martes, 6 de septiembre de 2011

La reservas internacionales netas llegarían a cincuenta mil millones de dólares este año

Reservas Internacionales Netas de Perú

Las reservas internacionales netas (RIN) en Perú llegarían a los 50,000 millones de dólares al cierre del 2011, continuando con el proceso de acumulación durante la segunda mitad del presente año, pronosticó el banco Scotiabank.

Explicó que el sector externo de la economía peruana evolucionó favorablemente durante el primer semestre del año a pesar del deterioro del escenario económico internacional y de la mayor percepción de riesgo vinculada al ciclo electoral.

Así, las RIN acumularon un saldo de 47,152 millones de dólares al 30 de junio, mostrando un incremento de cerca de 3,000 millones respecto al cierre del 2010, señaló el analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano.

La acumulación de RIN por 50,000 millones de dólares prevista para el cierre del presente año estaría respaldada en la continuación de la tendencia positiva de la Inversión Extranjera Directa (IED).

Ello a su vez estará sustentado en la mantención de los lineamientos básicos de política económica por parte del nuevo gobierno, así como por la reciente mejora de la clasificación de riesgo de la deuda soberana peruana por parte de Standard & Poor’s.

Esto último también favorecería el flujo de inversión en cartera, que se dirige principalmente a la adquisición de bonos soberanos, explicó en el Reporte Semanal del banco.

Además, el incremento de las RIN se sustentará en el superávit de la balanza comercial, asociado a precios de los minerales por encima de su promedio histórico, así como al dinamismo de las exportaciones no tradicionales.

No obstante, Nano manifestó que esperan un menor ritmo de expansión del superávit en el segundo semestre del 2011 asociado a la prevista desaceleración de la economía mundial.

Finalmente, también influirá la potencial colocación de bonos globales durante el cuarto trimestre del 2011 porque es posible que el gobierno emita deuda en el mercado externo aprovechando la mayor demanda que puede generar la reciente mejora en la calificación de la deuda peruana.

El monto de la colocación podría oscilar entre 500 millones y 1,000 millones de dólares, lo que contribuiría a incrementar las RIN, subrayó.

Fuente: Andina

lunes, 5 de septiembre de 2011

Se multiplican las inversiones de Australia en Perú

John Woods Embajador de Australia en Perú

Superarían los US$ 2,000 mllns. que hay a la fecha, dijo el embajador Woods

Las inversiones de Australia en el Perú podrían llegar a 8 mil millones de dólares en los próximos cinco años, proyectó el embajador de ese país en Lima, John Woods.

De este modo, dijo que se superarían los 2 mil millones de dòlares registrados hasta la fecha.

Agregó que en el sector minero la inversión principal corresponde a Xstrata Copper en el desarrollo del plan de cobre Las Bambas, ubicado en el departamento de Apurímac.

El desarrollo de la mina Las Bambas representa una inversión que oscilará entre 4 mil millones y 5 mil millones de dólares.

Otra empresa australiana que tiene previsto ingresar al país es Orica, cuyo plan de inversión se centra en la construcción de una planta petroquímica para la fabricación de explosivos, acotó.

Dijo que empresas australianas proveedoras de servicios mineros también tienen previsto incrementar su presencia en el Perú.

Descartó que temas como la Ley de Consulta Previa puedan implicar un impedimento en el flujo de inversiones para el sector minero. (El Peruano)

Fuente: ADEX

sábado, 3 de septiembre de 2011

Perú protege exportaciones ante crisis internacional

Jose Luis Silva Martinot - Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, dijo hoy que evalúan medidas financieras para proteger las exportaciones ante una eventual recesión mundial y alcanzar el objetivo de duplicar las exportaciones al 2016.

El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) indicó que ha recibido propuestas de la Asociación de Exportadores (Adex) y dentro de ellas hay paquetes de tipo financiero que podrían adoptarse si hay necesidad de hacerlo, aunque evitó mayores detalles.

“Me he reunido con Adex y me reuniré con otros gremios para tener propuestas de qué se puede hacer, si se presenta una crisis externa", dijo a RPP.

Reconoció la labor del Banco Central de Reserva (BCR) evitando caídas y alzas abruptas del tipo de cambio (para mantener la competitividad cambiaria).

Sin embargo, consideró que se deben tomar medidas para colaborar con el trabajo del BCR.

Silva reiteró que la meta de su sector es duplicar las exportaciones totales hasta 86 mil millones de dólares en 2016 y triplicar la venta de productos peruanos con valor agregado a 23 mil millones al término del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso.

“Para cumplir con esos objetivos se está haciendo un seguimiento de la coyuntura externa, ante la posibilidad de que se presenten complicaciones el próximo año, y no sólo el portafolio de Comercio Exterior, sino también el de Economía y Finanzas (MEF) y otros estamentos del Estado, para ver en que momento entramos a actuar”, anotó.

Manifestó que en la actualidad no se puede afirmar que existe una crisis que está afectando al Perú, pues las exportaciones siguen creciendo al igual que el número de turistas, tal vez a un menor ritmo, pero mantienen tendencias crecientes.

“Es cierto que ninguna economía del mundo está blindada, pero el Perú tiene reservas internacionales suficientes y ahorros fiscales que nos permitirán asegurar que la crisis externa, de presentarse, no nos golpeará de manera importante”, observó.

De otro lado, el ministro Silva sostuvo que, en su gestión, se promoverá, sobre todo, las exportaciones con valor agregado en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).

Mencionó que existen 7,000 empresas exportadoras y más del 90 por ciento son Pymes que necesitar ser fortalecidas.

En ese sentido, refirió que el viernes se firmó un convenio con la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) para que estas empresas cuenten con distintos instrumentos financieros para su desarrollo.

“Así, a través de las cajas municipales se podrá garantizar el crédito a las Pymes exportadoras, sobre todo a aquellas que hayan recibido capacitación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), para hacer sus actividades en el exterior”, añadió.

Fuente: Andina

viernes, 2 de septiembre de 2011

Corea Interesada en Nuevo Aeropuerto Internacional en Cusco

Park Hee-Kwon Embajador de Corea en Perú

El Perú es el primer socio de Corea en Latinoamérica. Esto, junto a las buenas perspectivas económicas, hace de nuestro país el mejor lugar para que los surcoreanos inviertan.

Hace un mes el tratado de libre comercio entre el Perú y Corea entró en vigencia y las expectativas que se han generado en torno a él son muy grandes. Por la parte coreana, quieren venir al país para invertir, mientras que al Perú se le abre un nuevo mercado para los productos pesqueros, agrícolas y textiles.

¿Cuáles son las expectativas que Corea tiene respecto del acuerdo?

Yo creo que el acuerdo de libre comercio marca el hito más importante en la historia de las relaciones bilaterales entre el Perú y Corea, porque generará un mayor dinamismo de nuestras relaciones comerciales, además de acelerar las inversiones de empresas coreanas en el Perú, las cuales alcanzan, aproximadamente, los US$3.300 millones, pero con el acuerdo creemos que se duplicarán en los próximos tres años.

¿Qué tipo de inversiones quieren desarrollar en el Perú?

La mayor parte de la inversión coreana se encuentra en el sector de hidrocarburos, gas y recursos minerales, pero con la entrada en vigencia del acuerdo los sectores destino de nuestras inversiones se ampliarán.

¿Qué sectores son atractivos para ustedes?

Para empezar infraestructura es un sector que tiene mucho potencial. También telecomunicaciones, construcción naval y otros.

¿Tienen algún proyecto de infraestructura identificado en el que quieren invertir?

Hace poco estuve en el Cusco y tuve una reunión con las autoridades regionales en la cual participaron representantes de la empresa estatal coreana Aeropuerto Internacional Incheon, quienes están interesados en la construcción de un nuevo terminal internacional en esta ciudad, para que puedan aterrizar aviones más grandes como los Boeing 747. Esto dentro de la búsqueda de un acuerdo de aviación comercial con el que podamos establecer una línea aérea entre Seúl y Lima. Eso aumentará el número de turistas coreanos, de los 1.500 por mes que recibe el Perú a 3.000, quienes querrán ir al Cusco.

¿Ustedes quieren construir un nuevo aeropuerto, ampliar el existente o participar de la buena pro del aeropuerto de Chinchero?

Construir uno nuevo.

¿Este es un proyecto en concesión actualmente?

No, pero esta posibilidad se puede discutir. Por ahora el Gobierno Regional del Cusco tiene mucho interés en aumentar la afluencia de turistas. Es así que surge la propuesta de Aeropuerto Internacional Incheon, la cual opera el aeropuerto de Seúl, el mismo que tiene el mejor mantenimiento del mundo. Por lo tanto, nosotros sí podemos participar en la construcción.

Para aclarar más el panorama, ¿este proyecto es del Gobierno Regional del Cusco, Pro Inversión o de Corea?

Pro Inversión ha dado a conocer el proyecto de construir un nuevo aeropuerto internacional, pero todavía no se encuentra en marcha. Como le conté, hace una semana me reuní con las autoridades del Gobierno Regional del Cusco y expresaron su interés de construir un nuevo aeropuerto. Si ellos nos invitan a participar gustosos lo haremos.

No se ha lanzado la buena pro, pero ustedes tienen la intención de invertir…

Así es.

¿Qué otros proyectos les interesa desarrollar?

Acá hace mucha falta el agua y sabemos que hay proyectos de desalinización de agua de mar, así como la construcción de plantas térmicas. Es más, la compañía Posco, una empresa de acero de talla mundial, está construyendo dos plantas térmicas en el Perú, así que hay interés por este sector.

¿Por qué invertir en el Perú?

Porque el Perú ha sido el socio más importante de Corea en América Latina. El monto de nuestra inversión aquí es más alto que en Brasil, donde llegamos a US$800 millones. El Perú tiene un gran potencial de crecimiento. Es por eso que queremos invertir acá.

Hablemos un poco de comercio ¿Cuál será el impacto del TLC?

Veamos. El intercambio comercial se ha cuadruplicado en los últimos cinco años. Ahora estamos en US$2.000 millones y la balanza está más o menos equilibrada, pero con la entrada en vigencia del acuerdo el pasado 1 de agosto, nosotros proyectamos que este monto se triplicará en los próximos tres años y podrá alcanzar los US$6.000 millones con un superávit para el Perú.

¿A qué se deberá este superávit para el Perú?

Porque tienen una ventaja competitiva. Con la entrada en vigencia del TLC, los productos más beneficiados serán del sector pesquero, agrícola y textil. El año pasado el Perú exportó US$25 millones en pota con un arancel del 17% y ahora este gravamen ha sido reducido, por lo que se espera duplicar las ventas este año. Lo mismo pasa con la anguila, la cual tuvo ventas por US$10 millones el año pasado y creemos que ese monto se duplicará al cierre del 2011.

Dijo que el sector textil se verá beneficiado ¿Se refiere a las confecciones?

Todos los turistas coreanos que vienen al Perú quieren tener prendas de alpaca y yo creo que sus exportaciones tendrán un fuerte aumento.

EL PERFIL

Nombre: Park Hee-kwon.

Cargo: Embajador de la República de Corea.

Estudios: Ph.D en Derecho Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid.

Edad: 54 años.

Experiencia: Fue representante permanente adjunto de Corea ante la ONU. (El Comercio)

Fuente: ADEX

jueves, 1 de septiembre de 2011

Perú es Plaza de Refugio Frente a los Desequilibrios de las Economías en el Mundo

Parapente en Lima

La mejora de la calificación soberana de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de nuestro país por Standard & Poor's (S&P), es un claro mensaje de que el Perú se convertirá en una plaza de refugio ante los desequilibrios económicos que afectan a las grandes economías mundiales, afirmó el gerente de Ventas y Trading de la Sociedad Agente Celfin Capital, Pablo Leno."A raíz de esta decisión, probablemente vamos camino a convertirnos en una especie de mercado refugio frente a la interrogante económica que se cierne en otros países. Esto es importante porque incrementa los niveles de confianza en el desarrollo de nuestro mercado", afirmó al Diario Oficial El Peruano.

Según Leno, el Perú continuará, definitivamente, anexado a lo que pueda suceder con plazas bursátiles más importantes. "Sin embargo, de registrarse una nueva caída en los mercados extranjeros, el Perú mostrará una mayor resistencia, lo que lo convertiría en una plaza apta para inversiones, es decir, en una alternativa confiable."

Impacto en BVL

El gerente de Ventas y Trading de Celfin Capital sostuvo que la subida en la calificación crediticia del Perú motivó el gran movimiento al alza que se registró ayer en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), acompañado por significativos volúmenes de negociación.

"En realidad, hace algunos días atrás, como previniendo lo que iba a pasar, se observó un importante ingreso de capitales extranjeros de gran fuerza", sostuvo Leno.

En la jornada de ayer, la BVL presentó una sustancial alza en respuesta al optimismo generado por la decisión tomada por S&P. Así, el Índice General, el más representativo de la plaza local, subió 3.38%.

Por su parte, el Índice Selectivo, conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 3.61%.

El monto negociado en acciones se situó en 92.74 millones de nuevos soles en mil 758 operaciones de compra y venta.

La importancia de la mejora de esta calificación, según Leno, considerando que se había previsto que S&P tome esta decisión hacia fines de este año, se refleja en un respaldo a los primeros 100 días del gobierno del presidente Ollanta Humala y a la presentación que hiciera su Consejo de Ministros ante el Pleno del Congreso de la República la semana pasada.

"Esto deberá calmar definitivamente todas las voces que anunciaban sin criterio alguno el inicio de un gobierno populista", manifestó el analista.

Por el mismo camino

Para el director del Grupo Capital, Boris Ljubicic, la decisión de S&P no hace más que ratificar las señales positivas que dio el Poder Ejecutivo en torno a mantener el marco macroeconómico.

"Es más, el Gobierno del presidente Humala es más puntual y preciso al decir que cumplirá con las responsabilidades asumidas e invitando a negociar nuevas compromisos en beneficio del crecimiento del país."

Por tal motivo, aseguró, la confianza que significa esta nueva calificación no responde a un tema económico sino a creer en la voluntad política del nuevo gobierno.

"Eso hace que los calificadores le otorguen un grado adicional al Perú; y es que el compromiso y la voluntad pesa nmucho", precisó al Diario Oficial El Peruano.

Según Ljubicic, si esta tendencia de mensajes positivos continúa, se reafirmará el clima de confianza en el país y las calificadoras tendrán más fundamentos para seguir mejorando las calificaciones del país.

En ese sentido, el director del Grupo Capital sostuvo que es muy probable que las otras calificadoras internacionales (Moody's y Fitch Ratings) opten por tomar decisiones similares a la de S&P.

"Estas entidades tienen el mismo panorama de evaluación. Si el Perú conserva sus lineamientos macroeconómicos y cumple con sus compromisos, tal como lo ha visto S&P, es muy probable que las otras dos también opten por mejorar la calificación soberana peruana", puntualizó. (El Peruano)

Fuente: ADEX

miércoles, 31 de agosto de 2011

Elevación de calificación crediticia del Perú atraerá más inversiones

Alejandro Indacochea

La elevación en la calificación crediticia al Perú, por parte de la agencia Standard & Poor's, es una señal positiva que permitirá incrementar el flujo de inversiones hacia el país, destacó hoy el economista Alejandro Indacochea.

Standard & Poor's elevó este martes la calificación de la deuda peruana, en un escalón más dentro del grado de inversión, al pasar de “BBB-“ a "BBB".

Indacochea, fundador del Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica (Centrum), atribuyó también este hecho a las buenas expectativas que ha generado el gobierno del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, al garantizar el crecimiento con un presupuesto sólido.

“Es una buena deferencia esta calificación, sobre todo en un periodo de crisis internacional. Creo que es una buena señal para las inversiones pero lo más importantes es la credibilidad y la confianza que dé el gobierno con las medidas complementarias”, declaró a la agencia Andina.

Señaló que se trata de “una calificación que nos permite estar en los países privilegiados, hay fondos de inversión que solo pueden colocar sus recursos en lugares que tiene calificaciones de grados de inversión; cuanto más alto es el grado más atractivos, entonces nos va a permitir ser aptos para ellos”.

El economista Indacochea comentó que esta calificación a su vez plantea un reto a futuro ya que generará mayores compromisos para cumplir con el crecimiento del país, atraer mayores inversiones y tener políticas claras que permitan el desarrollo económico.

“El reto no es sólo mantener la calificación sino propiciar el ambiente para que puedan llegar estas inversiones; tenemos que ser los alumnos aplicados y demostrar ante el mundo que esa calificación esta acorde a nuestra economía y tenemos las condiciones”, observó.

Opinó que también refleja la confianza generada por la política del Gobierno en los próximos cinco años, durante la presentación ante el Congreso, la semana pasada, del presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis.

Con esta importante calificación, añadió, el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso debe continuar trabajando en su política de lograr la inclusión social en el país, potenciar el crecimiento económico, lograr reformas educativas, en salud, y la modernización del Estado; medidas que generarán mayor confianza a los inversionistas.

Fuente: Andina

S&P sube nota crediticia de Perú en Grado de Inversión de BBB- a BBB


La agencia Standard & Poor's subió la calificación crediticia de Perú el martes, colocándola en un escalón más dentro del grado de inversión por las expectativas de que el nuevo presidente, Ollanta Humala, ejecutará un presupuesto sólido y apoye el crecimiento.

El nacionalista Humala ganó la segunda vuelta de las elecciones el 5 de junio, derrotando a la conservadora Keiko Fujimori.

S&P elevó su calificación a largo plazo en moneda extranjera para Perú a "BBB" desde "BBB-" con un panorama estable.

"La mejora refleja nuestra expectativa de que la continuidad de una amplia política fiscal y monetaria bajo el nuevo Gobierno de Ollanta Humala respaldará una mayor flexibilidad de la política económica y del crecimiento", dijo el analista de crédito de S&P Richard Francis en un comunicado.

Humala, un militar retirado que solía asustar a los inversores con una encendida retórica, ganó las elecciones prometiendo gobernar como un izquierdista amigo de las empresas como el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

La economía de Perú, un importante exportador de metales, se expandió un 8,8 por ciento en 2010 y se encamina a crecer un 6,5 por ciento este año.

"Esperábamos un alza en la calificación para Perú pero no tan luego. Pensábamos que se produciría a fines de este año o a inicios del 2012", dijo Camilo Pérez, economista jefe del Banco de Bogotá en Colombia.

"La mayoría de las agencias calificadoras tienen un panorama positivo sobre la nota de Perú. El único tema que las estaba frenando era la elección de Humala, que resultó ser benigna", aseguró Pérez. "Nombró un gabinete que el mercado aprueba".

El nuevo gobierno trazó planes para impulsar el gasto social y de infraestructura pero también "señaló su propósito de implementar estas prioridades gradualmente y dentro de los límites de un enfoque fiscal prudente, vinculando los gastos a un aumento de los ingresos, en parte por el sector minero", afirmó S&P.

Humala, quien asumió la presidencia hace un mes, planea aumentar el presupuesto en un 5 por ciento el próximo año.

El ministro de Finanzas dijo el viernes que la propuesta de presupuesto, que se espera sea enviada al Congreso en los próximos días, contaba con un crecimiento de al menos un 6 por ciento el próximo año y un superávit fiscal de un 1 por ciento del Producto Interno Bruto.

Fuente: Reuters

martes, 30 de agosto de 2011

“No se necesita acuerdo con Rusia” - Entrevista a Kurt Burneo Ministro de la Producción de Perú


Estará a cargo del ministerio de inclusión social, pero aún es el titular de Producción. Dice que no es prioridad pactar con rusos en temas pesqueros

¿Usted fue a la presentación del Gabinete en el Congreso como ministro de Producción o como futuro ministro de desarrollo e inclusión social? Un congresista le llamó la atención, pues no tocó temas de su sector…

Yo intervine sobre los temas de mi sector como la pesca, y antes el jefe de la PCM, Salomón Lerner Ghitis, se refirió a las mypes, a la competitividad y a la industria. Lamentablemente, parece que el congresista Eguren tuvo una necesidad urgente [ríe] y no escuchó los señalamientos que hice sobre la política pesquera, ni el anuncio del primer ministro de que en el plazo de un mes se creará una comisión multisectorial que definirá normas para formalizar el aparato productivo y la creación de un ente único estatal que mejore la competitividad.

¿Cómo van a formalizar a las empresas informales?

El fracaso en la formalización de las pymes se debe a que se mira solo un lado: el de los costos. Los beneficios de ser formal o no existen o son inciertos. El Estado puede dar mayores certezas. Por ejemplo, dar servicios a las empresas para que puedan identificar proveedores y mercados de destino. También, promover el acceso al mercado financiero en términos más competitivos.

Esa es su obsesión, usar el Banco de la Nación (BN) para dar créditos…

Nada de eso. Algunos dicen que ya hay créditos para las pymes, pero quiero que pregunten a los dos millones de microempresarios y pequeños empresarios que no acceden a los servicios financieros si piensan lo mismo. El BN funcionaría en segmentos que no son atendidos por la iniciativa privada.

¿Y por qué no mencionó esto el jefe de Gabinete en su discurso?

Forma parte del plan, es un proceso que demorará medio año. El BN aún no tiene las competencias ni los recursos. Se necesita también invocar el artículo 60 de la Constitución, que señala que, por ley expresa, el BN puede tener iniciativa empresarial.

¿Sigue pensando, como en la campaña electoral, que hay que cambiar el artículo 60 de la Constitución sobre el rol subsidiario del Estado?

Yo nunca hablé de cambiar, sino de discutir. Con ley expresa se puede actuar.

¿Cuándo se concretará esta iniciativa?

No depende solo de mí, son ámbitos que están en el terreno del Ministerio de Economía. Seguramente se debatirá en el Consejo de Ministros.

¿Su relación con el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, es de discrepancia?

Nos conocemos desde hace más de 10 años en la Corporación Andina de Fomento (CAF), hay mucho respeto en términos profesionales, es un buen técnico.

¿Comparten la misma visión económica?

Es difícil generalizar. Compartimos el mantener el equilibrio macroeconómico. Yo pienso que hay mercados en los que el Estado puede actuar como ofertante en última instancia. Él es, quizá, más prudente en ello. Pero son diferencias de matices. En el Consejo de Ministros se discute, no hay un comisario político que imponga una decisión y se acabó. Llevamos cuatro sesiones del consejo.

¿En este tema el primer ministro Lerner lo respalda?

Él es una persona muy pragmática. Aún no he planteado esto. Recién hemos presentado el programa de gobierno en el Congreso.

No hubo debate en el Congreso. La presentación fue bastante general.

No se puede dar un debate técnico con 130 personas; sería poco eficiente. En las comisiones especializadas se darán las cifras, los plazos, los detalles. Se discutirá y los ministros absolverán todas las preguntas.

Habrá escuchado que el incremento del salario mínimo aumenta la informalidad…

Entonces bajémoslo y formalizaremos mucho más. Es una visión absolutamente equivocada. La informalidad no crecerá, lo hace por otras razones. Esos 75 soles adicionales fomentarán el consumo y beneficiarán a las pequeñas empresas. El incremento de la productividad laboral permite una elevación del salario mínimo de 75 soles, hay un sustento…

Pero el incremento será de 150 soles, el otro tramo será en enero del 2012.

Nadie ha especificado fechas. Se ha dicho claramente que se verá la evolución del incremento de la productividad laboral para tomar la decisión.

La CGTP no espera eso y pondrá el grito en el cielo si retroceden.

Todos tenemos derecho de expresarnos.

¿Cómo harán para que las mypes respeten un salario mínimo de 675 soles?

Existen un Ministerio de Trabajo e inspectores laborales. Son para todos. Es un proceso. Las cosas no cambian de la noche a la mañana.

¿Se firmarán contratos pesqueros con Rusia?

Acá no ha llegado ninguna propuesta. El canciller ruso puede decir lo que quiera, pero no tengo ninguna comunicación oficial. No hay necesidad de un acuerdo pesquero con Rusia, no es algo fundamental, ni es un tema en este ministerio. No es, ni creo que será prioritario, hay cosas más urgentes.

¿Tendrá problemas con el señor Alexis Humala?

Yo he sido designado por el presidente. Soy el responsable en este sector, nadie más. Así de claro. No conozco a Alexis Humala, su viaje a Rusia fue un error.

El canciller ruso ha invitado a una delegación peruana para noviembre…

Primera noticia, que manden fruta [ríe].

¿Usted fue el de la idea de un ministerio de inclusión social?

No, fue el presidente Humala. Vio necesario tener un ente rector de la política social, ahora hay varios. Se creyó que se mejoraría pasando de 85 a 26 programas, la cosa es más compleja.

¿La reducción de la pobreza de 15 puntos en cinco años no es un logro?

Es un avance, pero han navegado con viento a favor. Habría que distinguir cuánto responde al piloto y cuánto a las condiciones.

¿Eso no es mezquindad política? ¿No reconocer lo bueno del anterior gobierno?

Para nada. No hay que ganar indulgencias con avemarías ajenas. ¿Ha sido lo más eficiente posible? Hubo problemas de focalización, de filtración, ¿están todos los que necesitan los programas?

Increíble que no presentaran en el Congreso metas de reducción de la pobreza…

Pero las tenemos. La pobreza se reducirá de 31% a por lo menos 20%. Son 10 puntos, pero yo no hago truco con las cifras. La extrema pobreza llegará a 5%.

Se critica que un nuevo ministerio significa más burocracia.

Le voy a dar una mala noticia a esos críticos. El nuevo ministerio no va a demandar en lo fundamental mayores recursos al Tesoro. Los programas que integraremos transferirán su presupuesto, será una suma cero. Tendremos un ministerio pequeño, será el ente rector de toda la política social y multisectorial. Acá estará la tecnocracia social.

¿Saldrá la gente de los programas sociales que centralizarán?

Digamos que los perfiles serán diferentes y las calificaciones técnicas también serán mucho más altas.

¿Ganarán más de lo que se le paga hoy a los funcionarios?

Obviamente. Muy pronto saldrá la norma salarial para los funcionarios técnicos calificados. Será solamente para personas con altas calificaciones y que presenten un histórico salarial acreditado. Los ministros, viceministros y secretarios generales estarán excluidos.

¿Cuál será el salario máximo?

No irá más allá de los S/.25 mil al mes. Necesitamos atraer técnicos que están en el país y afuera a este sector. Prefiero no hablar de las otras carteras.

¿Ya está la norma para el ministerio de desarrollo e inclusión social?

Sí, ha sido aprobado un proyecto de ley por el Consejo de Ministros. Los programas que manejaremos serán Juntos, Pronaa, comedores populares, Foncodes, pensión 65, Wawa Wasi, cuna más.

¿Cuál es la diferencia entre Wawa Wasi y cuna más?

El último tiene un valor añadido. Los wawa wasi son guarderías, no cuentan con programas de estimulación temprana y, si lo tienen, no están a cargo de una persona técnica. Igualmente en los temas nutricionales, los manejarán personas técnicas y no empíricas.

El primer ministro ofreció 1.000 cuna más por año, ¿cuánto costarán?

Preferiría que los temas presupuestales se anuncien por el lado del Ministerio de Economía. Los programas sociales se financiarán con ingresos continuos, no con las sobreganancias mineras. Serán cuando menos 500 cuna más. Estos se montan en la plataforma que tienen actualmente los wawa wasi, con los servicios añadidos que he mencionado.

¿De dónde están partiendo? ¿Cuántos wawa wasi había?

Esas cifras prefiero darlas de manera ordenada y no de manera aislada.

Es que anuncian el programa Juntos en 204 distritos y eso ya estaba presupuestado por el gobierno anterior…

Mentira, si el presupuesto recién se ha visto el viernes pasado…

Se ha proyectado…

Solo han dejado borradores, nada presupuestado.

Reducir las filtraciones, por ejemplo, del Vaso de Leche, tiene un costo político. ¿Están dispuestos a asumirlo?

Cuán necesario es tener el programa de Vaso de Leche en San Isidro, o desayunos escolares en Surco, donde los niños juegan carnavales con leche enriquecida y pelota con los panes enriquecidos.

Las filtraciones se dan en distritos pobres.

Es necesario corregir esas distorsiones. Quien tiene medios no puede beneficiarse con leche o desayunos. Mejoraremos la focalización, no habrá procesos traumáticos sino técnicos. Y, sobre todo, haremos de conocimiento público estas situaciones. Revisaremos los números de todos los programas, gente que debe tener la condición de beneficiario le quita la oportunidad a quien sí necesita la ayuda.

¿No le preocupa la protesta de las madres del Vaso de Leche, de los comedores…?

Yo no le tengo miedo a nadie, así de claro. No creo que las mujeres, las dirigentes, vayan a defender situaciones irregulares.

Por financiamiento este gobierno no se queda, les dejaron un buen colchón.

No debería haber problemas. Sí creo que debemos enfrentar el contexto internacional siendo muy proactivos y adelantándonos un poco a los hechos. Los pedidos textiles están disminuyendo, la administración puede moderar el impacto en las pymes. Por ejemplo, me hubiera gustado que el BCR redujera en 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia.

¿El Pronaa, Foncodes, tendrán una nueva orientación?

Esos detalles prefiero darlos una vez que tengamos el proyecto aprobado.

Se ha criticado que los programas sociales son básicamente asistenciales.

No es verdad, hay desconocimiento e ignorancia…

¿Usted acepta críticas?

Por supuesto, pero la ignorancia es audaz. Queremos que quienes salen de la pobreza gracias a Juntos pasen, en una segunda fase, a programas productivos tipo Sierra Productiva, Mi Chacra –una buena iniciativa– o a Foncodes. Presentaremos metas, gastos, tiempo. Hay otros proyectos pero no me queme el ‘avant premiere’. (El Comercio)

Fuente: ADEX

lunes, 29 de agosto de 2011

Lima dejará atrás los peligrosos servicios de los taxis informales


Las unidades de taxi que transiten por las calles de Lima Metropolitana deberán registrarse y asociarse en una empresa, a fin de dar las garantías correspondientes a los usuarios, adelantó la alcaldesa capitalina Susana Villarán.

La burgomaestre indicó que estos vehículos, a pesar de que solo cubren el diez por ciento de la demanda del transporte público, ocupan el 72 por ciento de las vías y generan un tránsito lento.

"Las combis ocasionan muchos más accidentes, pero los taxis generan mucha mayor congestión", refirió Villarán en declaraciones al Diario Oficial El Peruano.

En ese sentido, y en el marco del reordenamiento del transito en la ciudad capital, dichos vehículos "tendrán que ordenarse en empresas", añadió.

Manifestó que será necesario elaborar un registro de taxis, pero dijo que el tema de la formalización ya está encaminado. Igualmente, adelantó que habrá zonas de Lima donde los taxis nos podrán ingresar.

La decisión de registrar a los taxistas forma parte de la política de ordenamiento del tránsito vehicular en Lima, a través del Sistema Integrado de Transporte, que explicó Villarán, tendrá un carácter empresarial, ya que se formalizará a quienes desarrollan dicho servicio en vehículos para pasajeros.

Manifestó que en la mesa técnica integrada por los diversos sectores vinculados con esta actividad "el mensaje es asociarse y hacer proyectos comunes".

"Con el Sistema Integrado, las empresas deben tener trabajadores pagados que gocen de derechos laborales, pero en especial deben garantizar un trato de alta calidad al pasajero, incluyendo uno de carácter especial para las personas con discapacidad."

Sostuvo que de no cumplir con esos requisitos, no podrán desarrollar su servicio. "Se les dará rutas solo si tienen esas características."

En Lima circulan unos 210 mil taxis informales y 120 mil taxis formales, según la Federación Nacional de Taxis y Colectivos, que se ha pronunciado en varias ocasiones a favor de que estos vehículos tengan un color único, taxímetro y placa única.

Fuente: Andina

Breve comentario: Bien por la alcaldesa de Lima Susana Villarán que viene solucionando los problemas más graves de Lima, la seguridad y el transporte. Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Lima es lo primero, y así lo ha entendido nuestra alcaldesa.

viernes, 26 de agosto de 2011

Mayor aporte de empresas mineras y duplicar exportaciones - aspectos principales de la presentación de Salomón Lerner primer ministro de Perú (+ 3 videos)

Salomón Lerner Presidente del Consejo de Ministros de Perú

Perú acuerda gravamen con mineras para plan social

Perú anunció el jueves un importante gravamen al clave sector minero, que junto a una ambiciosa meta de expansión económica ayudaría al presidente Ollanta Humala a cumplir su desafío de reducir la pobreza en uno de los países de mayor crecimiento del mundo.

En un discurso para explicar el rumbo de la gestión de Humala -un izquierdista que ha prometido gobernar en forma moderada-, el primer ministro Salomón Lerner dijo que las empresas mineras acordaron un gravamen que representaría ingresos para el Estado de 1.100 millones de dólar anuales.

Lerner no ofreció detalles sobre el acuerdo, pero el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera, dijo a Reuters que ello representa un cambio en el sistema de pago de regalías mineras para aplicarlo a las utilidades operativas y no sobre las ventas, aunque refirió que aún falta definir las tasas.

El acuerdo para lograr el gravamen fue una de las principales promesas de campaña de Humala, quien busca mejorar los indicadores sociales en un país rico en recursos naturales, pero donde un tercio de la población vive en la pobreza.

Lerner dijo que, con el gravamen, el Estado recaudaría unos 15.000 millones de soles (unos 5.500 millones de dólares) en los cinco años de Gobierno del presidente Humala.

"Este gravamen no afectará ni la inversión ni la competitividad de las empresas, facilitando la inversión en proyectos por 30.000 millones de dólares en los próximos cinco años", dijo Lerner durante su presentación.

La minería es la principal fuente de ingresos de Perú y sus exportaciones representan el 60 por ciento de las ventas totales de Perú, que es el segundo productor mundial de cobre y plata y el sexto de oro.

El anuncio no impactó en la Bolsa de Valores de Lima, cuyas acciones mineras tienen un gran peso, debido a falta de detalles en torno a los niveles de las tasas del gravamen.

"Lerner ha dado un marco de lo que ellos quieren pero los inversionistas quieren saber cuáles son las tasas y si son competitivas para cada minera, quiénes van a pagar más y no vemos que haya aclarado eso", dijo un operador.
A casi media hora de cierre, el principal índice bursátil marcaba una baja marginal de 0,07 por ciento.

EMPRESARIOS DE ACUERDO

En Perú operan grandes mineras extranjeras como Xstrata, BHP Billiton, Anglo American, Barrick Gold, así Southern Copper del Grupo México.

Poco después, el jefe de la mayor productora de metales preciosos del país, Buenaventura, consideró positivo el acuerdo, aunque aclaró que es un tema complicado debido a que depende de las utilidades y costos de las empresas y de los precios de los minerales.

"Es saludable que hayamos llegado a un buen puerto, que se pueda contribuir con algo más, producto que las empresas mineras tienen pues utilidades adicionales", dijo el presidente ejecutivo de Buenaventura, Roque Benavides, a la radio RPP.

"Lo que se ha hecho es un cálculo con precios del primer semestre de este año, con las utilidades reportadas por las empresas mineras", dijo Benavides.

El Gobierno y las mineras realizaron negociaciones en las últimas semanas en busca de modificar el sistema de pago de regalías, en momentos en que las firmas del sector reportan altas ganancias por el aumento de los precios de los metales.

E Perú, el sistema actual de regalías tiene una tasa de entre 1 y 3 por ciento sobre las ventas brutas de las mineras.

Las empresas pagaron el año pasado regalías por 646 millones de dólares, según cifras oficiales, pero el Gobierno busca una mayor tajada de esas utilidades en un año en que el oro, la plata y el cobre han subido a máximos históricos.
"Es positivo. No es posible hacer un análisis amplio en esta etapa (...) pero el anuncio de un trato consensuado entre el Gobierno y las mineras elimina una de las fuentes restantes de incertidumbre sobre la dirección de las políticas en Perú", dijo Eduardo Cavallo, analista de Goldman Sachs en Nueva York.

ASEGURAN CRECIMIENTO

El Gobierno de Humala, un militar retirado de 49 años que emuló al ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva para llegar a la presidencia peruana en su segundo intento, busca también mantener un crecimiento de al menos un 6 por ciento anual pese a las turbulencias financieras mundiales.

"Es la condición indispensable para seguir reduciendo la pobreza y lograr la inclusión social", el gran pilar de las promesas del nuevo Gobierno que asumió en julio por un período de cinco años, afirmó Lerner.

Humala ha hecho una fuerte apuesta en el plano social, pero manteniendo las políticas promercado que han hecho que Perú crezca a tasas similares a las de China en los últimos años.

El país se expandió casi un 9 por ciento el año pasado.

"Estimamos que el Perú en este quinquenio será el país de mayor crecimiento en la región, de una baja inflación, de un ritmo de crecimiento de inversión privada, mejores calificaciones crediticias internacionales y una deuda pública no mayor al 15 por ciento del Producto (PIB)", dijo Lerner.

Las metas serían apoyadas por un salto en las exportaciones , que el Gobierno espera sumen 86.000 millones de dólares anuales, desde los 32.000 millones de dólares actuales.

(1 dólar = 2,732 soles)

Reuters
(Con reporte adicional de Patricia Vélez y Teresa Céspedes; Editado por Mónica Vargas y Juan Lagorio)


Perú dice espera alcanzar exportaciones por 86.000 mln dlrs año

El Gobierno de Ollanta Humala aspira a duplicar con creces las exportaciones anuales de Perú en los próximos cinco años, dijo el jueves el primer ministro, Salomón Lerner, en una presentación ante el Congreso.

Según el testimonio del primer ministro, Perú espera alcanzar un nivel de exportaciones anuales de 86.000 millones de dólares en el próximo lustro.

"En comercio exterior este quinquenio será de aprovechamiento de la apertura comercial, en ese lapso nos propondremos que las exportaciones crezcan hasta alcanzar un nivel de 86.000 millones de dólares", afirmó Lerner.

Perú, una gran productor de minerales, exporta actualmente alrededor de 36.000 millones de dólares anuales.

Reuters
(Reporte de Marco Aquino, Patricia Vélez, Teresa Céspedes)







videos: http://www.youtube.com/user/gacetas