, es para la gran carretera, mientras que la otra subasta, el espectro de 1.7 y 2.1 gigahertz es para el acceso", detalló.

Sin embargo, Pérez Reyes afirmó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones todavía se encuentra diseñando el esquema de concesión del espectro radioeléctrico, que buscará las tarifas más bajas y el internet más rápido. (Reuters - Reporte de Omar Mariluz. Editado por Silene Ramírez) (Peru Economia y Mas) (foto: PUCP)

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Naves Atuneras Peruanas entran a Competir en Mares Internacionales


Pesquera Diamante puso ayer en funcionamiento el primer barco atunero del Perú con licencia y bandera peruana, construido a un costo de 8 millones de dólares.

Esta embarcación –bautizada con el nombre de Don Lucho II– ha sido rediseñada, transformada y equipada con sistemas electrónicos de última generación para la pesca de atún, jurel y caballa.

Según lo comunicado por la empresa, los equipos y sistemas de pesca de redes de cerco del Don Lucho II permiten pescar teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad y la prevención de la contaminación.

Con una capacidad de bodega de 732 metros cúbicos, es una de las embarcaciones más grandes de la flota peruana, y pronto entrará a competir con más de 80 embarcaciones de nacionalidad extranjera en la pesca del atún, en los mares definidos por la Convención Internacional del Atún Tropical (CIAT).

El acto de lanzamiento y bendición de la embarcación –realizado en las instalaciones del astillero Construcciones Maggiolo– contó con la presencia de la ministra de la Producción, Gladys Triveño, y del viceministro de Pesquería, Paul Phumpiu, así como del contralmirante Germán Vásquez Solís, del Instituto Peruano del Mar (Imarpe), y del contralmirante Javier Gaviola, director de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.

Cabe indicar que Diamante tiene una participación de 8,5% de la cuota nacional de la pesca de anchoveta industrial (para aceite y harina de pescado). Cuenta con nueve plantas industriales ubicadas en la costa del país y una planta conservera en Samanco. Esta última posee una capacidad de proceso de 350.000 latas al día en nueve líneas de producción. La compañía tiene 26 años de operación y 44 embarcaciones de cerco.

Sepa más

Pesquera Diamante cuenta con una planta de congelado en el Callao con capacidad de producir 460 toneladas por día y almacenar hasta 7.000 toneladas en dos cámaras de frío y otra planta en Bayóvar que produce 32 toneladas por día. (El Comercio) (ADEX) (Peru Economia y Mas)

sábado, 1 de septiembre de 2012

Paraguay, Uruguay y Otros Países se Integrarán Pronto a la Alianza del Pacífico



La Alianza del Pacífico avanza a toda máquina y empieza a crecer. A los 4 países fundadores Chile, Colombia, México y Perú, se sumarán activamente en breve plazo Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, Japón, Australia, Indonesia, Guatemala, Costa Rica y Panamá.

La Alianza del Pacífico ya es una grata realidad, compuesta por países dinámicos que se integran para mutuo beneficio teniendo como objetivo el mayor bienestar de sus pobladores.

Hoy, la Alianza es el intento de integración más exitoso en Latinoamérica, que ha dejado muy atrás al Mercosur y a la CAN.

En su avance contínuo e imparable, los países de la Alianza del Pacífico ya aprobaron las condiciones para incorporar a otras naciones interesadas en ingresar al grupo, entre ellas Estados Unidos, Japón, Australia, Indonesia, Guatemala y Paraguay.

 "Se aprobaron los lineamientos de participación de los diferentes Estados y la calidad con la que ellos participan", afirmó el ministro de Economía de México, Bruno Ferrari, en rueda de prensa conjunta con los ministros de los cuatro países de la Alianza: Chile, Colombia, Perú y México.

El funcionario mexicano agregó que lo anterior tiene gran relevancia "en virtud de que países como Estados Unidos, Japón, Australia, Indonesia, Guatemala y Paraguay, entre otros, han manifestado su interés en la Alianza del Pacífico".

Los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de Chile, Colombia, Perú y México resaltaron los avances de la Reunión Ministerial de la Alianza del miércoles.

Firmas

Los funcionarios destacaron que en la reunión se firmó un Acuerdo Multilateral de Cooperación Turística y se tomó la decisión de impulsar a la región como un frente en eventos internacionales, así como en el Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

Los ministros instalaron un grupo de trabajo sobre turismo que se encargará de impulsar medidas para facilitar la conectividad aérea e intercambio de visitantes y promover la actividad turística a través de la difusión de la cultura y la gastronomía.

El canciller de Chile, Alfredo Moreno, destacó que los cuatro países de la región representan el 35% del PBI regional, más del 50% de las exportaciones y los mayores ingresos de Inversión Extranjera Directa.

Afirmó que la Alianza busca integrar profundamente las economías, no solo en la producción de bienes y servicios, sino para captar los flujos de capital en conjunto.

Avances concretos

El canciller del Perú, Rafael Roncagliolo, subrayó que en esta reunión se vieron avances concretos en los temas de visas, becas, ciencia y tecnología y cambio climático, así como el acuerdo turístico. "Solos podemos avanzar muy rápido, pero juntos podemos avanzar mejor y llegaremos más lejos", declaró.

Roncagliolo aplaudió también la aceptación en este encuentro de Uruguay como país observador.

El ministro mexicano Ferrari destacó la integración del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, que se encargará de detectar y eliminar los cuellos de botella que existen en las legislaciones para impulsar la integración comercial. Aseguró que hay avances en muchos otros aspectos de la integración, como el comercio electrónico, que en 2011 alcanzó un monto de 43,000 millones de dólares. (Andina) (Exportacion de Peru)

Reservas Internacionales Netas de Perú Siguen Creciendo y Llegan a 59 Mil 633 Millones de Dólares



Al 29 de Agosto 2012, el Banco Central de Perú reportó los siguientes indicadores económicos:

Reservas internacionales netas llegan a 59 mil 633 millones de dólares

Tipo de cambio está en  2 soles con 61 centavos por dólar

Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles es de 5,17 por ciento

Tasa de interés interbancaria promedio es de 4,22 por ciento

Sector público obtuvo superávit de 369 millones de soles en julio

Mercados Internacionales (Del 21 al 28 de agosto)

El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú pasó de 131 a 139 puntos básicos.

La cotización del oro subió 1,9 por ciento y se ubicó en US$ 1 671,6 por onza troy.

El precio del cobre aumentó 1,3 por ciento a US$ 3,45 por libra.

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN