viernes, 8 de junio de 2012

Probabilidad Alta de que Fenómeno El Niño Afecte Perú a Partir de Septiembre 2012



El mundo enfrenta una probabilidad de un 50 por ciento de que el temido patrón climático de El Niño, que puede provocar sequías en el Sudeste Asiático y Australia, e inundaciones en Sudamérica, pueda producirse más adelante este año, advirtió el Centro de Predicción del Clima (CPC) de Estados Unidos.

En su pronóstico más fuerte hasta ahora sobre la posible ocurrencia de El Niño, el CPC dijo el jueves que todavía se prevén condiciones neutrales entre junio y agosto, pero que hay una probabilidad de 50 por ciento de que El Niño se desarrolle en el resto del año.

El CPC emite una advertencia sobre El Niño cuando las condiciones son favorables para los próximos seis meses. En su última actualización de mayo, dijo que todavía no tenía certezas sobre su desarrollo.

El Niño es un calentamiento de las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico tropical que ocurre cada cuatro a 12 años y tiene efectos amplios en todo el mundo, particularmente en la producción de alimentos.

El pronóstico del CPC también será observado de cerca por la industria petrolera estadounidense pues El Niño reduce la probabilidad de tormentas en el Golfo de México, que pueden dañar a las plataformas que operan allí.

(Reuters - reporte de Josephine Mason)


¿QUE ES EL FENOMENO DE EL NIÑO?

El Niño es un fenómeno climático, erráticamente cíclico (Strahler habla de ciclos entre tres y ocho años1 ), que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico.

El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre desde la costa meridional de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Perú, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.

El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno explicado por el movimiento de rotación terrestre y, en consecuencia, por el desplazamiento de las mareas del hemisferio norte al hemisferio sur, siempre dentro de la zona intertropical.

Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas en el Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador debida a inestabilidades de presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental cercano al ecuador. Supuesto causante de anomalías climáticas (Wikipedia)

Buenaventura Reinicia Operaciones en Mina de Oro de Orcopampa


Profundización de la Mina Orcopampa
Buenaventura, la principal productora de metales preciosos de Perú, dijo el viernes que retomó las operaciones en su mina de oro Orcopampa tras alcanzar un acuerdo con los trabajadores del yacimiento que estaban en huelga.

Orcopampa, que produjo 8,1 millones de gramos finos de oro el año pasado, estuvo paralizada desde el 24 de mayo.

"Logramos un acuerdo con los trabajadores sindicalizados de Orcopampa en el marco de la negociación colectiva anual", dijo Buenaventura en un comunicado.

"Las operaciones normales fueron reanudadas en Orcopampa esta mañana (del viernes)", agregó.

Perú, un importante proveedor de materias primas, es el segundo mayor productor mundial de plata y el sexto de oro.

El sector minero es vital para la economía de Perú, pues recibe fuertes inversiones privadas y representa cerca del 60 por ciento de las exportaciones totales.

(Reuters - Reporte adicional de Patricia Vélez Editado en español por Ignacio Badal)

Información Importante sobre Buenaventura:

-Se posiciona entre los primeros productores de oro y plata a nivel mundial.

-Es propietaria de dos minas subterráneas de oro, ambas en rápido crecimiento, y de la 4ta. mina de plata más importante del mundo.

-Cuenta con un programa de exploraciones agresivo y de eficacia comprobada.

-Posee el 43.65% de participación en Yanacocha, la mina de oro de mayor envergadura de Latinoamércia y la más rentable del mundo.

-Cuenta con la mejor información geológica en todo el Perú.

-Cuenta con reservas, producción e ingresos.

-Registrada en la Bolsa de Valores de Lima (BUE.LM) desde 1971 y en la Bolsa de Valores de Nueva York NYSE (BVN) desde 1996.

Fiscalía de Perú Investiga por Delito de Sedición al Conductor del Paro Antiminero en Cajamarca


Gregorio Santos Cabeza del Paro Antiminero en Cajamarca Perú


La fiscalía de Perú comenzó el jueves a investigar a un presidente regional, quien encabeza protestas contra un multimillonario proyecto minero, por instar a una rebelión contra el presidente Ollanta Humala, en otra señal de un endurecimiento del país para frenar los conflictos en el sector.

El presidente de la región norteña de Cajamarca, Gregorio Santos, había arremetido fuertemente el martes contra Humala durante un mitin de rechazo a Minas Conga, un proyecto de 4.800 millones de dólares de la estadounidense Newmont.

Si bien los dichos de Santos no suponen un riesgo para la estabilidad del Gobierno, sus comentarios fueron duramente criticados por representantes del Ejecutivo y hasta legisladores de oposición, que los consideraron un llamado a la rebelión en un país que luchó contra la guerrilla durante dos décadas.

"La investigación está en curso", dijo Iván Constantino, un funcionario judicial de la región Lambayeque y vecina de Cajamarca, confirmando el trabajo de la fiscal Aura Carrasco.

El delito por el que se investiga a Santos, apología del delito de rebelión, podría implicar una sanción de hasta seis años de prisión, según las leyes locales.

La investigación a Santos sigue a la reciente detención de otra autoridad que encabezó una protesta contra una minera en el país.

Oscar Mollehuanca, alcalde de una provincia de la región de Cusco, fue detenido hace una semana acusado de fomentar una protesta contra la transnacional Xstrata, a la que acusa de contaminación.

Santos ha afirmado en su defensa que sólo estaba exigiendo una nueva Constitución que pondría a la población por delante de los beneficios del rico sector minero de Perú.

"Vamos a esperar la citación (de la fiscalía) pero consideramos que esta denuncia no tiene ni pies ni cabeza", dijo Inés Fernández, abogada de Santos, a la radio local RPP.

El presidente de Cajamarca acusa a Humala de proteger a las grandes empresas mineras y hacer caso omiso a las promesas que hizo a los votantes pobres durante la campaña presidencial del año pasado.

"Cuando el presidente no cumple su palabra", arengó Santos en la protesta, a lo que los pobladores respondieron: "¡Lo sacan!". "Cuando el presidente no honra sus compromisos", gritó otra vez. "¡Lo sacan!", insistieron los manifestantes.

El Fiscal de la Nación y cabeza del Ministerio Público, José Peláez, dijo en la víspera que las palabras de Santos promueven la destitución de Humala y que eso es un acto de sedición.

"Es un pretendido golpe de Estado, que en un Gobierno unitario y democrático, donde se respeta la Constitución, los derechos y las leyes, no se puede tolerar", afirmó Peláez a RPP.

El desarrollo del proyecto Minas Conga fue suspendido en noviembre por la oposición de pobladores que temen que su operación contamine las aguas del lugar. Newmont afirma que su inversión respetará las reglas ambientales.

La minería en Perú -el segundo productor mundial de cobre- es clave porque aporta el 60 por ciento de sus exportaciones.

(Reuters - Reporte de Marco Aquino y Terry Wade; Editado por Javier López de Lérida)

jueves, 7 de junio de 2012

Oficialmente Constituida la ALIANZA DEL PACIFICO Integrada por los Países de Más Exito en América Latina

Cumbre de la Alianza del Pacífico - Presidente de Perú Ollanta Humala - Presidente de Colombia Juan Manuel Santos - Presidente de Chile Sebastián Piñera - y Presidente de México Felipe Calderón.

La Alianza del Pacífico nace como la novena economía más grande del mundo. Le corresponde el 50 % del comercio total de América Latina a nivel mundial. Su Producto Bruto Interno (PBI) es 1/3 del que obtiene toda Latinoamérica. Las exportaciones del grupo de los 4 han venido creciendo a un promedio anual de 8%. Sin duda la Alianza se constituye en la economía más grande y exitosa de América Latina. En tal condición, le correspondería participar en las reuniones de las economías más importantes del mundo, y representar a Latinoamérica en las entidades de Naciones Unidas.

Veamos lo ocurrido en la reciente reunión en la que quedó constituída formalmente la Alianza de Naciones.

Chile, Colombia, México y Perú suscribieron este miércoles una Alianza para acelerar la integración entre los países más exitosos y de mayor apertura comercial de Latinoamérica.

El bloque, que pretende lograr la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, espera que Costa Rica y Panamá se les una próximamente.

"Es un proceso que va a ser muy profundo en cuanto a su alcance y con una proyección de gran envergadura, porque estamos abriendo el proceso a otros países que están interesados y con miras no solamente a fomentar el comercio entre nosotros sino con miras también a aprovechar toda el área del Pacífico", expresó a los periodistas el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

"Nuestro Producto Interno Bruto alcanza a 2 millones de millones de dólares, es decir mas de un tercio del PIB latinoamericano. Nuestro comercio con el mundo representa mas del 50 por ciento del comercio total de América Latina", dijo el gobernante chileno, Sebastián Piñera.

"Es un espacio que busca ir mucho más allá del libre comercio, que busca la libre circulación no solamente de los bienes, sino que también de los servicios, de los capitales, de las personas (...), pero también proyectarnos juntos hacia el mundo del Asia-Pacifico", agregó.

"Creo que es una gran iniciativa si está bien hecho. Esa es siempre la pregunta clave. No hay absolutamente ninguna duda de que el Mercosur es un arreglo muy ineficiente y costoso, por lo que no tratar de emularlo en sí es bastante bueno", dijo Alberto Ramos, economista senior de Goldman Sachs desde Nueva York.


"Busca ser una alternativa para parar esos proyectos que son más proteccionistas", dijo Lorena Oyarzún, analista del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

"Es una apuesta política de estos países de defender el libre comercio, intentar hacer un contrepeso a los discursos que tienen los otros bloques, sobre todo los países del ALBA, que están cuestionando la apertura", agregó.

No obstante, la analista reparó en que una mayor apertura comercial no es la solución, pero si una "herramienta" para abordar temas pendientes en la región, como una mayor distribución de la riqueza, el cuidado del medioambiente y calidad de la educación.

El presidente Santos destacó que con este pacto se busca potenciar a los cuatro países como un bloque y dotarlos de herramientas que les permitan enfrentar de mejor forma las turbulencias internacionales y consolidar la integración con el Asia-Pacífico.

"En este momento de una economía internacional tan convulsionada, procesos como estos son los que nos sirven de colchón para poder sobrellevar esas tormentas con mejores resultados", dijo Santos.

Chile, Perú, Colombia y México han experimentado un crecimiento promedio anual de las exportaciones de bienes del orden del 8 por ciento y de las importaciones del 7 por ciento entre 2007 y 2011.

En Paranal, los mandatarios firmaron el acta constitutiva de la alianza, así como sus mecanismos de ingresos y reglas, a los que en el futuro se podrían integrar Panamá y Costa Rica, miembros que participaron en la cumbre de Paranal en calidad de observadores y en calidad de invitados, Canadá, Australia y Japón.

Los miembros de la Alianza del Pacífico, a excepción de Colombia, son parte del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) que reúne a 21 países, entre ellos el gigante China, cuyas economías crecen a unas de las tasas más rápidas del mundo.

El surgimiento de este nuevo pacto es visto como un "pasaporte" para una mejor llegada al Asia-Pacífico.

"Aquí está detonando una de las regiones más importantes probablemente de Asia Pacífico (...) Si sumamos nuestras economías, sería la novena economía más grande del mundo y en el comercio total sería el país que comercia número 16 del mundo" dijo el mandatario mexicano, Felipe Calderón.



video: http://www.youtube.com/user/cnnchile

miércoles, 6 de junio de 2012

Hoy es el Dia 1 de la Alianza del Pacífico un Camino Más Rápido hacia el Desarrollo



El presidente de Perú Ollanta Humala viajó esta mañana a la ciudad chilena de Antofagasta para participar en la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizará en las instalaciones del “Observatorio El Paranal”.

Ollanta Humala Tasso, se reunirá hoy con sus homólogos de Colombia, Chile y México para firmar el acuerdo marco que formaliza la creación de la Alianza del Pacífico.

El mandatario arribará al aeropuerto internacional “Cerro Moreno” de Antofagasta y de inmediato se desplazará al observatorio donde iniciará las sesiones de trabajo.

Los jefes de Estado dialogarán además, sobre la situación económica regional y mundial, entre otros temas de importancia para los países miembros de la Alianza del Pacífico.

Perú llevará a la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico temas de cooperación estudiantil e interconexión eléctrica y de infraestructura, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.

Los presidentes también participarán en una importante reunión con empresarios de los 4 países que participarán en la Cumbre Empresarial.

La Alianza del Pacífico representa cerca de 200 millones de consumidores, con un PBI en conjunto de 1 mil 700 millones de dólares. (pcep)

martes, 5 de junio de 2012

Perú Exportará Mangos Maduros Listos para Comer y Frescos sin Cáscara y en Trozos



En búsqueda de lograr mayores volúmenes de exportación de mangos, Perú pretende cubrir nuevos segmentos de mercado. Uno de ellos es el de proveer mangos maduros que están listos para comer, los que serán expuestos en los supermercados de Estados Unidos. El otro es todavía más avanzado, abastecer mangos frescos, sin cáscara y cortados en trozos. Con el objetivo de ampliar sus exportaciones de mangos al mercado chino, Perú evalúa como superar la barrera de la demora de 28 dias en el transporte marítimo, tiempo que supera al de maduración total de esta fruta.

Los mangos peruanos se alistan para desarrollarse dentro de una nueva categoría de consumo. “Readytoeat”, o listos para comer, es la plataforma comercial en la que la Asociación de Productores y Exportadores de Mangos (APEM) busca impulsar la demanda por esta fruta, principalmente en los supermercados de Estados Unidos.

“Para entender la propuesta, comparémosla con la palta que se vende ya lista para su consumo. Este segmento viene creciendo en EE.UU. y creemos que el mango tiene oportunidad de desarrollarse”, declaró Juan Carlos Rivera, gerente general de la APEM.

Y si bien no pudo precisar el volumen que se exportó para esta categoría (mangos listos para comer) durante la reciente campaña de noviembre 2011 a marzo 2012, dijo que el plan apunta a consolidarse en este segmento para los siguientes tres años.

Para lograr este objetivo, el gremio contempla trabajar en la educación de los importadores y operadores norteamericanos de supermercados para colocar los mangos maduros en las respectivas góndolas.

“En APEM creemos que para asegurar un crecimiento del mango, esa es la estrategia comercial por la que tenemos que ir”, opinó.

Mayor tamaño

Otra propuesta que trabaja el gremio de productores y que apunta a realizarse en la campaña 2012-2013 es para el segmento “Fresh-cut” (frescos y cortados), que agrupa a las frutas peladas, cortadas, lavadas, secadas y envasadas para su venta.

“Usualmente se exporta el mango como una fruta entera, pero hay en el mercado el Fresh-cut que también viene creciendo en la tierra del Tío Sam”, indicó Juan Carlos Rivera.

Sin embargo, para asegurar una participación en esta categoría APEM, junto con Senasa, ha solicitado permiso ante el Ministerio de Agricultura de EE.UU. para ingresar mangos de hasta 750 gramos. A la fecha el tamaño máximo es de 650 gramos.

El representante sostuvo que pese a estas iniciativas se requiere desarrollar un plan de prevención ante fenómenos climatológicos, dirigidos principalmente a las pequeñas haciendas.

“Es importante aplicar un plan de trabajo para prevenir riesgos en la producción de mangos y por ende de la exportación”, anotó.

Según la APEM, la principal zona para el cultivo de mango es Piura, que concentra el 75% de la producción de mangos de exportación. En los valles de San Lorenzo, Alto Piura y El Chira existen tierras que solo necesitan ser habilitadas para el cultivo de mango”, dijo.


Mercado de China

Reto naviero. La APEM espera potenciar los envíos a China, pero para lograrlo se requiere superar una barrera en temas navieros. “El mango, a diferencia de la uva, sigue madurando en el camino. Por ello requiere máximo tres semanas, pero las naves tardan 28 días en llegar a Asia. Si pudiéramos llegar a China en dos semanas, esta plaza sería la primera para el mango”, indicaron.

Cifras y datos

Productores. Hay 14,500 productores de mango que trabajan 22,500 ha, estima la APEM.

Ha. El 20% son productores medianos que poseen de 30 ha a más. El 80% son pequeños productores con terrenos de 5 ha, 2 ha e incluso 0.5 ha.

Campaña. En la campaña que concluyó en marzo se envió 75 mil t de mango, de las 150 mil t producidas.

2011. En la campaña anterior se exportó 130 mil t, y se produjo 250 mil t.

Fuente: Diario Gestión - V. TAKESHI CHACON PICHÓN - vchacond@diariogestion.com.pe

Fuente Imagen Superior:  naturespride

lunes, 4 de junio de 2012

La Producción de Energía Eléctrica Crece 5,9 % en Mayo 2012


El crecimiento constante de la economía peruana tiene como consecuencia una mayor demanda también constante de energía eléctrica que debe satisfacer la producción nacional. Es una buena noticia que la producción peruana de electricidad siga creciendo, en mayo 5,9 %, porque esto significa también que la economía sigue en ascenso. Sin embargo, para atender las necesidades de energía de los nuevos proyectos de inversión en curso serán necesarias nuevas inversiones para la ampliación de la frontera eléctrica.

La producción total de energía eléctrica a nivel nacional habría sido de 3,465 gigavatios hora (Gwh) en mayo del presente año, mayor en 5.9 por ciento respecto al mismo mes del 2011, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Esta proyección está calculada en base a la información diaria del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES – Sinac) al 22 de mayo, y a la histórica de los sistemas aislados de la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM.

Preliminarmente, para el mes de mayo la máxima demanda habría estado en alrededor de 5,082 megavatios (Mw), según las mediciones del COES - Sinac.

Mientras que la venta de electricidad a clientes finales para el mes de mayo del 2012 habría sido de 2,839 Gwh.

Igualmente, las unidades del COES – Sinac habrían generado alrededor de 3,139 Gwh.

La producción en las empresas del mercado eléctrico habría llegado alrededor de 3,249 GWh en el quinto mes del año.

En mayo la participación de la generación termoeléctrica habría sido de 1,451 Gwh, incrementándose a 42 por ciento respecto del total nacional.

También se calcula que la participación de la venta al mercado libre habría sido de 45 por ciento (1,267 Gwh) y al mercado regulado 55 por ciento (1,572 Gwh), respecto de la venta total estimada a clientes finales.

De esta manera, habría registrado en mayo un ligero incremento en la venta al mercado libre respecto al similar mes del año 2011.

En dicho mes la venta de los distribuidores a cliente final llegó a alrededor de 1,754 Gwh, es decir, 62 por ciento de lo comercializado a nivel nacional. (Andina – Peru Comercio Empresas y Produccion)

sábado, 2 de junio de 2012

Perú: Indicadores de la Economía al 29/05/2012

Banco Central de Reserva de Perú

Según reporte del Banco Central de Reserva del Perú, al 29 de mayo del 2012 la economía peruana presenta los siguientes indicadores:

-Reservas Internacionales Netas: 57 mil 710 millones de dólares

-Riesgo País: 197 Puntos Básicos

-Circulante: 26 mil 632 millones de soles

-Tipo de Cambio: 2 soles con 70 centavos por dólar

-Rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima: 8 %

-Tasa Libor: 0,47 %

-Rendimiento Bono Tesoro USA: 1,75 %

-Tasa de Interés Corporativa: 5,09 %

-Tasa de Interés Interbancaria: 4,24 %

viernes, 1 de junio de 2012

Proyección de Crecimiento de Perú se Mantiene en 6 % para los Años 2012 y 2013 con Tendencia a Seguir en Ascenso



De no empeorar la crisis económica internacional, Perú seguirá creciendo a una tasa de por lo menos 6 % en el 2012 y 2013. Igualmente, la inflación se mantendrá en niveles bajos de 2,8% en el 2012 y 2,0 % en el 2013. A estos excelentes indicadores económicos debe agregarse el aumento en la proyección del superávit comercial para este año de 5 mil 390 millones de dólares a 8 mil 249 millones de dólares. Asimismo, las reservas internacionales netas de Perú se aproximan a 60 mil millones de dólares, nivel que coloca al país como el segundo en América del Sur en reservas monetarias y de oro acumuladas. Con estos resultados Perú sigue siendo motor de América Latina en materia económica. 

Veamos la noticia en la Agencia Reuters:

El Gobierno peruano ratificó el jueves sus estimaciones de fuerte crecimiento económico para este año y el próximo, aunque estas dependerán de la evolución de los acontecimientos externos, especialmente de la desaceleración global y el rumbo de la crisis de deuda de la zona euro.

El Ministerio de Economía y Finanzas proyectó una expansión de un 6,0 por ciento para ambos años en la economía de Perú, un país rico en recursos naturales y gran exportador mundial de metales.

En una proyección más amplia, el ministerio auguró que el crecimiento anual podría ubicarse entre un 6,0 y 6,5 por ciento hasta el 2015.

"Este crecimiento se alcanzará siempre y cuando no se produzca un colapso financiero global similar al del 2008", dijo el ministerio en el documento marco macroeconómico revisado para el periodo 2013-2015, publicado en el diario oficial.

El ministerio proyectó asimismo una inflación acumulada del 2,8 por ciento para este año y de un 2,0 por ciento para el próximo, ambos dentro del rango meta del Banco Central de Reserva.

