martes, 4 de octubre de 2011

lunes, 3 de octubre de 2011

PBI de Perú crecerá 6 % en promedio e inflación estará en 2.3 % en siguientes tres años


 El Producto Bruto Interno (PBI) peruano crecerá en promedio seis por ciento y la inflación nacional se situará alrededor de 2.3 por ciento en los siguientes tres años, estimó hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

Dijo que Perú es la economía de mayor crecimiento en la región, y no sólo de acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sino también de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras entidades internacionales.

Afirmó que estas organizaciones calculan que, de no darse un desplome de las condiciones externas, Perú crecería en torno a seis por ciento en los siguientes años.

No obstante indicó que el hecho de que Perú mantenga firme sus fortalezas macro y microeconómicas no significa que el país esté blindado de la situación externa.

“Nuestras fortalezas nos pueden ayudar a mitigar el efecto de un menor crecimiento global y una caída en los términos de intercambio. También ayudaría a enfrentar el hecho de que haya una reversión de los flujos de capital, que sería un factor de shock importante”, dijo ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República.

En ese sentido indicó que el Poder Ejecutivo ha diseñado un proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, adecuado para mantener un manejo prudente del fisco.

A fines de agosto, el Poder Ejecutivo envió al Congreso el citado proyecto de ley con un presupuesto que asciende a 95,535 millones de nuevos soles, cinco por ciento superior al de 2011.

“Tenemos márgenes para poder gastar y aún así generar superávit fiscal para, eventualmente, tener cuentas balanceadas estructurales en el mediano plazo”, enfatizó Castilla.

Asimismo remarcó que el país tiene un margen de maniobra para llevar adelante un oportuno estímulo fiscal transitorio que puede ayudar a mitigar mas no a sustituir un menor crecimiento que venga por una menor demanda externa o una caída en términos de intercambio.

“Viendo los niveles de ejecución, especialmente el gasto de capital, se mantienen relativamente bajos; entonces, definitivamente llevar adelante un plan de estímulo es potencialmente importante”, señaló.

Precisó que el MEF ha mezclado prudencia tratando de priorizar las líneas maestras de las plataformas del Gobierno peruano, pero a su vez manteniendo cierta perspectiva conservadora en caso de que el entorno internacional se ponga peor, como de hecho está pasando, concluyó.

Fuente: Andina

sábado, 1 de octubre de 2011

Tratado de Libre Comercio de Perú con Islandia vigente desde hoy


El Tratado de Libre Comercio (TLC) de Perú con Islandia, en el marco del acuerdo comercial con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), entrará en ejecución hoy, primero de octubre, dispuso hoy el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur).

La EFTA está conformada por Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, y el TLC con los dos primeros países entró en ejecución el primero de julio último.

De esta manera, Islandia es el tercer país cuyo TLC entra en ejecución, quedando pendiente solo el acuerdo con Noruega.

El pasado 10 de junio el Poder Ejecutivo dispuso que el primero de julio entrara en vigencia el TLC entre Perú y la EFTA mientras que la puesta en ejecución se haría con cada país en forma individual.

Según un decreto supremo del Mincetur publicado hoy, el TLC será puesto en ejecución una vez que el Acuerdo Bilateral sobre Agricultura entre Perú y un estado miembro de la EFTA entre en vigencia.

De esta manera, mediante otro decreto supremo publicado hoy, el Mincetur dispuso poner en ejecución a partir de mañana (sábado) el Acuerdo sobre Agricultura entre Perú e Islandia.

El TLC con la EFTA fue suscrito el 14 de julio del 2010, luego que las negociaciones habían culminado en noviembre del año 2009, fecha a partir de la cual se realizó la revisión legal de los textos acordados en español e inglés, proceso que concluyó en marzo del año pasado.

Fuente: Andina

La caída del precio del cobre y de la soya preocupa a los países de América Latina

cultivo de soya

La caída del precio internacional de la soya y de algunos minerales, como el oro y el cobre, que se viene registrando en los últimos días, mantiene en vilo a América Latina. 

