miércoles, 4 de julio de 2012

Desde el Primero de Julio 2012 Está Vigente el Tratado de Libre Comercio Perú - Noruega

TLC Perú EFTA

La Gerencia de Estudios Económicos de la Asociación de Exportadores (ADEX) informó que el TLC con Noruega entró en vigencia el 01 de julio último.

Este TLC ayudará a diversificar los destinos de la oferta exportable peruana pues sus 5 millones de habitantes tienen un alto poder adquisitivo que favorecerá principalmente a los productos del sector agro.

El acuerdo con Noruega, era el que quedó pendiente luego de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) – European Free Trade Association (EFTA por sus siglas en inglés), y del cual también forman parte Suiza, Liechtenstein e Islandia, países con los que ya se cuenta con acceso preferencial. 

 “La balanza comercial con Noruega muestra un panorama favorable para nuestras exportaciones, principalmente las del sector agroindustrial al que vemos un considerable potencial, de allí la necesidad de contar con herramientas de promoción de la oferta exportable peruana en los países dinámicos”, sostuvo el presidente del gremio exportador, Juan Varilias Velásquez. 

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, el saldo comercial al primer cuatrimestre del año es favorable para el Perú en US$ 13.9 millones, pues las exportaciones sumaron US$ 18.5 millones y las importaciones US$ 4.6 millones. 

 “Tuvo una inflación de 1.3% el año pasado, es un país que goza de buena salud económica e inclusive ha sido reconocido por la agencia Fitch con la calificación “AAA” con perspectiva estable. Tiene una economía diversificada y de alto valor añadido, estabilidad macroeconómica histórica y un superávit fiscal”, refirió la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX. 

 Según cifras de ADEX las exportaciones peruanas a Noruega ascendieron a US$ 18.5 millones en el primer cuatrimestre del 2012, lo que representó un aumento de 55.7% respecto a similar periodo del año anterior (US$ 11.9 millones). 

Hay que señalar que en abril último, los despachos peruanos a ese mercado crecieron 70% (US$ 3.5 millones) respecto al 2011. Los mayores envíos fueron de Pesca Tradicional (grasas y aceite de pescado) con US$ 15.6 millones, pero también se le exporta productos con valor agregado (US$ 2.9 millones), principalmente de los subsectores textiles, agropecuario y agroindustria y pesca No Tradicional. 

Los envíos peruanos al EFTA alcanzaron los US$ 1,987.6 millones entre enero y abril del 2012. (ADEX - Perú Economía y Más)

Crecen las Reservas de Gas Natural de Perú


Camisea - Gas Natural - Perú
Un ejecutivo del consorcio de gas Camisea, informó el martes que habían certificado 0,6 billones de pies cúbicos (TCF) adicionales en el lote dedicado a la exportación en Perú, elevando a 2,3 TCF sus reservas en uno de los yacimientos de gas natural más importante del país.

Roberto Ramallo, gerente ejecutivo de Pluspetrol, empresa líder del consorcio Camisea, precisó que el actual tamaño de la reserva en el lote 56 toma en cuenta el volumen de gas natural ya exportado hasta la fecha.

"En este momento hemos certificado alrededor de 0.6 TCF de reservas adicionales en el (lote) 56 pero es cuestión de ir perforando más, ir realizando más trabajos, somos optimistas del potencial de Camisea", afirmó a la prensa el representante del consorcio empresarial.

El Consorcio Camisea -conformado además por la española Repsol, la estadounidense Hunt Oil, la surcoreana SK, la argelina Sonatrach y la argentina Tecpetrol- opera también el lote 88 en la selva central del Perú y con ello sus reservas probadas suman en su conjunto 10,3 TCF.

Ramallo destacó que el consorcio Camisea ha invertido entre el 2008 y el 2012 poco más de 1.200 millones de dólares en los trabajos de exploración del lote 56 para aumentar las reservas de gas natural.

"Hemos perforado cuatro pozos en el lote 56, tres de ellos han sido buenos y descubridores, uno lamentablemente fue seco y de esos pozos ha habido una incorporación de reservas", refirió el ejecutivo.

Asimismo, el gerente del consorcio anunció que en el primer trimestre del próximo año iniciarán los trabajos de exploración de nuevas reservas en el lote 88, que permitan abastecer los compromisos de gas con el mercado interno y la exportación.

Tras una negociación entre el consorcio Camisea y el Gobierno que comenzó en el 2010, Pluspetrol aceptó en abril de este año que el gas del lote 88 que estaba como garantía para la exportación sea reemplazado por otras reservas locales del grupo o por nuevos descubirmientos.

"En el (lote) 88 empezamos la exploración saliendo del (lote) 56, en el primer trimestre del próximo año y todas las reservas que se encuentren ahí van a ir al consumo interno", agregó Ramallo.

La "recuperación" para consumo local del gas del lote 88 - que tiene reservas aproximadas de 8 TCF- fue una de las promesas de campaña electoral del presidente peruano Ollanta Humala.

El Gobierno estaba interesado en obtener gas del lote 88, el mayor del país, porque tiene menores costos de producción y un reducido precio regulado que impulsaría los planes de Humala de masificar el gas en el país.

(Reuters - Reporte de Omar Mariluz; Editado por Javier López de Lérida)

martes, 3 de julio de 2012

Ollanta Humala: Primera Prioridad es el Pleno Abastecimiento de Agua de Calidad en Cajamarca y Todo el Perú


Ollanta Humala Presidente de Perú



Por muchas décadas, el desinterés de las grandes empresas mineras con respecto a la gran pobreza en la poblaciones indígenas circundantes a las minas, ha sido evidente. Grandes ganancias con un aporte cero a las comunidades de la región. Aparentemente, el actual gobierno de Perú está dispuesto a cambiar todo, respetar a la empresa privada pero también velar para que los beneficios producto de las ganancias, no chorree o gotee, sino fluya en adecuado volumen a las poblaciones cercanas y regionales.


El presidente de Perú, Ollanta Humala, manifestó recientemente que para el Gobierno peruano lo primero es el agua, el problema de carencias sociales y la generación de confianza, en la nueva relación establecida con el pueblo a raíz de la problemática con el proyecto minero Conga.

Sostuvo que en Cajamarca la administración gubernamental transformó las protestas en propuestas, y con la ayuda de un peritaje internacional se logró aclarar las dudas de la población.

En ese sentido, explicó que el Gobierno hizo suyas las recomendaciones del peritaje y exigió a la empresa que se incluyan los nuevos requerimientos, lo que fue tomado en cuenta, y se fijó que lo primero es solucionar el tema del agua.

"La empresa ha aceptado estas nuevas condiciones, lo que es parte del inicio de una nueva relación con las actividades extractivas, en que lo primero es el agua antes que otras cosas; primero va el tema social, primero va la generación de confianza", manifestó.

El Dignatario consideró que, en este tema, se está dando un claro mensaje: que el Gobierno es el primer defensor del agua.

"Nosotros defenderemos el agua para la población de Cajamarca, para las poblaciones de todo el Perú, ese es nuestro compromiso", destacó en diálogo con periodistas.(El Peruano - Peru Economía y Más)

Exportaciones de Perú Crecen 3 % en el Período Enero - Mayo 2012


Locomotora para Minería Fabricada con Tecnología Peruana
Las exportaciones de Perú en el período enero - mayo 2012 llegaron a 18 mil 032 millones de dólares, monto que representa un incremento del 3 % con relación al mismo período en el año 2011, reportó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Las exportaciones Tradicionales (principalmente minerales y harina de pescado) no  presentaron ninguna variación durante los cinco primeros meses del 2012.

En cambio, las exportaciones No Tradicionales (agropecuarias y con valor agregado) se incrementaron en 11 % destacando el sector de minería no metálica con 56 % de aumento.

También se observó el crecimiento de las exportaciones metalmecánicas (23 por ciento), textil (15 por ciento) y de químicos (siete por ciento).

Por su parte, en mayo las exportaciones totales ascendieron a 3 mil 369 millones de dólares, registrando una disminución de 16 por ciento con respecto al mismo mes del 2011 debido a la coyuntura internacional.

En el quinto mes del año las exportaciones Tradicionales se contrajeron en 23 por ciento como consecuencia de la caída de los precios internacionales de los principales commodities de exportación.

Explicó que salvo en el caso del oro y la harina de pescado, las exportaciones Tradicionales han registrado contracciones entre 11 y 29 por ciento en relación a los niveles registrados en mayo del año pasado.

En mayo las exportaciones No Tradicionales crecieron seis por ciento principalmente por el incremento en los sectores minería no metálica (que creció 85 por ciento), textil y confecciones (nueve por ciento), sidero metalúrgico (ocho por ciento) y metalmecánico (siete por ciento), entre otros.

lunes, 2 de julio de 2012

Indicadores de la Economía de Perú al 28 de Junio del 2012



  • Reservas internacionales netas en 57 mil 139 millones de dólares
    • Al 26 de junio del presente año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 57 139 millones. Por su parte, la Posición de Cambio del BCRP fue de US$ 40 662 millones.
  • Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,08 por ciento
    • En el período comprendido entre el 19 y el 26 de junio de 2012, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional disminuyó de 5,22 a 5,08 por ciento.
  • Tasa de interés interbancaria promedio en 4,23 por ciento
    • Al 26 de junio de 2012, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4,23 por ciento.
  • Tipo de cambio en S/. 2,664 por dólar
    • Del 19 al 26 de junio, el tipo de cambio interbancario promedio venta aumentó de S/. 2,639 a S/. 2,664 por dólar, lo que significó una depreciación del Nuevo Sol de 0,95 por ciento.
  • Superávit económico del sector público no financiero de S/. 1 919 millones en mayo
    • En mayo el sector público no financiero registró un superávit económico de S/. 1 919 millones, mayor en S/. 699 millones al observado en mayo de 2011
  • Mercados Internacionales (Del 19 al 26 de junio)
    • El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú se mantuvo en 180 puntos básicos.
    • La cotización del oro cayó en 3,4 por ciento y se ubicó en US$ 1 570,6 por onza troy.
    • El precio del cobre disminuyó 2,1 por ciento a US$ 3,33 por libra.
    • El precio del zinc se redujo en 4,4 por ciento a US$ 0,81 por libra.
    • El precio del petróleo WTI registró una  caída de 5,6 por ciento hasta alcanzar los US$ 79,4 por barril.
    • El dólar se apreció 1,5 por ciento con respecto al euro. Frente al yen, el dólar se apreció 0,6 por ciento.
    • La tasa Libor a 3 meses se redujo en 1 punto básico a 0,46 por ciento, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años pasó de 1,62 a 1,63 por ciento.

  • Rentabilidad anual de la Bolsa de Valores de Lima llega a 4,6 por ciento
    • En lo que va del año, al 26 de junio, los índices General y Selectivo acumularon aumentos por 4,6 y 8,6 por ciento, respectivamente. (BCRP)


domingo, 1 de julio de 2012

La Unión Europea Discrimina a los Países de la Comunidad Andina de Naciones

Países de Sudamérica cuyos Pobladores Requieren de Visa para Ingresar a la Unión Europea 

11 países latinoamericanos entre los que se encuentran 6 sudamericanos, no requieren de visa o visado para ingresar a España y la Unión Europea.

Efectivamente, en Sudamèrica no requieren visado y pueden entrar libremente: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, y hasta la Venezuela de Chávez. A estos se suman los latinoamericanos, Guatemala, Honduras, México, la Nicaragua de Ortega, y Panamá.

Entonces los apestados sudamericanos, los que están prohibidos de entrar a España y Europa, salvo una evaluación y autorización expresa para cada persona, a lo que se denomina visa o visado, son:

BOLIVIA
COLOMBIA
ECUADOR
PERU

Coincidentemente todos parte de la Comunidad Andina de Naciones CAN, y todos con una predominante población indigena. Parecería una flagrante discriminación por parte de la Unión Europea por un factor racial. Los países con mayoritaria población blanca o mestiza sí tienen libre acceso, pero los de fuerte población indígena no lo tienen.

Aparentemente la indolencia no solo es característica de los peruanos, también es congénita en los países de la CAN que toleran, parece con agrado, que los españoles y europeos los discriminen y les impongan la necesidad de visado para ingresar a su territorio. Los de la CAN a cambio no exigen nada, los españoles y europeos pueden ingresar a su territorio libremente.

Es más grave, el caso de Colombia y Perú, países que debieron hacer del tema algo prioritario al negociar el tratado de libre comercio con la Unión Europea, pero los indolentes mayores no lo hicieron, asumiendo su rol de países inferiores, en los que el orgullo nacional no cuenta.

Señores gobernantes de los países de la CAN, la solución es simple, apliquen de inmediato el PRINCIPIO DE LA RECIPROCIDAD: LOS REQUISITOS DE INGRESO A SU TERRITORIO QUE PIDAN ESPAÑA Y LOS PAISES DE LA UE SON LOS QUE DEBEN APLICAR LOS PAISES DE LA CAN A LOS ESPAÑOLES Y EUROPEOS EN GENERAL. No se sigan sintiendo inferiores, los indiecitos de la historia, los que aguantan cualquier abuso. Todo eso ya se terminó hace mucho tiempo. TAL COMO NOS TRATAN NOSOTROS TRATAMOS

jlhurtadov
jlhurtadov@gmail.com


Tomado de: Reflexiones desde Perú

viernes, 29 de junio de 2012

México se Integraría a Chile, Colombia y Perú en la Megabolsa MILA



La megabolsa de valores MILA está conformada por empresas cuyo valor supera los 650 mil millones de dólares, y que tienen operaciones diarias de alrededor de 300 millones de dólares. Con México será la bolsa de valores más importante de América Latina.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) espera que en julio la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) responda a la invitación para unirse al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que agrupa a las bolsas de Chile, Colombia y Perú, afirmó hoy el gerente general de la BVL, Francis Stenning.

“Teníamos pendiente una respuesta para este mes, extraoficialmente sabemos que están postergando por unos días su respuesta. Esperaría que en los próximos 30 días tengamos esa respuesta”, manifestó.

Remarcó que en México existe mucho respaldo de las autoridades políticas y económicas por integrarse al MILA, y ahora buscan determinar los cambios que deben hacer para incorporarse.

“Se trata de un tema técnico de desarrollo de sistemas y esto requiere de un análisis interno para determinar un ‘gap análisis’, es decir un análisis diferencial de lo que tienen y lo que requieren para adaptarse al MILA. Es un tema netamente técnico”, aseguró.

Recordó que hace unos días se realizó una reunión en Lima de los reguladores de los cuatro países que integran el MILA, quienes manifestaron su total apoyo para la creación de organismos que puedan ayudar y supervisar los avances del mercado integrado.

Asimismo, señaló que existe un creciente interés de inversionistas e intermediarios por participar en el MILA, que ha tenido gran impacto en la creación de fondos de inversión.

“El MILA no es un proyecto de corto plazo y por ello ha tenido un impacto en la creación de fondos y en la internalización de los mercados. Estamos avanzando de acuerdo a las expectativas, es un proyecto que dará muchas luces. México es un activo importantísimo y aportará mucho”, dijo.

Stenning informó recientemente que en el primer año de operaciones del MILA se han generado 42 convenios vigentes entre intermediarios, mientras que más de 16 empresas emisoras buscan nuevos inversionistas en Perú y en los otros países que lo conforman.

Refirió que se han creado ocho fondos de inversión por más de 60 millones de dólares, lo que demuestra que el proyecto ha despertado un fuerte interés y movimiento en el mercado, por lo que se espera la creación de más fondos este año. (Andina)

Pacific Rubiales Energy Proyecta Exportar Gas Peruano a Chile



La exportación de gas natural peruano es un proceso netamente comercial en el cual prima el precio y el menor costo y tiempo a aplicar en el traslado, y en esto si que el mercado chileno es el más atractivo.

El director ejecutivo de la petrolera canadiense Pacific Rubiales Energy, Ronald Pantin, adelantó este martes que están analizando la posibilidad de ingresar con proyectos a los sectores minero y energético de Chile.
   
El ejecutivo reconoció que la firma está "viendo en el caso de Chile, el área de la minería, que lógicamente es muy interesante y también la  parte energética. Esperamos poder producir desde Perú importantes montos de gas natural que podrían traerse al mercado chileno utilizando el gas licuado (GNL)", sostuvo.
 
Pantin formuló estos comentarios tras participar en el sexto Foro de Inversión y Finanzas de LatinFinance que se realiza este martes y miércoles en Santiago.
   
Pantin detalló que cuentan con dos bloques en Perú: uno costa afuera en el área norte del país, cerca de Ecuador, y otro en el área amazónica que posee gas natural.
   
En relación a un posible envío de gas a Chile, detalló que "una de las maneras puede ser montando una planta de LNG y exportarlo. Podemos hacer dos cosas: traerlo a Chile, lo que hace mucho sentido, o cruzar el Pacífico y llevarlo a China y Japón", concluyó. (EMOL)

miércoles, 27 de junio de 2012

Perú Desplaza a China en el Mercado de Confecciones de Brasil



Este año Perú se convertirá en el primer proveedor de T-Shirt ó camisas de punto de algodón para hombres en el mercado de Brasil dejando atrás a los fabricantes chinos. 

Si bien hasta el año pasado esta posición perteneció a China (que cerró con una participación de 30.7% y Perú con 29.8%) al cierre del 2012 se espera que el 35% de las importaciones de estas prendas a Brasil provengan de nuestro país.

Para Antonio Castillo, Consejero Comercial de la Embajada de Perú en Brasil, este crecimiento se debería por el público al que se dirigen estos productos y sus precios. “Los T-Shirts van a un segmento socioeconómico alto que no está afectado por la crisis. Es por ello que el valor promedio de las prendas es US$ 10 frente a los productos chinos que oscilan entre US$2.5 y US$3”, declaró el funcionario después de participar en el Seminario “Uso de Incoterms 2010, casos y solución de controversias”, organizado por el Banco Interbank.

Otro motivo que impulsará a que Perú desplace a China como proveedor de prendas de algodón hacia Brasil, será las exportaciones de textileros de Gamarra. Según Castillo, en octubre de este año dos consorcios -integrados por 13 empresarios del emporio comercial- realizarán sus primeros envíos al vecino país. “La idea es que los pequeños empresarios peruanos creen empresas importadoras en Brasil con el fin de atender solo al mercado mayorista de distribuidores”, explicó.

Antonio Castillo indicó que el objetivo este año también es atender la demanda de prendas de algodón peruano de parte de los segmentos B y C de Brasil. Para ello, se logró que la cadena de supermercados Pan de Azúcar anuncie compras de 50 mil prendas de algodón tangüis, que al ser de menor calidad que el pima, su precio en el mercado sería de US$ 8. (Gestión . ADEX . PEYM)

martes, 26 de junio de 2012

Tipo de Cambio: Moneda Peruana en Descenso el Martes Frente al Dólar



El dólar se mantenía en alza el martes frente al declinante sol peruano. Los mayores riesgos por la crisis externa y las necesidades de moneda extranjera de los bancos para cumplir sus obligaciones generan este cambio de escenario en el tipo de cambio en Perú.

La moneda peruana caía el martes, debido a una mayor demanda de dólares de los bancos ante vencimientos de contratos a futuro y de inversionistas extranjeros por la aversión al riesgo global luego de una subasta de deuda en España con altas tasas de interés.

A las 10.50 hora local (1550 GMT), el sol se depreciaba un 0,23 por ciento, a 2,667/2,668 unidades por dólar, frente a las 2,661/2,662 unidades del lunes. El volumen de negocios llegaba a unos 249 millones de dólares.

"El sol se depreciaba de la mano del deterioro de los mercados extranjeros, luego de que las subastas de bonos españoles e italianos salieran a tasas más altas que las anteriores", dijo un agente de cambios.

"Adicionalmente, los vencimientos de contratos forward (contratos a futuro) ayudaban a subir el promedio del mercado profesional", agregó el operador.

Los vencimientos de contratos a futuro de compra suelen generar una mayor demanda de dólares de los bancos en el mercado al contado.

"Localmente, hay demanda de dólares de offshores (inversores extranjeros)", explicó una fuente del sistema financiero.

"Estamos saliendo del periodo del pago de impuestos y nadie quiere estar sin dólares producto del nerviosismo global", añadió.

A nivel global, los mercados accionarios y cambiarios caían luego de una subasta de deuda en España que se colocó a un elevado rendimiento, que se sumó a las dudas sobre la eficacia de la próxima cumbre de la Unión Europea para enfrentar los problemas de deuda en la zona euro.

En ese escenario, el índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de monedas, subía un 0,08 por ciento.

En Lima, el tipo de cambio paralelo operaba en 2,663/2,665 unidades por dólar.

(Reuters - Reporte de Ursula Scollo; Editado por Ignacio Badal)

SIMA Industria Naval Peruana de Alta Calidad


Presentamos un interesante artículo que consideramos de interés divulgar porque trata sobre el SIMA que es la única empresa industrial propiamente peruana que destaca a nivel nacional e internacional en la construcción naval, por sus productos fabricados con la más alta calidad en diseño, materiales, equipos, ingeniería, realizados con personal técnico muy preparado y confiable en las diferentes especialidades que requiere la construcción de naves. Las naves fabricadas en el SIMA son seguras, de  alta calidad, y plenamente confiables. SIMA es sinónimo de industria peruana de alta calidad.

"Tecnología Naval 

Artículo escrito por Alonso Izaguirre aizaguirre@editoraperu.com.pe 

Entre las décadas de 1970 y 1980, en los astilleros de los Servicios Industriales de la Marina (Sima Perú) se construyeron buques cargueros y tanqueros de gran porte, además de dos fragatas misileras tipo Lupo para la Marina de Guerra. 

Conocida también como el Sima, esta empresa estatal de derecho privado –con un merecido prestigio en construcciones navales– busca recuperar su potencial ofreciendo servicios a diversas compañías, mediante licitaciones internacionales en las que compite con astilleros de Australia, Chile, España y Estados Unidos, entre otros países. 

Para tal fin, ha trabajado una serie de proyectos como la construcción de cinco barcazas y dos remolcadores solicitados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). La construcción de los remolcadores Matachín y Cazalla, entregados al país centroamericano en la primera quincena de este mes, se inició en septiembre de 2009 en el astillero del Centro de Operación N° 03 Sima-Chimbote, ubicado en Áncash. Ambas naves poseen un sistema automatizado de control y monitoreo de alarmas. 

La ACP también solicitó al Sima cinco barcazas tipo gánguiles no propulsadas de 1,000 metros cúbicos de capacidad cada una. Todas fueron construidas en el Callao. Las barcazas son operadas hidráulicamente y cuatro de ellas brindan servicio en las operaciones de dragado para la ampliación del Canal de Panamá. La quinta partió a Panamá el jueves último. Este tipo de embarcación puede ser cargada, sin padecer daños en su estructura, con materiales como el canto rodado, roca, grava y barro de fondo marino. 

En la actualidad, el Sima finaliza pequeños detalles de fabricación en los remolcadores Colico y Maihue, que se entregarán a fines del mes a la empresa chilena Ultratug Limitada. Para esta misma compañía se construyen en los astilleros del Callao otras cuatro unidades que servirán en puertos colombianos. 

La idea de la empresa, que rinde utilidades y da trabajo a poco más de cuatro mil empleados en sus centros de operaciones del Callao, Chimbote e Iquitos, es volver a construir los buques mayores de antaño. De esta forma, el Ministerio de Defensa gestiona la suscripción de acuerdos de cooperación tecnológica con Brasil, Estados Unidos y Corea del Sur. 

Así, en abril pasado, el Sima firmó un acuerdo con la empresa coreana Samsung Thales para modernizar los sistemas electrónicos de los buques y submarinos de la Armada Peruana. 

Con la colaboración de la empresa privada, la industria naval nacional cuenta con las capacidades tecnológicas y el personal humano competente para construir sus propias fragatas o cualquier otro tipo de embarcación de gran envergadura –navíos de carga o de transporte– que contribuya al desarrollo del país." (El Peruano)