viernes, 22 de junio de 2012

Expansión Empresarial en Perú - Noticias Cortas


La Bonbonniere

La Bonbonniere

La Bonbonniere se expandirá en otros países, a través de la instalación de café - restaurantes en los aeropuertos. Las ciudades seleccionadas son Santiago de Chile, Bogotá, Sao Paulo, y México DF. La empresa ya tiene socios locales y solo está en espera del resultado favorable de las licitaciones en curso en los aeropuertos de las ciudades citadas.

Grupo Palmas

El Grupo Palmas, a través de Industrias del Shanusi, instaló su primera planta extractora de aceite de palma en Yurimaguas, Loreto.

Banco Cencosud

El Banco Cencosud inicia operaciones en Perú. El Grupo chileno posee en Perú las cadenas de retail Wong y Metro.

Peluquerías Argentinas

Están gestionando sus operaciones en Perú los salones de belleza argentinos Estudio H, y De la Cabeza Peluqueros.

jueves, 21 de junio de 2012

México Incorporado al TPP Pide Aceleración de Acuerdos para Implementación de un Tratado de Libre Comercio en el Area Asia-Pacífico


Recientemente se han incorporado México y Canadá, a las negociaciones para un Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) que llevaría a varios países de APEC a trabajar dentro de un tratado de libre comercio. Como miembro del TPP México ha pedido de inmediato acelerar con urgencia la conclusión de los acuerdos para un pronto inicio del TPP. El pedido urgente de México se basa en que la potencia económica y comercial de los países que integran el TPP sería la clave para solucionar la crisis económica mundial.

México ve urgente la concreción de acuerdos en las negociaciones para crear un área de libre comercio en la región Asia-Pacífico, a las que se sumó esta semana, y lo considera necesario especialmente ahora cuando la alicaída economía global requiere de estímulos, dijo el miércoles el secretario de Economía.

Bruno Ferrari destacó que México, uno de los mayores defensores del libre comercio en Latinoamérica, apuesta al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) como una herramienta para fomentar el empleo y el crecimiento económico.

"Hay países que quisieran concluirlas a lo largo de este año como Estados Unidos, hay otros que piensan que esto se puede tardar más", agregó en una entrevista telefónica con Reuters, refiriéndose a la conclusión de las negociaciones.

"Pero lo que puedo decir es que es urgente que se llegue a acuerdos dentro de estos países para que se amplíe más el comercio", destacó.

El acuerdo Transpacífico es parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos de vincularse a mercados en crecimiento de la región del Asia-Pacífico.

El ingreso de México a las negociaciones del TPP fue anunciado esta semana durante la cumbre de líderes del Grupo de los 20 (G-20) en el balneario mexicano de Los Cabos, apoyado por los países que están evaluando el pacto: Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Perú, Chile, Singapur, Malasia, Vietnam y Brunei.

También fue informada la incorporación de Canadá, que junto con México y Japón -cuya solicitud no se ha resuelto-, pidieron en noviembre adherirse a las negociaciones.

"Hay un sentido de urgencia en el mundo para que el comercio se incremente sobre todo entre estas economías de Asia y de América Latina y Estados Unidos porque puede ser una importante solución a la problemática mundial", dijo Ferrari.

MAYOR INTEGRACION

Los países que participan en las conversaciones buscan un acuerdo que reduzca las barreras al comercio, pero con objetivos más ambiciosos que otros pactos en áreas como empleo, medioambiente y propiedad intelectual.

Grupos empresariales quieren que se concrete un tratado antes de fin de año, pero quedan muchos asuntos difíciles por resolver.

"México con esto (el TPP) va a tener una gran oportunidad de seguir diversificando sus exportaciones y de entrar a mercados que tienen gran dinamismo económico como son los mercados de Asia, del Pacífico", señaló Ferrari.

México tiene acuerdos de libre comercio con 44 países y forma parte del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), al igual que todas las naciones que negocian el TPP.

Integra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) junto con Canadá y Estados Unidos, este último su principal socio comercial con el que maneja un intercambio anual de más de 100,000 millones de dólares.

Pero Ferrari ve al TPP abarcando una región con la que México registró un comercio de 466,000 millones de dólares el año pasado y que tiene una población combinada de 658 millones de personas.

Los países negociadores del TPP sostendrán su decimotercera ronda de conversaciones a inicios de julio en San Diego, California.

(por Adriana Barrera - Editado por Silene Ramírez - Reuters) (PEYM)

miércoles, 20 de junio de 2012

Empresas de Portugal en Proceso de Instalarse en Perú



Empresas de Portugal ingresarían a operar en los sectores de alimentos, productos electrónicos, energía, construcción, transporte, industria farmacéutica y tecnología de la información y comunicaciones.

El primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, lideró una delegación oficial que llegó al Perú para sostener reuniones con altas autoridades del Gobierno a fin de dinamizar las relaciones comerciales e inversiones bilaterales.

Dijo Passos Coelho durante su participación en el “Encuentro Empresarial Portugal – Perú”, evento que se realizó en la Cámara de Comercio de Lima (CCL): “Portugal tiene alta capacidad y calificación y además puede generar la multiplicación del conocimiento. Perú es puente de nuestra extensión en el Pacífico y el hub para Europa”, 

Por su parte, Mario Mongilardi, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima, dijo que pese a la complementariedad de las economías de Portugal y Perú, no se ha llegado a un intercambio comercial más dinámico entre ambos países.

Indicó que en el año 2011, el intercambio comercial llegó a US$67 millones, de los cuales US$40 millones corresponden a las exportaciones de Perú a Portugal y US$27 millones a las exportaciones de Portugal a Perú.

“En los primeros cuatro meses de este año, el 87% de nuestras ventas a Portugal corresponden a productos no tradicionales, especialmente del sector agropecuario, textil, pesquero y químico”, añadió. (PEYM)

martes, 19 de junio de 2012

El Quino o Arbol de la Quina - Cinchona officinalis

Quino o Arbol de la Quina - Cinchona officinalis

El aprovechamiento del Quino (Cinchona officinalis) mediante el uso de su corteza, la Quina, se remonta a las culturas preincas o precolombinas de Perú. Los españoles se encargan de llevarla y utilizarla en Europa  en el siglo 17. Además de tener mucha propiedades, se utilizó principalmente contra la malaria, siendo desplazada, para este fin, posteriormente por los medicamentos sintéticos.

La quina o quinaquina es la corteza del quino o "cascarilla", de aspecto y cualidades diferentes según la especie de que procede.

La quina es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente como tónico en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y úlceras.

Contiene diversos alcaloides, de los cuales los más abundantes e importantes son cuatro, todos útiles como antipalúdicos y empleados colectivamente para preparar la totaquina. Éstos son: quinina, quinidina, cinconina y cinconidina. Aparte de alcaloides, posee también principios astringentes (taninos proantocianidoles dímeros y trímenos) y otros compuestos como ácidos orgánicos (ácido quinotánico, rojo cincónico) o compuestos terpénicos que intervienen en su amargor.

 Orígenes

La corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del Perú como medicamento, antes del descubrimiento del Nuevo Mundo. Sus virtudes fueron reconocidas en Europa recién en 1631, fecha en que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma, enviado por el primer farmacéutico del Colegio Máximo de San Pablo de Lima, el jesuita italiano Agustino Salumbrino quien había observado en el Perú su uso para eliminar tembladeras; luego fue difundida y comercializada por los jesuitas e importada oficialmente por Francia.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se realizaron estudios botánicos de varias especies y variedades de quino, incluidas dentro del género Chinchona o Cinchona, por una leyenda que asegura curó a la condesa de Chinchón, esposa del virrey del Perú, conde de Chinchón. Por este nombre se la conoció desde mediados del s. XVIII, cuando el naturalista sueco Carlos Linneo hizo su clasificación científica. Algunos consideran a la corteza de cheta como nombre originario de la quina, “la más importante planta medicinal de ultramar”, que según estas versiones habría sido descubierta a comienzos del s. XVII en el Virreinato del Perú.

La corteza se impuso como remedio y febrífugo absoluto. Los nativos la "conocían, al parecer desde siempre, la virtud de la quina y gracias a ella estaban sanos". La corteza milagrosa se vendía a precio de oro y comenzó a ser demandada cada vez más, llegando a la sobreexplotación intensa de la cascarilla, por lo que está en peligro de extinción.

Expansión y desarrollo

Una versión indica que en 1852 los holandeses llevaron semillas de quina a Java y establecieron plantaciones. Otra versión a atribuye al inglés Clements Markham el haber llevado al Asia semillas de la quina en las que llegaron a desarrollar una gran agroindustria, que suministró materia prima a la industria farmaceutica internacional, hasta que Japón ocupó las plantaciones durante la II Guerra Mundial. Para contrarrestar la ocupación de Indonesia por los japoneses, Estados Unidos fomentó las plantaciones en Suramérica y Puerto Rico, así como la producción de medicamentos sintéticos contra el paludismo, los cuales posteriormente han llegado a sustituir masivamente a la quina en el tratamiento del paludismo, pese a lo cual, la quina o los fármacos con quinina, aun son medicamentos de elección para los tratamientos contra las infecciones del Plasmodium falciparum.

Otros usos

La quina constituye uno de las materias primas empleadas en la fabricación de la bebida tónica (y medicinal) denominada amargo de Angostura, desarrollada por Johann Gottlieb Benjamin Siegert a comienzos del siglo XIX en la Angostura del Orinoco, ciudad después rebautizada como Ciudad Bolívar, una de las grandes urbes de la cuenca del Orinoco.

Mientras traducía el Tratado de William Cullen (A Treatise on the Materia Medica), Samuel Hahnemann descubrió que la corteza del árbol del género Cinchona, era efectiva para el tratamiento del paludismo debido a su astringencia.

Samuel Hahnemann se dio cuenta que otros agentes astringentes no eran efectivos contra el paludismo o malaria y comenzó a aplicar sobre sí mismo para verificar estos efectos, hallando que la droga evocaba síntomas afines al paludismo en su persona, concluyendo que así sería en una persona sana. Le permitió postular el principio curativo homeopático. Un preparado a base de Cinchona en homeopatía se denomina China.

Símbolo

El árbol de la quina forma parte del Escudo del Perú, representando su riqueza vegetal (wikipedia)

lunes, 18 de junio de 2012

Agroexportaciones de Perú Llegan a 1 Mil 146 Millones de Dólares en el Período Enero - Abril 2012



Las exportaciones de productos agrícolas peruanos alcanzaron un monto de 1 mil 146 millones de dólares en el período enero abril 2012, reportó el Ministerio de Agricultura de Perú.

El valor de las agroexportaciones de enero a abril significa un incremento de 13.6  % con relación al mismo período del año 2011.

Los principales mercados fueron la Unión Europea y Estados Unidos. Los productos más exportados en orden de importancia fueron café, espárragos, cebolla, alcachofa, uva, y palta entre muchos otros.

La Unidad de Agronegocios de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) del Minag precisó que solo el pasado mes de abril las ventas al exterior llegaron a 230 millones de dólares, cifra inferior en 6.3 por ciento en comparación a abril del 2011 (246 millones).

Explicó que el descenso obedece a una situación estacional, no obstante la difícil situación económica internacional.

El principal mercado de los productos peruanos siguen siendo la Unión Europea, con el 36 por ciento del total exportado en los primeros cuatro meses del año (409 millones de dólares).

Destacaron entre los compradores europeos Holanda, Alemania y España, que reciben más del 80 por ciento del total exportado a ese bloque comercial.

El segundo mercado en importancia es Estados Unidos que representa el 22 por ciento de las exportaciones totales (254 millones de dólares).

El resto de los países, son los miembros de la Comunidad Andina (CAN), China, Hong Kong, Chile, México y el Mercado Común del Sur (Mercosur) que participan con el porcentaje restante, y con los cuales Perú ha suscrito tratados de Libre Comercio (TLC).

Explicó que la Unión Europea como Estados Unidos ha mostrado un crecimiento de solo seis y siete por ciento, respectivamente en términos relativos, pero que representa un gran aumento en términos absolutos.

Mientras que la CAN, China y Hong Kong presentan un enorme crecimiento relativo de 45, 63 y 31 por ciento, respectivamente.

Entre los principales productos de exportación destacan el café en grano con una participación de 14.1 por ciento (162 millones de dólares) y un crecimiento de 80 por ciento debido a los buenos precios internacionales.

Le siguen los espárragos (frescos, en conserva y congelados) con 10.4 por ciento del total (120 millones de dólares), así como la cebolla, alcachofas, uva y palta, entre otros. (Andina)(PCEP)

sábado, 16 de junio de 2012

Resumen Económico Semanal de Perú al 15/06/12

Remolcadores Diseñados y Construidos por el Servicio Industrial de la Marina de Guerra del Perú SIMA

Crecimiento de la Economía en Abril 2012 

La economía peruana creció en abril a su menor ritmo mensual en más de dos años ante un retroceso de la actividad manufacturera, pero pese a que la cifra estuvo por debajo de lo estimado por analistas, no modificó sus expectativas de estabilidad monetaria. 

El Producto Interno Bruto (PIB) peruano se expandió un 4,37 por ciento interanual en el cuarto mes del año, según informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mientras que los analistas consultados en un sondeo de Reuters habían proyectado una expansión del 5,3 por ciento. 

Estimado de Superávit Comercial 

El Banco Central de Perú redujo fuertemente el viernes su estimación para el superávit comercial de este año sobre la base de que la incertidumbre por la crisis de deuda de la zona euro y la desaceleración global afectará las exportaciones del país, lo que generaría un mayor déficit en su cuenta corriente. 

En su reporte trimestral, el Banco Central auguró un superávit en el intercambio de 6 mil 740 millones de dólares para este año, lo que significa una reducción del 26 por ciento respecto a su estimación previa de 9.065 millones de dólares y también lejos de los 9.302 millones del 2011. 

Proyección de Crecimiento 

Pese a los negativos presagios, la autoridad monetaria peruana elevó ligeramente su proyección de crecimiento económico del año a un 5,8 por ciento desde un 5,7 por ciento, y rebajó el del 2013 a un 6,2 por ciento desde un 6,3 por ciento, pero no dio razones para los cambios. 

INDICADORES AL 15/06/2012 (BCRP) 

Tasa de interés preferencial corporativa 5,17 por ciento 

Tasa de interés interbancaria 4,23 por ciento 

Tipo de cambio 2 soles 685 por dólar 

Riesgo país 188 pbs 

Reservas internacionales netas US$ 57 mil 515 millones 

Rentabilidad anual de la Bolsa de Valores de Lima 7,3 por ciento

viernes, 15 de junio de 2012

Confecciones Peruanas Presentes Alrededor del Mundo – Se Exportan a 82 Destinos


 Las confecciones peruanas han llegado a un total de 82 destinos en los primeros cuatro meses del presente año como consecuencia del trabajo de diversificación de los mercados realizado por los exportadores, reportó la Asociación de Exportadores (Adex).

En los últimos años los peruanos ingresaron a países como Haití, República Popular Democrática de Corea, Lituania, Surinam, Indonesia, Ucrania, Guyana, Rumania, Gabón y Qatar, entre otros.

Las exportaciones de confecciones peruanas sumaron 472 millones 700 mil dólares en el período enero - abril 2012, valor que representó un incremento del 14 % con respecto mismo  período en el 2011.

Juan Varilias, Presidente de ADEX, expresó “Sin embargo, aún no alcanza el monto previo a la crisis por lo que es necesario dar medidas para reactivar ese sector que es intensivo en mano de obra y que es uno de los más sensibles ante la crisis financiera internacional”.

Manifestó Varilias, que Estados Unidos (199.5 millones de dólares) aún se mantiene como principal destino al concentrar el 42 % del total, pero en el período mencionado registró una caída de 19 por ciento. “Es un mercado que está bajo la incertidumbre pues enfrenta un peligro de contagio desde Europa y, adicionalmente, está en medio de un proceso electoral”, comentó.

El segundo destino es Venezuela con 144.5 millones de dólares y un crecimiento de 192 por ciento, sin embargo, para los exportadores del sector ese crecimiento es inestable en el largo plazo, entre otras cosas por la incertidumbre política.

Otros destinos son Brasil (crecimiento de 38 por ciento), Colombia (27 por ciento) y Argentina (-4 por ciento), sin embargo, Brasil y Argentina han implementado medidas proteccionistas contra el libre comercio.


La Gerencia de Estudios Económicos de Adex precisó que de acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la industria textil - confecciones sostiene 411 mil puestos de trabajo, de los cuales 270 mil corresponden al subsector confecciones, de allí la importancia de fortalecer el dinamismo de esta actividad. (PCEP)

jueves, 14 de junio de 2012

Chilena Concha y Toro Adquiere Tierras en Perú para Cultivar Principalmente Vid



Fernando Cilloniz, presidente y gerente general de Informacción, indicó que firmas chilenas como Concha y Toro y Río Blanco se encuentran haciendo gestiones bastante ya avanzadas para la compra de tierras en Perú, para destinarlas principalmente a cultivos de uva de mesa, paltos, y otros frutales.

Durante su exposición en un seminario de integración empresarial chileno – peruana ¿Una nueva idea o un proceso creciente y virtuoso?.Cilloniz dijo que "El grupo Concha y Toro está evaluando eso, y está más avanzado de lo que uno se imagina, está buscando tierras para uvas, paltas y cítricos”.

"La verdad es que ésos son los grandes, Río Blanco está buscando tierras y Verfrut ya compró tierras y tiene unas plantaciones muy importantes", mencionó.

Si bien Verfrut tiene plantaciones incipientes, a partir de esta campaña de uva la agrícola chilena va a mostrarse en Piura al norte de Perú, recalcó Cilloniz.

Por su parte, la compañía Rio Blanco está buscando invertir en la región de Ica y en otros lugares del país, mencionó Cillóniz. (PCEP)

miércoles, 13 de junio de 2012

Exito de Ollanta Humala en Alemania (4 videos)


Angela Merkel Canciller de Alemania y Ollanta Humala Presidente de Perú

El primer éxito del Presidente Ollanta Humala en su visita a la Unión Europea, se dio en Alemania, país en el que fue muy bien recibido por la más importante representante del Gobierno Alemán, la Canciller Angela Merkel.

Angela Merkel, recibió al Presidente peruano  cordialmente y con honores militares, departiendo posteriormente un almuerzo de trabajo.

Merkel aseguró que Alemania incrementará su apoyo a Perú en diferentes campos como la educación, la investigación y desarrollo científico, la investigación y desarrollo tecnológico, el medio ambiente, las comunidades indígenas, etc.

También, Alemania impulsará el pronto término de la tramitación del Tratado de Libre Comercio Unión Europea – Perú/Colombia.

Humala también participó esta mañana en un “road show” de inversiones en Berlín, organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Alemania (DIHK), en la que pidió a los empresarios alemanes incrementar sus inversiones en el Perú. (PCEP)










Videos tomados de youtube:

sábado, 9 de junio de 2012

Perú Número 1 en Ranking de Empresas Latinoamericanas con Mayor Crecimiento en Ventas y Utilidades

Shougang - Perú

Latin Business Chronicle (LBC) desarrolló recientemente un ranking de las 100 mejores empresas de Latinoamérica.

El ranking tuvo como bases el crecimiento de las ventas y utilidades en los últimos 3 años.

La medición se realizó en un universo de 779 empresas que cotizan en las bolsas de valores de los países de América Latina.

En el grupo de las 100 primeras figuran 54 de Brasil, 15 de Perú, 14 de Chile, 10 de Argentina, y 7 de México.

Los 15 primeros puestos fueron ocupados por las siguientes empresas:

1 - Shougang Perú - Perú - Minería

2 - Duratex - Brasil - Construcción

3 - Santos Brasil - Brasil - Puertos

4 - Alto Palermo - Argentina - Retail

5 - Ecorodovias - Brasil - Infraestructura y Logística

6 - Ferbasa - Brasil - Minería

7 - Vale Brasil - Brasil - Minería

8 - Milpo Perú - Perú - Minería

9 - CAP Chile - Chile - Minería

10 - Cia Hering - Brasil - Industria Textil

11 - Modasa Perú - Perú - Industria Equipos Mineros

12 - Compañía Minera Autlan - México - Minería

13 - Codelco - Chile - Minería

14 - Minsur - Perú - Minería

15 - Cartavio - Perú - Industria del Azúcar

Como podemos apreciar, en los 15 primeros lugares se encuentran 6 empresas de Brasil, 5 de Perú, 2 de Chile, 1 de México, y 1 de Argentina.

Asimismo, de las 15 primeras, 9 empresas  (60 %) están dedicadas a la actividad minera, el resto presenta actividades variadas. (PCEP)

viernes, 8 de junio de 2012

Hugo Chávez tiene "los días contados" Asegura Presidente del Banco Mundial



Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial (BM), ha asegurado que el mandatario venezolano, Hugo Chávez, tiene «los días contados» y ha anunciado que la región «pronto» tendrá una oportunidad para convertirse en «el primer hemisferio democrático» del mundo. «Los días de Chávez están contados y si sus subsidios a Cuba y Nicaragua se suspenden, esos regímenes estarán en problemas», ha afirmado Zoellick en una intervención durante la celebración de los 30 años del Inter-American Dialogue, con sede en Washington.

Zoellick no ha precisado si se estaba refiriendo al estado de salud del mandatario —que actualmente cumple un tratamiento contra el cáncer— o a la posibilidad de que sea derrotado las elecciones que se celebrarán en Venezuela el próximo 7 de octubre, sin embargo, ha declarado que «los demócratas de Latinoamérica de izquierda, centro y derecha deberían prepararse». «Los llamamientos a la democracia, para terminar con los matones que intimidan, respetar los Derechos Humanos, las elecciones justas y el estado de derecho, deben salir de todas las capitales» de América Latina, ha insistido el presidente saliente del BM. «Ustedes saben bien que si los latinoamericanos dejan el trabajo a Washington y Ottawa (Canadá) los antagonistas jugarán las cartas de la libertad y los Derechos Humanos del "gringuismo" y el imperialismo», ha ironizado.

En otro momento de su discurso, Zoellick ha vaticinado que «pronto habrá una oportunidad para hacer del hemisferio occidental el primer hemisferio democrático» que será un lugar libre de «golpes de estado, caudillos y cocaína», y sólo promoverá «la democracia, el desarrollo y la dignidad». (diario ABC de España)

Nota: Sin Chávez entran en desgracia Nicaragua, y Cuba, y en problemas los países del ALBA incluidos Bolivia y Ecuador. Todos estos países unos más que otros, vienen gozando de importante ayuda económica del régimen venezolano. Venezuela, tendrá que encontrar la manera de elegir a un nuevo mandatario democrático que reoriente a Venezuela hacia el desarrollo, y la inserte nuevamente en la comunidad internacional.