Entre otras proyecciones, el Gobierno mantuvo su pronóstico de superávit fiscal de este año en un 1,0 por ciento del Producto Interno Bruto y lo redujo a un 1,1 por ciento del PIB para el 2013 desde el 1,4 por ciento calculado anteriormente.

Respecto a la balanza de cuenta corriente, el Gobierno proyectó un déficit del 2,3 por ciento del PIB para este año, menor al 3,3 por ciento proyectado originalmente. Para el próximo año, se espera un salto negativo del 2,3 por ciento del PIB, menor que el 3,5 por ciento anterior.

Asimismo, el ministerio dijo que elevó la proyección de superávit comercial para este año a 8 mil 249 millones de dólares desde 5 mil 390 millones de dólares.

(Reuters - Reporte de Marco Aquino, editado por Teresa Céspedes e Ignacio Badal) (Peru Comercio Empresas y Produccion)

Perú es Número 2 en Reservas Internacionales Netas entre los Países de Sudamérica



Perú ocupa el segundo lugar en Sudamérica en reservas internacionales netas las que llegan a 58 mil 328 millones de dólares, solo precedido por Brasil con 352 mil 800 millones de dólares.

Siguen Argentina con 47 mil 400 millones de dólares y Chile con 41 mil millones de dólares.

Venezuela a pesar de su riqueza petrolera solo tiene como reservas internacionales netas la cantidad de 30 mil millones de dólares.

Más abajo en otro grupo se encuentran Bolivia con 13 mil millones de dólares y Uruguay con 12 mil 080 millones de dólares.

En la última posición y con un monto muy inferior se encuentra Ecuador con apenas 3 mil 700 millones de dólares.

Debe indicarse que las reservas netas de Perú siguen en alza  y deben llegar pronto a los 60 mil millones de dólares.

Consejo de la Unión Europea Aprobó un Tratado de Libre Comercio con Perú y Colombia



Bien para Colombia y Perú, mal para Bolivia y Ecuador que tomaron una decisión errada y sin sentido de apartarse del proceso para lograr este TLC. Crecerán aún más las exportaciones colombianas y peruanas, además de gozar de otros beneficios, y poder importar productos europeos de alta calidad a bajo costo.

El Consejo de la Unión Europea aprobó la firma y aplicación provisional del Acuerdo Comercial Multipartes, conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC), con Perú y Colombia.

El acuerdo, rubricado en marzo del 2011, contempla la eliminación de los aranceles elevados, hace frente a las barreras técnicas al comercio, liberaliza los mercados de servicios, protege las indicaciones geográficas de la Unión Europea y abre de los mercados de contratación pública, señaló el Consejo.

Precisó que la decisión se tomó sin discusión en la reunión del Consejo de Relaciones Exteriores de Comercio.

Agregó que el TLC incluye el compromiso para el cumplimiento de los estándares laborales y medioambientales, así como los procedimientos rápidos y eficaces de solución de controversias.

Subrayó que ello garantizará la igualdad de condiciones con los competidores de la región, tales como Estados Unidos.

El acuerdo político sobre la firma y aplicación provisional del acuerdo fue alcanzado por el Consejo en marzo del 2012.

Informó que, basado en el principio de la integración regional, permanece abierta la posibilidad de firmar acuerdos similares con Bolivia y Ecuador, los otros dos miembros de la Comunidad Andina (CAN).

La Unión Europea recordó que las negociaciones sobre un Acuerdo de Asociación de región a región con la CAN, incluido el diálogo político, cooperación y comercio, se suspendieron en el 2008.

Luego, en enero del 2009, el Consejo autorizó a la Comisión Europea a negociar un Acuerdo Comercial Multipartes con los miembros individuales de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

En la víspera la jefa de la Sección Política, Económica, Comercial de la Delegación de la Unión Europea en Perú, Marianne Van Steen, dijo ahora el acuerdo se podrá suscribir en cualquier momento hasta septiembre, antes de ser votado por el pleno del Parlamento Europeo.

Sin embargo, manifestó que el acuerdo podría ser suscrito en junio o julio próximo.

Explicó que posteriormente el TLC deberá ser aprobado por el pleno del Parlamento Europeo para la entrada en vigencia parcial del acuerdo, lo cual ocurriría en la sesión plenaria de septiembre. (Andina – Peru Comercio Empresas y Produccion)

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN