jueves, 12 de enero de 2012

Perú y Filipinas Avanzarán hasta Convertirse en Potencias Mundiales en las Próximas Décadas según HSBC


Gracias a indicadores como el ingreso per cápita, la vigencia del estado de derecho, el respeto a la democracia, los niveles educacionales y los cambios demográficos Perú y Filipinas se convertirán en potencias del mundo emergente en las próximas décadas, según dijo el miércoles el banco HSBC (Hongkong and Shanghai Banking Corporation).

Filipinas será quien registrará el ascenso más fuerte, avanzando 27 casilleros hasta llegar al puesto 16 de las economías más grandes del mundo para el 2050, según prevé HSBC.

El banco estima que China superará a Estados Unidos como la economía más grande del mundo para el 2050 y afirma que las fuertes tasas de crecimiento en otros países en desarrollo marcarán el camino de la economía mundial.

"Muchos lugares en el mundo ofrecerán muy altas tasas de crecimiento. Estos lugares no están en el mundo desarrollado, que enfrenta vientos en contra cíclicos y estructurales. Estos lugares están en el mundo emergente", dijo el banco en su informe titulado "El Mundo en el 2050".

HSBC basó sus pronósticos en indicadores como el ingreso per cápita, la vigencia del estado de derecho, el respeto a la democracia, los niveles educacionales y los cambios demográficos.

El banco proyecta que la economía de Filipinas crecerá un promedio de un 7 por ciento anual durante los próximos cuarenta años, mientras que Perú debiera tener un crecimiento promedio de un 5,5 por ciento durante el mismo periodo.

El ritmo del crecimiento de la población en países como Nigeria y Pakistán significa que esas economías aumentarán en tamaño como para ser incluidas entre las 100 economías más grandes del mundo, incluso si sus ingresos per cápita se mantienen bajos.

HSBC dijo que los puntajes más bajos sobre el respeto a las leyes en America Latina limitaron sus proyecciones de ingreso per cápita para la región, a pesar de que señaló que Brasil estaba avanzando en este aspecto.

"Los perdedores son las poblaciones pequeñas de Europa y sus envejecidas economías" añadió el banco.

'COPIAR Y PEGAR'

Si están lo suficientemente abiertos a la tecnología moderna, los países en vías de desarrollo podrían disfrutar muchos años de robusto crecimiento del PIB, aunque podrían tener dificultades para encontrar nuevos motores de expansión una vez que se hayan adaptado a los avances tecnológicos, dijo HSBC.

"Los primeros años de desarrollo podrían describirse como un crecimiento de ´copiar y pegar´, ya que muchos países se abren y se adaptan a las tecnologías existentes. Una vez que el crecimiento de ´copiar y pegar´ está completo (...) muchas economías sufrirán y se estancarán en lo que es conocido como la trampa del ingreso medio".

"Pero muchos de los países que estamos considerando todavía están a un nivel tan extremadamente bajo de desarrollo que quedan años de este crecimiento de ´cortar y pegar´ por delante", añadió el banco.

En ese sentido, HSBC consideró que parte del pesimismo sobre la economía china no está justificado.

"Una de las razones más comúnmente citada para preocuparse por China es la alta tasa de inversión como porcentaje del PIB (... pero) creemos que la fuerte tasa de inversión esta completamente justificada: esto le proporciona a China la infraestructura básica que tanto necesita", dijo el banco.

HSBC señaló además que los altos niveles de educación en el centro y este de Europa significaban que la región podría disfrutar un fuerte crecimiento del ingreso per cápita en los próximos años, antes que los débiles datos demográficos eventualmente socaven la expansión.

"Mientras que las tasas de educación son similares (a las del mundo occidental), el ingreso per cápita promedio en el bloque central y del este de Europa es sólo de un quinto que el del mundo desarrollado. Por esta razón (...) las economías tienen un gran espacio para recuperarse en el retraso del ingreso per cápita", dijo el banco.