La exportación de soya y de minerales se ha convertido en uno de los principales pilares del crecimiento económico de países como Argentina, Uruguay, Chile o Perú, e incluso del poderoso Brasil, y la bajada de los precios de esas materias primas inquieta a los gobiernos que cuentan con esos ingresos para continuar sus políticas de desarrollo. 

“Tenemos capacidad para reaccionar”, declaró el presidente del Banco Central chileno, José de Gregorio, que admitió que las turbulencias externas están afectando a los mercados de materias primas y que la compleja situación internacional aporta ansiedad a los países exportadores.

En Argentina, el Gobierno se mantiene en silencio, aunque con un ojo muy atento a la marcha del mercado de la soya, del que depende una parte importante de sus ingresos anuales (las exportaciones tienen un 35% de retención fiscal). 

La soya, al que muchos llaman “el oro verde”, cotizó el jueves en el mercado de futuros de la Bolsa de Chicago entorno a los 449 dólares, un 16% menos de lo que cotizó a principios de este mes, y lejos de la cifra récord que alcanzó el pasado mes de agosto, cuando superó los 534 dólares. Las previsiones, según los analistas del sector, es que puede seguir bajando hasta unos 440 dólares.

Aun así, un precio en torno a los 450 dólares significaría una cosecha por valor de más de 23.000 millones de dólares, por encima de lo obtenido en 2010. La inquietud se debe a que las estimaciones, sobre una producción récord de unos 52 millones de toneladas, rondaban los 27.800 millones de dólares, una cifra que va a quedar lejos de la realidad.

La entrada de dólares es imprescindible para que el gobierno argentino, todavía aislado de los mercados financieros internacionales, pueda ajustar el déficit y mantener reservas que le permitan controlar la cotización del dólar y la estabilidad del peso. Una bajada demasiado pronunciada en el precio de la soya produciría un claro desajuste de la balanza comercial. Ese temor explicaría, según algunos analistas, los últimos movimientos del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que está exigiendo a las grandes empresas que reduzcan importaciones o aumenten, en proporción equivalente, sus exportaciones.

En Chile, el temor está relacionado con la baja del precio del cobre, su gran producto de exportación, que ayer retrocedió otro 6% en la Bolsa de Metales de Londres cotizando a 7.290 dólares la tonelada. Quiere decir que acumula una caída del 25% respecto al máximo anual alcanzado en febrero pasado. 

El precio del cobre está relacionado con la débil recuperación económica de Estados Unidos y, sobre todo, con las menores tasas de desarrollo de China.

 Las previsiones económicas de Chile, aseguró el presidente del Banco Central, se mantienen, sin embargo, con respecto a la media de 2010, con una situación de estabilidad y una inflación en torno al 3,3%.

El oro, por su parte, que interesa especialmente en Perú y México, subió ayer ligeramente, hasta situarse en 1.624 dólares la onza, pero solo después de que la semana anterior experimentara una pronunciada caída del 9,3%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó en su último informe, el pasado día 20, sus previsiones para los precios de las materias primas y alimentos, aunque advirtió que el precario equilibrio que existe entre la oferta y la demanda podría también provocar algunos nuevos“picos”.

Los países de América Latina han sido los que mejor han aguantado la primera oleada de la crisis económico-financiera global y han seguido creciendo a buen ritmo gracias, en buena parte, precisamente al alto precio que han mantenido las materias primas y los alimentos. Una caída pronunciada podría comprometer, o al menos desacelerar, ese notable crecimiento.

Fuente:  El País

viernes, 30 de septiembre de 2011

Hugo Chávez convoca a Presidentes Latinoamericanos a cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC


Jefes de Estados y de Gobierno de 33 países de América Latina y el Caribe confirmaron su asistencia a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se efectuará el próximo 2 de diciembre en la capital venezolana, informó este jueves el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a los medios.

El mandatario indicó que, este miércoles, 33 países de la región (a excepción de Estados Unidos y Canadá) confirmaron su participación en la histórica Cumbre de la Celac.

Recordó que antes de ser operado del tumor maligno, en Cuba, se celebraría la mencionada reunión, sin embargo, tuvo que ser suspendida por la enfermedad.

“Estaba confirmado todo”, señaló. Luego -indicó- que una de las tareas del Canciller, Nicolás Maduro, “fue distribuir una nueva convocatoria” en donde exhortó a los primeros ministros, jefes de Estado y de Gobierno a la Cumbre.

Todos han “confirmado que sí vienen a Caracas” para celebrar el encuentro los próximos 2 y 3 de diciembre. “Tan pronto propusimos la fecha de inmediato aceptaron”, la invitación, manifestó el presidente.

Fuente:  telesurtv.net

lunes, 26 de septiembre de 2011

Puertos Peruanos serán los más competitivos de América Latina


La Autoridad Portuaria Nacional tendrá listo un estudio en un mes para reducir los costos logísticos en el puerto del Callao. Evalúa además medidas para atraer inversiones al terminal de Ilo.

Ante los acuerdos entre Chile y Argentina para construir infraestructura conjunta que les permita sacar más carga de la región por puertos chilenos, el Perú evalúa medidas para hacer más competitivos los puertos del Callao e Ilo, a fin de que podamos competir por atraer la carga regional.

Así lo indicó a Gestión Frank Boyle, presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), señalando que existe preocupación en el Gobierno ante el proyecto del Corredor Bioceánico Aconcagua, que es un túnel ferroviario y carretero, que acordaron Argentina y Chile, que podría competir con la Interoceánica Sur.

El citado corredor desembocaría en los puertos de Valparaíso y San Antonio, cuya capacidad se ampliará para que muevan de 1.1 a 2.3 millones de contenedores en los próximos años. La ventaja de ese corredor, indicó Boyle, es que pasaría por una cota más baja que la IIRSA Sur, es decir tendría menores costos de transporte.

Frente a dicha situación, indicó que se están tomando dos acciones en el Perú. La primera es un estudio que ya está en marcha para reducir los costos logísticos en los puertos del Callao, Paita y Matarani. Esto, indicó, en vista de que en los dos primeros se ha advertido que las concesiones, si bien redujeron tarifas con respecto a las que tenía Enapu, no han logrado reducir los costos totales a lo largo de la cadena de importación o exportación. Ese estudio deberá estar concluido en un mes, dijo Boyle.

La segunda acción es evaluar la modernización del puerto de Ilo, lo que podría pasar por una unión binacional Perú-Bolivia, o por una licitación pública internacional para atraer capital privado que haga el proyecto.

Retraso de obras

APM Terminals iba a iniciar en diciembre de este año las obras para construir las fases I y II para la modernización del Muelle Norte, pero el presidente de la APN, Frank Boyle, estima que recién podrían iniciarse en mayo del 2012. El director comercial de dicha empresa, Wilfredo Blondet, tenía previsto comenzar obras a fines de este año (Gestión 01.07.2011). Boyle explicó que aún APM Terminals estaría dentro de los plazos del contrato. La demora sería por los estudios de inexistencia de restos arqueológicos.

Cifras y datos

Los puertos de Valparaíso y San Antonio mueven en conjunto más contenedores que el puerto del Callao, que este año movería 1.5 millones de contenedores.

La ventaja del puerto del Callao es que tiene tarifas portuarias más baratas que los puertos chilenos, y puede recibir buques de mayor tonelaje, dice la APN. (Gestión)

Fuente: ADEX

domingo, 25 de septiembre de 2011

Perú registrará la inflación más baja en la región este año y el 2012 según pronóstico del FMI

Sede Central del Fondo Monetario Internacional FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó hoy que Perú registrará la inflación más baja en la región este año y en el 2012, con niveles de 3.1 y 2.4 por ciento, respectivamente.

En tanto, Chile, Colombia, Ecuador y Brasil registrarían este año inflaciones de 3.1, 3.3, 4.4, 6.6 por ciento, en cada caso.

Asimismo, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina y Venezuela presentarían inflaciones de 7.7, 8.7, 9.8, 11.5 y 25.8 por ciento, respectivamente.

Para el 2012, Chile, Colombia, Ecuador y Brasil registrarían niveles inflacionarios de 3.1, 2.9, 4.9 y 5.2 por ciento, en cada caso.

Por su parte, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina y Venezuela presentarían inflaciones el próximo año de 6.5, 7.8, 4.8, 11.8 y 24.2 por ciento, respectivamente.

El informe Perspectivas de la Economía del FMI, divulgado la semana pasada, sostiene que en los países con regímenes de metas de inflación, como es el caso de Perú, cuyo rango meta inflacionario se sitúa entre uno y tres por ciento, la inflación se ubicará este año ligeramente por encima del límite superior.

Asimismo, explicó que en otras economías, como Argentina y Venezuela, la inflación se mantendrá en niveles de dos dígitos como reflejo de las políticas expansivas.

Fuente: Andina

viernes, 23 de septiembre de 2011

Chávez no reacciona bien a tratamiento contra cáncer


Antonio Maria Delgado - adelgado@elnuevoherald.com

El ex embajador de Estados Unidos ante la OEA, Roger Noriega, dijo el jueves que el presidente venezolano Hugo Chávez no está reaccionando bien al tratamiento contra el cáncer y que Estados Unidos debería contemplar un escenario sin la presencia física del líder de la revolución bolivariana.

Noriega también expresó preocupación sobre la posibilidad de que generales ligados al narcotráfico, según las autoridades estadounidenses, intenten bloquear una transición democrática en el país porque saben que su suerte está totalmente ligada a la supervivencia del régimen.

Citando fuentes que “a lo largo de los años han suministrado información muy confiable”, Noriega señaló que la salud del mandatario es peor de lo que deja entrever y que ha sido sometido a tres sesiones de quimioterapia, en vez de las cuatro anunciadas por el gobierno.

“Estas fuentes siguen señalando que Chávez está en una condición muy seria y que no está mejorando como sus doctores tenían esperanzas”, afirmó Noriega en el foro ¿Venezuela en Transición?, realizado por el Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami. “Esto significa que deberíamos comenzar a pensar, y deberíamos prepararnos, para un mundo sin Hugo Chávez”.

Las declaraciones de Noriega, ex subsecretario de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, contrastan con las versiones brindadas por el propio Chávez, quien asegura que sus médicos no han conseguido una sola célula cancerosa desde que le fue extraído en junio un tumor del tamaño de una pelota de béisbol.

El mandatario, quien dijo haberse curado pero estar en riesgo por a la enfermedad, aseguró el miércoles desde Cuba que la cuarta ronda de quimioterapia a la que fue sometido probablemente sería la última.

“Con la quimioterapia de domingo, lunes, martes, miércoles y hoy estamos cerrando el cuarto ciclo de quimioterapia y con el favor de Dios eso será suficiente”, declaró el mandatario en una conversación telefónica transmitida por Venezolana de Televisión.

Hasta el momento, Chávez no ha revelado el lugar en que se encontraba el cáncer ni el grado de avance en que se encontraba.

Noriega, no obstante, dijo que el gobernante oculta la verdad y que el régimen ha determinado que la única manera de ganar las elecciones presidenciales del próximo año es sí Chávez logra proyectar una imagen de que se recupera.

“Ellos [los integrantes del gobierno bolivariano] creen que pueden ganar una elección si Hugo Chávez está en la boleta de votación. Si está relativamente activo y muestra fortaleza y la gente cree que va a seguir vivo por un período razonable de tiempo”, declaró Noriega.

“En eso, ellos probablemente tienen razón”, comentó Noriega. “Pero si recae, si da la impresión de que está perdiendo el control, ahí cualquier cosa puede pasar. Ellos poseen encuestas internas, que no son divulgadas a los medios, y saben que la magia de Chávez no es transferible a ninguno de sus allegados”.

Según Noriega, los máximos dirigentes del gobierno y sus aliados cubanos han evaluado muchas fórmulas alternativas para mantenerse en el poder por la vía electoral si la enfermedad de Chávez se deteriora al extremo de que no pueda participar en las elecciones.

Pero las conclusiones a la que han llegado es que ninguna de ellas funciona, aseveró.

“No han encontrado algo que pudiera reemplazar a Chávez en la boleta de votación y que les permita ganar”, afirmó.

Según Noriega, Chávez miente cuando asegura que ya ha sido sometido a cuatro rondas de quimioterapia.

“El terminó su tercera ronda de quimioterapia ayer. La ocasión en que fue a Cuba para recibir el segundo tratamiento, los doctores decidieron no hacerlo […] porque concluyeron que haría más mal que bien, debido a su bajo conteo de células rojas”.

Los últimos exámenes realizados afirman que “no está mejorando como habían esperado”, reiteró.

Noriega señaló que la decisión del gobierno venezolano para retirar las reservas internacionales que el país tiene en Estados Unidos y Europa sugiere que se está preparando para un período de gran inestabilidad y advirtió que algunos elementos del régimen podrían estar pensando en una sucesión, y no en una transición, en caso de que Chávez se viese obligado a separarse del poder.

Esta propuesta estaría siendo contemplada especialmente por generales venezolanos involucrados en el narcotráfico, algunos de los cuales ya han sido identificados por las autoridades estadounidenses.

“Estos narcogenerales no tienen un plan B […] Gente como José Vicente Rangel [el ex presidente de Venezuela] puede ir a Madrid, o Chile, y vivir el resto de sus años en tranquilidad. Pero los narcogenerales saben que ellos no pueden”, comentó Noriega.

Estos generales no ven un eventual exilio en Cuba como una opción por temor a correr la suerte de Arnaldo Ochoa Sánchez, quien fue fusilado en la isla en 1989 tras ser acusado de participar en actividades de narcotráfico.

“Ellos no quieren convertirse en los Arnaldo Ochoa de su generación, y verse desechados por un nuevo régimen” señaló. “Esa es la razón por la que un régimen de sucesión no es sostenible [para ellos], como quizás podría decirse del régimen de Raúl Castro en Cuba”.

La actuación de este sector de las Fuerzas Armadas podría convertirse en un difícil adversario de vencer para las fuerzas democráticas del país.

“Tenemos narcogenerales que van a estar tomando las decisiones”, precisó.

No obstante, Noriega señaló que la oposición debe prepararse para competir de todas maneras en los comicios presidenciales del próximo año, pero tiene que seguir trabajando arduamente para conseguir el respaldo en la calle de toda la ciudadanía, tanto entre los independientes como entre los propios chavistas.

Según el diplomático, ese trabajo es necesario para poder rescatar el sistema democrático del país.

Siga a Antonio Delgado desde Twitter: @DelgadoAntonioM

Fuente: ElNuevoHerald.com

jueves, 22 de septiembre de 2011

Inversiones en minas se incrementaron 71% en el período enero - julio 2011


La inversión total que se realizó en minería en Perú se incrementó 71 por ciento entre enero y julio del presente año, con relación al mismo período del año 2010, registrando 3,472 millones de dólares, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Xstrata Tintaya, Minera Yanacocha y Xstrata Las Bambas son las empresas que más invirtieron en sus proyectos que se encuentran en diferentes etapas de ejecución, con 479 millones, 468 millones y 449 millones de dólares, aproximadamente, cada una.

En dicho período la inversión minera en infraestructura fue de 556 millones de dólares, en equipamiento minero de 534 millones, en trabajos de preparación de 499 millones, y en equipamiento en planta de beneficio de 481 millones.

En actividades de explotación fue de 457 millones de dólares, en exploración para la localización del mineral de 448 millones, y para otros rubros se destinaron 494 millones aproximadamente.

Destacó que la minería, por la ubicación de los yacimientos a lo largo de la Cordillera de los Andes, es una actividad que se realiza en forma totalmente descentralizada, de ahí que las inversiones abarcan a 22 regiones generando, entre otros beneficios, empleo muy bien remunerado para 176,748 personas.

Cajamarca concentra el 18.32 por ciento de la inversión (636 millones de dólares), le sigue Apurímac con el 14.78 por ciento (513 millones), Cusco con el 13.45 por ciento (466 millones) y Ancash con el 10.75 por ciento (373 millones).

Fuente: Andina

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Alemania participará con fuerza en el desarrollo de Perú

Delegación de Alemania de Visita en Lima

Alemania está dispuesta a incrementar su colaboración con el Perú en educación y planificación de ciudades modernas, así como en la inversión en minería e industria para dar un valor agregado a los recursos naturales, informó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo.

Dijo que ese ofrecimiento le hizo en una reunión el viceministro de Transporte de Alemania, Reiner Bomba.

El funcionario alemán también informó acerca del interés del capital privado de su país por invertir en el Perú y propuso incrementar la cooperación entre ambas naciones.

Cornejo reconoció que debido al crecimiento de nuestro país se generan necesidades que no se tenían antes, como nuevas tierras para el agro porque las ciudades que se forman dependen de la agricultura.

"En el campo forestal el país todavía exporta recursos naturales. No tenemos industria, es algo para aprovechar. Con gusto les informaremos sobre los sectores donde pueden invertir", precisó a la delegación alemana.

Subrayó que hay un buen potencial en el campo minero porque se siguen exportando concentrados a los que habrá que darles valor agregado. (El Peruano)

Fuente: ADEX

martes, 20 de septiembre de 2011

Pronóstico del FMI: Perú crecerá 6,2% en el 2011

Entrada Sede Central del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó hoy que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá 6.2 por ciento en 2011 y el país será la cuarta economía que registre la mayor expansión en todo el continente americano.

El informe Perspectivas de la Economía, divulgado hoy, señala que además de la economía peruana, también crecerán Argentina (8.0 por ciento), Chile (6.5%) y Paraguay 6.4%.

Más atrás se ubican Uruguay (6.0%), Ecuador (5.8%), Bolivia (5.0%), Colombia (4.9%), Brasil y México (ambos con 3.8%) y Venezuela (2.8 por ciento).

A nivel de bloques, América del Sur crecería 4.9 por ciento, América Central 3.9 por ciento y América del Norte 1.8 por ciento.

El informe del FMI proyecta un crecimiento de 5.6 por ciento de la economía peruana para el 2012, nivel que será el mayor en las tres Américas.

Para el 2012 se espera que la economía de Paraguay aumente cinco por ciento, seguida de Chile (4.7 por ciento), Argentina (4.6 por ciento), Colombia y Bolivia (4.5 por ciento) y Uruguay (4.2 por ciento).

A nivel de América Latina y El Caribe, esta región crecería 4.5 por ciento en el 2011 y cuatro por ciento en el 2012.

El FMI explicó que los países de América Latina y el Caribe experimentaron una rápida expansión en el primer semestre del 2011, impulsada por la vigorosa actividad en muchos países exportadores de materias primas de la región.

El dinamismo de la demanda interna, respaldado por políticas macroeconómicas acomodaticias, una gran afluencia de capitales, aunque más volátiles en los últimos tiempos, y términos de intercambio favorables, apoyó el impulso de la actividad económica.

Sin embargo, el ritmo de la expansión ha comenzado a moderarse ahora que muchas economías se han recuperado completamente de la crisis mundial y se están adoptando políticas macroeconómicas más restrictivas.

No obstante, el crecimiento se mantiene por encima de su potencial y varios indicadores económicos, incluidos las brechas positivas del producto, los niveles de inflación por encima de la meta, el deterioro de los saldos en cuenta corriente, el rápido crecimiento del crédito, los elevados precios de los activos y la apreciación sostenida de los tipos de cambio reales, sugieren que algunas economías podrían estar sobrecalentándose.

El crecimiento estará liderado por muchos países exportadores de materias primas de Sudamérica, en particular Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, que según las proyecciones crecerán en todos los casos a niveles cercanos o por encima de seis por ciento este año.

Fuente: Andina