"Algunos de los más pequeños países de Europa del Este - Rumania, la República Checa y Serbia -todos (deberían) estar extremadamente bien, en especial en la próxima década, antes que los datos demográficos demuestren ser un lastre" acotó HSBC. (Reuters - Reporte de Sebastian Tong)

miércoles, 11 de enero de 2012

825 Empresas Peruanas Ya Cuentan con Licencia para el Uso de la MARCA PERU


La buena imagen que en este momento tiene Perú en el exterior ha impulsado una gran demanda de licencias para el uso del logo de la MARCA PERU en los productos de muchas empresas, las que pretenden con ello mejorar su aceptación entre el público interno y externo.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, José Luis Silva, informó que, hasta la fecha, 825 empresas nacionales cuentan con la MARCA PERU al tener la licencia respectiva para su uso.

Se trata de empresas tanto de Lima como de provincias, habiendo también un par del extranjero que pertenecerían a connacionales que comercializan productos peruanos en el exterior.

Precisó que el 90% de las empresas que cuentan con la marca Perú son medianas y pequeñas y solo el 10% son grandes. 

Destacó que hasta el momento la marca Perú ha cumplido los objetivos por la que fue creada, pues ha ayudado a lograr una mayor identificación e integración entre los peruanos, además de promover el turismo y las inversiones.

Indicó que para el 2012, si bien se buscará seguir incrementando el número de empresas que cuenten con la marca Perú, es decir que sean más de 825, la meta prioritaria sería cualitativa pues se busca asegurar que las entidades que usen la marca trabajen permanentemente para seguir construyéndola.

Exigencia

En ese sentido, el titular del Mincetur, José Luis Silva, reiteró que Promperú el 31 de enero del año pasado amplió la vigencia del uso de las licencias de la marca Perú, otorgadas durante el 2011, hasta el 31 de enero del 2012, luego de lo cual las empresas que decidan renovar sus licencias o aquellas que deseen solicitarlas por primera vez deberán su jetarse al reglamento para el uso de la marca Perú.

“En el 2011 bastaba con ser una empresa legalmente constituida para tener la marca Perú. En el 2012 el proceso será más exigente tanto para las empresas que renuevan la marca Perú, como para las nuevas que quieren acceder a la misma, ya que se deberá cumplir el nuevo reglamento, que es más estricto y además se evaluará si los productos que promueven las empresas le generan una buena imagen al país”, afirmó.

Agregó que en lo que va del año ninguna empresa ha obtenido aún licencias nuevas o renovaciones para usar la marca Perú, las que se darán en febrero. (Gestión - ADEX - Perú al Día)

miércoles, 4 de enero de 2012

Tema Importante para la Agenda del Presidente Humala en su próxima visita a España


El presidente de Perú Ollanta Humala visitará próximamente España invitado por el gobierno de dicho país.

Seguramente se tratarán muchos temas importantes concernientes a la mejora de las relaciones bilaterales.

Pero estoy seguro que, al menos hasta el momento, ningún miembro del gobierno peruano ha pensado siquiera incluir en agenda un tema que considero vital para mejorar la autoestima del ciudadano peruano y el respeto de otros países.

El caso es simple, el ciudadano peruano requiere una visa o autorización expresa para ingresar al territorio español, pero NO REQUIEREN VISA los ciudadanos de otros países de UNASUR como Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile etc.

¿Por qué esta clara discriminación? ¿por la apariencia física de la mayoría de peruanos que no concuerda con los rasgos europeos? ¿por el bajo nivel cultural? Creemos que no puede existir razón valedera para ese trato, porque si la hubiera los ciudadanos de los países que hemos mencionado también requerirían de visa.

Por años ningún gobernante peruano se ha preocupado de exigir al gobierno español reciprocidad en materia de ingresos de ciudadanos de ambos países. Los españoles entran a Perú sin visa, pero los peruanos NO pueden hacerlo sin una visa previa exigente evaluación y pagos.

Señor Humala si usted no fuese presidente de Perú y solo un ciudadano común y corriente, estoy seguro que su solicitud de visa sería rechazada, entre otros motivos por sus evidentes rasgos indígenas. Y no solo eso, para llegar al rechazo, tendría que haber aguantado el pésimo trato del personal muy mal educado que forma parte del consulado español en Lima.

¿El Perú es un país de categoría inferior al resto de países sudamericanos? ¿Los ciudadanos peruanos, incluido el presidente, ministros, congresistas, y ciudadanos comunes son gente de nivel inferior a los venezolanos, brasileños, uruguayos, argentinos, chilenos, etc?, la respuesta es rotunda NO.

Si este es el caso Presidente Humala, tiene usted que lograr que los ciudadanos peruanos NO requieran de un visado para ingresar a España. Si no lo logra pues seguiremos siendo los indiecitos de baja autoestima supeditados al mandato europeo.

Mejorar la autoestima del pueblo peruano es vital para continuar en el proceso de desarrollo.

Mejorar la inclusión social no solo se debe hacer en el interior de Perú , también con respecto a otros países que discriminan.

Jose Luis Hurtado Villacorta

The Economist: Perú Mejor Posicionado en Latinoamérica en el 2012 por su Economía Diversificada


El Perú estará mejor posicionado en América Latina en 2012 porque tiene una economía diversificada, a diferencia de Chile que dependerá de lo que pase con el precio internacional del cobre, resaltó la revista británica The Economist. 

El editor para las Américas de The Economist, Michael Reid, comentó que la actual incertidumbre global afectará la región, no obstante no estará tan mal como otras zonas del mundo.

Consideró positivo que nuestro país haya mantenido una estabilidad económica y política básica.

"Los grandes rasgos de la política macroeconómica siguen iguales en el Perú, por lo que hay confianza en la arquitectura básica de la economía", declaró a la revista Contact de la Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham Perú).

Compromiso

Por otro lado, The Economist precisa que las empresas internacionales de gran dimensión ahora entienden que es esencial el compromiso social en las zonas de exploración y explotación de recursos naturales en el Perú.

"Las empresas internacionales ahora entienden que es esencial algún tipo de sensibilidad y compromiso social con los pobladores de la zona donde van a operar y los incorporan en sus gestiones", dijo Reid.

Comentó que este hecho no implica que, a veces, haya malos entendidos o puntos de conflictos.

"Ahí lo que hace falta es una instancia técnica independiente para evaluar impactos ambientales y un proceso de institucionalización política que permita solucionar los conflictos", anotó.

Manifestó que en el pasado se observó una serie de respuestas ad hoc a cada caso, pero falta un marco institucional que sea aceptado por todos para ofrecer una solución cuando se den estos conflictos sociales.

Conflictos

Reid consideró que una parte del trasfondo de estos conflictos es que el Perú es un país muy desigual, como toda América Latina, pero también existen elementos justificados en estos reclamos y coexisten temas políticos que, en sí mismos, no van a reducir la desigualdad.

"Hay políticas públicas que sí ayudan a reducir la desigualdad, sobre todo cuando se mejora la calidad de la educación pública, lo que requiere inversión y los recursos provenientes de la minería son importantes", resaltó.

Datos

Según el informe publicado en The Economist, el Perú necesita un marco institucional que sirva para todos los estudios vinculados a la inversión, su aprobación y las respectivas revisiones.

Lo que complica la situación es que normalmente la minería se lleva a cabo en zonas que son muy pobres del país, y en donde es difícil que haya un desarrollo global exitoso.

Reid dijo que la minería aporta impuestos y divisas para la economía peruana, es por eso que hay que conciliar el interés local con el interés nacional y eso no es fácil pues se necesita que las estructuras políticas institucionales funcionen bien. (El Peruano - ADEX - Peru al Dia)

lunes, 2 de enero de 2012

Se Desinflan Protestas en Cajamarca Contra Proyecto Minas Conga de Newmont


Pobladores de Cajamarca en el norte de Perú, reiniciaron el lunes su protesta en contra del  proyecto minas Conga de 4 mil 800 millones de dólares de minera Newmont ante temores ambientales, aunque sin la fuerza de otras manifestaciones previas que desafiaron al Gobierno.

Unos 1.000 pobladores se congregaron en el centro de la norteña región de Cajamarca, demandando que el Gobierno declare inviable la que sería la mayor inversión minera en la historia de Perú. El proyecto incluye trasvasar el agua de cuatro lagunas andinas a varios reservorios.

"Nos vamos a movilizar en una protesta pacífica en Cajamarca, Hualgayoc y Celendín (dos de las provincias de Cajamarca)", dijo Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, en una conversación telefónica con Reuters.

La protesta -que se extenderá hasta el martes- no mostraba la fuerza de las marchas previas realizadas en noviembre, que llegaron a congregar a unas 5.000 personas, derivando en desabastecimiento y bloqueos de carreteras que detonaron la primera gran crisis del Gobierno.

El menor apoyo se da tras las duras medidas adoptadas por el presidente Ollanta Humala para aplacar las persistentes protestas de noviembre, que golpearon su popularidad -actualmente en un 47 por ciento desde el 65 por ciento de septiembre- y lo llevaron a renovar su gabinete ministerial.

En ese momento, Humala declaró por varios días el estado de emergencia en Cajamarca y congeló los fondos del gobierno regional.

Asimismo el dirigente Saavedra, quien estuvo preso por 10 años acusado de colaborar con la guerrilla Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), y otros líderes fueron detenidos por varias horas y liberados sin que se le presentaran cargos.

En otro intento por calmar las aguas, el Gobierno dijo la semana pasada que encomendará una evaluación de expertos internacionales a los capítulos del estudio de impacto ambiental presentado por Newmont concernientes a las fuentes de agua para garantizar su permanencia.

Humala asumió el poder en julio con la promesa de aminorar los crecientes conflictos sociales, que amenazan con frenar inversiones mineras y energéticas que suman unos 50.000 millones de dólares, y distribuir los beneficios del auge económico local con el tercio de peruanos que aún es pobre.

La extracción de la riqueza natural de Perú -el segundo productor mundial de cobre y plata y el sexto de oro- suele despertar el rechazo de las comunidades, precisamente en medio de temores ambientales y reclamos de mayores beneficios sociales.

Ante el rechazo a Minas Conga -que produciría entre 580.000 y 680.000 onzas de oro anuales en sus primeros cinco años-, Newmont y su socia local Buenaventura suspendieron temporalmente el desarrollo del proyecto.

Las empresas afirman que el estudio de impacto ambiental, aprobado hace un año por el anterior Gobierno, cumple con los más altos estándares y que la población no tendrá problemas pues con los reservorios contará con agua potable durante todo el año.

La minería es vital para la economía peruana, pues aporta cerca del 60 por ciento de los ingresos por exportaciones. (Reuters - Reporte de Patricia Vélez)

Dilma Rousseff Visitará Perú para Consolidar Unión Brasil - Perú


Una visita oficial al Perú realizará la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff en los primeros meses del 2012 informó el embajador peruano en Brasilia, Jorge Bayona Medina.

El embajador peruano considera que esta visita demostrará el “excelente momento” que atraviesan las relaciones entre ambos países, sustentadas en sólidas bases de amistad, cooperación e integración efectiva.

“Esta visita constituirá la base esencial sobre la cual ambos Gobiernos continuarán trabajando, en esta nueva etapa, a fin de brindar un importante y renovado contenido social, político y económico a las relaciones de los dos países”, dijo a la Agencia Andina.

La presidenta Rousseff llegará a Lima en retribución a la visita realizada a Brasil, en el primer semestre del 2011, por el jefe del Estado peruano, Ollanta Humala, entonces presidente electo.

Ollanta Humala y Dilma Rousseff se reunieron recientemente en Nueva York en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y ambos analizaron las relaciones bilaterales.

Anteriormente, la mandataria brasileña visitó Lima con motivo de la asunción de mando de Humala Tasso y la reunión de la Cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) realizada en la capital peruana el pasado 28 de julio del 2011.

Ambos mandatarios han sido considerados como los personajes más relevantes de Latinoamérica en una encuesta del Grupo de Diarios de las Américas, que reúne a importantes diarios de la región.

Perú y Brasil tienen una alianza estratégica que en 2013 cumplirá diez años. (Andina - Perú al Día)

jueves, 29 de diciembre de 2011

Los 5 Países que Más Crecieron en América Latina


Las economías de la región siguieron creciendo, aunque a un menor ritmo. Esto ocurrió a pesar de la menor expansión de la economía mundial la que en parte del 2011 se caracterizó por una elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros.

La CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe, estimó que América Latina cerraría el año con un alza de 4,4% de su producto bruto interno, pero precisó que la tendencia de desaceleración en el bloque regional seguirá y Latinoamérica solo crecería 3,7% en el 2012.

Según el “Balance preliminar” de la Cepal, estas son las cinco economías que más se expandieron este año:

1º Panamá lidera el avance de las economías, pues se expandirá 10,5% respecto del año pasado. 
2º Argentina, que cerrará con un alza de 9%. 
3º Ecuador registrará un avance de 8%, mucho más sólido que el 3,6% logrado en el 2010. 
4º Perú, considerado como el “milagro peruano”, sigue tomando forma y se espera que cierre con un alza del 7%. 
5º Chile crecerá 6,3%. (La Razón - ADEX - Perú al Dia)

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Lima en Rumbo a Ser una de las “Siete Nuevas Ciudades Maravillas del Mundo”


Promperú ha hecho un llamado a todos los ciudadanos peruanos y de otros países para que respalden la postulación de Lima en la nueva campaña que lanzó la organización New7Wonders, en la cual se elegirá a las “Siete Nuevas Ciudades Maravillas del Mundo”.

Según se informó, esta primera fase culmina el 31 de diciembre con la postulación de las ciudades participantes en este concurso a escala mundial, luego se conocerá la relación de las seleccionadas como candidatas.

Para apoyar esta iniciativa usted podrá realizar la votación en la página web de New7wonders.





video: http://www.youtube.com/user/PeruExpeditions4wd

martes, 27 de diciembre de 2011

Contrabando en la Frontera Bolivia Perú


Editorial del diario La Razón de Bolivia del 26/12/2011

Es bien sabido que la zona de Desaguadero, principal punto fronterizo entre Bolivia y Perú, es un lugar donde el Estado más que ausente está vetado, al menos para algunas actividades. Gracias al boyante negocio del contrabando, en ese cruce de caminos bolivianos y peruanos se ha instalado una autonomía de facto y nada permite pensar en que eso cambiará.

En efecto, un periodista de La Razón visitó la zona y evidenció en un extenso reportaje no sólo cuán extendido está el negocio de la exportación e importación ilegal de mercadería y cómo articula una red de servicios asociados al transporte, el comercio y a la seguridad, sino también que, precisamente por esa causa, es la principal fuente de sustento de los pobladores, que no dudarían en defender ese modo de vida a cualquier costo.

El contrabando, además de tener el consentimiento de los pobladores de Desaguadero, está organizado, y personas civiles, ligadas al ilícito, controlan cada paso de los carritos que llevan a uno y otro lado de la frontera la mercancía sin pagar impuestos a ninguno de los dos países. En el punto fronterizo sólo algunos policías piden las pólizas a quienes introducen mercancía en los triciclos, sin embargo, la mayoría de estos contrabandistas burla el reducido control.

Los contrabandistas peruanos y bolivianos operan además junto con los traficantes de drogas. Las “culebras” o caravanas de camiones con mercadería no sólo llevan acero de Arequipa, leche y plásticos. Las autoridades de Bolivia y Perú reconocen este extremo, pues el viceministro boliviano del ramo reveló que más del 52% de la droga incautada en este país proviene del vecino peruano; y al otro lado de la frontera se sabe que las incautaciones de droga que salía de ese país se han multiplicado por cinco en el último año.

Si en algo coinciden el intendente aduanero del Perú en Puno y la presidenta de la Aduana Nacional boliviana, además de la existencia de un intenso comercio ilícito entre ambos países, es en acusarse mutuamente de falta de capacidad y de voluntad para poner freno al cada día mayor contrabando.

Finalmente, está demostrado que el Estado boliviano subsidia parte de la economía de Puno y todas las demás ciudades entre esa capital y Desaguadero, pues allí se compra y vende el gas licuado de petróleo que en Bolivia cuesta mucho menos, así como el diésel, el azúcar, el maíz amarillo y otros productos bolivianos de primera necesidad que en Perú son significativamente más costosos.

Hay, pues, una sólida economía detrás del intenso contrabando entre Bolivia y Perú, que incluye en gran parte mercadería importada desde Chile. Hasta ahora parece haber sido imposible poner freno a este ilícito; sin embargo, esa constatación no debe servir como excusa, pues no hacer algo al respecto es, literalmente, ceder soberanía a grupos mafiosos. (larazon.com)


Nota: Las autoridades de la zona en ambos países se hacen de la vista gorda - ésta es prácticamente una zona liberada tanto para Bolivia como para Perú en la cual no rigen las leyes nacionales y la gente hace lo que le da la gana - los productos libres de impuestos llegan a todo el sur peruano y Lima.



video: http://www.youtube.com/user/larepublicaweb1

domingo, 25 de diciembre de 2011

En Curso el Proyecto de Ferrocarril desde Bolivia al Puerto de Ilo en Perú


La posible construcción de un ferrocarril desde la frontera boliviana con Brasil hasta el puerto de Ilo, en el sur peruano, analizaron los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Ollanta Humala, durante la estadía del primero en Cuzco.

Desde Cuzco, donde se encuentra con sus hijos, Morales explicó a través de una radio boliviana que él y su par peruano definieron en su reunión del jueves "cómo desarrollar trabajos bilaterales a nivel de los ministerios" y continuar el diálogo sobre "algunos temas a la cabeza de los cancilleres".

"Conversamos bastante, por ejemplo, sobre la construcción de un ferrocarril desde la frontera con Brasil, desde (las poblaciones bolivianas de) Puerto Quijarro o Puerto Suárez con rumbo hacia Ilo", dijo el gobernante.

El gobierno boliviano planteó al de Brasil en 2010 la instalación de un tren eléctrico que conecte la frontera boliviano-brasileña con la de Chile, para que ambos países puedan exportar por el Pacífico al mercado asiático.

Morales plantea ahora un ferrocarril hacia Perú y no hacia Chile, con el que las relaciones bilaterales se han deteriorado desde que el mandatario boliviano anunciase que demandará a ese país ante una corte internacional la salida al Pacífico.

De igual manera señaló que Humala se comprometió a "acelerar la aprobación de los convenios" que firmó en octubre con el expresidente peruano Alan García. (efe - Peru al Dia)

viernes, 23 de diciembre de 2011

Reino Unido es el Segundo Inversor en Perú

Foto: James Dauris Embajador del Reino Unido en Perú

El Reino Unido es el segundo país del mundo con mayores inversiones en Perú en el año 2011

Las inversiones británicas se dan principalmente en el sector minero, llegando en el 2011 a un monto superior a los 4 mil 370 millones de dólares, informó el embajador del Reino Unido en Lima, James Dauris.

Asimismo aseguró que las inversiones británicas se seguirán incrementando en los próximos años. “Las proyecciones son buenas y sé que Perú está a la espera de recibir una cantidad importante de inversiones nuevas”, dijo.

Indicó que los conflictos sociales como el surgido en el departamento de Cajamarca en contra del proyecto minero Conga, no ahuyentará a las inversiones británicas en ese rubro.

“Como he dicho, las compañías británicas con las que he contactado ven oportunidades importantes en este país. Además, todos están de acuerdo en que es clave el balance entre la minería y el agua, como ha dicho el presidente Ollanta Humala”, expresó Dauris.

Confió además que la resolución de las diferencias que puedan existir en proyectos mineros como el de Cajamarca van a ser importantes para el mantenimiento de la confianza de las inversiones extranjeras que existen hoy en día en el Perú.

Dauris informó que los productos peruanos más demandados por el Reino Unido son los metales, destacando estaño, oro, plata, zinc; así como los productos pesqueros, y los agrícolas, que incluyen frutas y hortalizas.

Al respecto, recordó que el intercambio comercial entre el Reino Unido y Perú continúa un ritmo de crecimiento acelerado, sumando 416 millones de dólares en el 2010, y consideró que esa cifra será superada este año.

“En el 2010, la balanza comercial entre ambos países fue favorable a Perú ya que sus exportaciones al Reino Unido sumaron 230 millones, mientras que exportaciones británicas a Perú fueron 186 millones”, declaró Dauris a la agencia Andina. (Andina - Peru al Dia)