lunes, 4 de julio de 2011

Crecimiento del PBI en Perú se sustenta en la inversión, según Nomura Securities


La mitad del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en Perú se relaciona a lo que ocurra en la inversión, es decir, cuando la economía crece nueve por ciento, al menos cuatro puntos porcentuales están explicados por ese factor, afirmó el estratega para América Latina del banco de inversión japonés Nomura Securities, Benito Berber.

En el caso de Perú la inversión en general, como componente de la demanda agregada, es mucho más importante que en cualquier otro país, manifestó a la revista Contact de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).

De acuerdo a las proyecciones de Nomura Securities, la economía peruana crecerá 6.8 por ciento en el 2011, 0.2 puntos porcentuales menos que lo proyectado antes del proceso electoral de siete por ciento.

De otro lado, el director de Investigación y Estrategia Económica para América Latina del banco de inversión JP Morgan, Luis Oganes, señaló que el comportamiento de la economía peruana dependerá de dos señales, una de ellas es la composición del próximo gabinete ministerial.

El segundo factor está vinculado a las medidas que el mandatario electo, Ollanta Humala, adopte a partir del 28 de julio del presente año.

“Estamos asumiendo un escenario benigno después de un período de incertidumbre, apostamos porque las señales finalmente serán positivas y la inversión, particularmente privada, empezará a reactivarse en el cuarto trimestre de este año”, dijo.

JP Morgan tenía antes del 10 de abril (fecha de la primera vuelta electoral) un estimado de crecimiento para Perú de 7.3 por ciento, proyección que ha sido modificada al actual 6.6 por ciento.

Detalló que el crecimiento secuencial anualizado del primer trimestre fue de 6.6 por ciento, el segundo trimestre había sido de cuatro por ciento, el tercero sería de tres por ciento, mientras que en el cuarto proyecta un rebote de ocho por ciento.

“Con lo que Perú ha crecido en los primeros cuatro meses del año ya se tiene una expansión de cinco por ciento para todo el año, asumiendo que en el segundo, tercer y cuarto trimestre el crecimiento sea ‘cero’, que obviamente es muy negativo”, subrayó.


Via Andina

domingo, 3 de julio de 2011

Hugo Chávez fue operado erróneamente por un médico cubano - después tuvo que intervenir un médico español


¿Han actuado correctamente los médicos cubanos ante la enfermedad del presidente de Venezuela, Hugo Chávez? Varios cirujanos de digestivo consultados por EL PAÍS opinan que no: si realmente hubo una primera operación y no una simple punción, se debería haber evacuado el absceso pélvico (una bolsa de pus en la parte inferior de abdomen) y la causa que ha provocado este de manera generosa, observando un protocolo oncológico. Haber actuado así le habría ahorrado una segunda intervención.

El mandatario, según las pocas informaciones reveladas por el régimen, ha sufrido dos operaciones en pocas semanas para atajar su verdadera dolencia: un cáncer perforado (de sigma, en el colon izquierdo, según la hipótesis que manejan varios especialistas preguntados por EL PAÍS).

En su intervención televisada de anteayer desde Cuba, Chávez, de 56 años, reconoció que sufría cáncer, pero no aclaró qué tipo de tumor padece.

Este periódico ha consultado a cuatro especialistas en cirugía de aparato digestivo y revisado algunas publicaciones científicas a la luz de los pocos datos médicos que se conocen.

El cáncer de colon, la cuarta causa de muerte por tumores en varones en Venezuela, puede debutar con una perforación del intestino, algo que es poco frecuente: solo entre el 2% y el 12% de los pacientes lo sufre, según una revisión de 2006. Otro estudio comparativo de 2007, igual que el anterior, recomienda que "se ofrezca el tratamiento más adecuado según los principios de la cirugía oncológica".

Existen varias opciones: "Han podido pinchar el absceso a través de la pared abdominal asistidos por radiología, drenarlo y aplicarle antibióticos de manera intensiva en espera de otras pruebas diagnósticas y de la evolución clínica", asegura una cirujana especialista en digestivo.

Pero esto no se considera una intervención, según los expertos. "Es una cirugía mínimamente invasiva de radiología intervencionista", afirma un especialista.

Si realmente Chávez fue intervenido abriendo la cavidad abdominal, lo que sugieren las informaciones ofrecidas por las autoridades, entonces los médicos no completaron el protocolo. "Cuando abres y te encuentras un absceso, debes quitar también el foco que lo ha producido. Es decir, además de la bolsa de pus, has de retirar las lesiones, teniendo en cuenta siempre que puede haber un tumor y hacer, si procede, una colostomía (un ano artificial)", explica otro especialista en cirugía colorrectal. Eso ahorraría la segunda operación.

Si se es muy conservador, que puede ocurrir cuando el paciente se encuentra en mal estado general, hay bastantes posibilidades (un 30%) de que haya que volver a operar, añade este cirujano. Otros tres médicos especialistas están de acuerdo con este punto: la cirugía fue incompleta, o en otras palabras, "subóptima".

Fuentes diplomáticas venezolanas citadas por El Periódico de Cataluña aseveran que Chávez fue operado erróneamente por un médico cubano y que después le intervino un doctor español.

Las opciones apuntan directamente, según este diario, a José Luis García Sabrido, jefe del servicio de Cirugía General III del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, amigo de la familia de Fidel Castro y quien intervino en 2006 cuando el mandatario cubano sufrió graves complicaciones tras varias intervenciones fallidas para atajar una diverticulitis (inflamación de unas pequeñas bolsas que aparecen en personas de mediana edad en la pared del intestino grueso y que pueden perforar este). Varias fuentes médicas del hospital español afirman desconocer si el cirujano se ha movido de Madrid durante el mes pasado. Por su parte, El Universal de Caracas asegura que García Sabrido se encontraba en La Habana en junio coincidiendo con la revisión semestral a Castro.

De todos modos, ¿cuál es el futuro de Chávez, algo crucial también para Cuba, que tiene en el régimen venezolano un gran balón de oxígeno? El hecho de que el tumor de colon que sufre haya perforado la pared del intestino no implica que haya invadido también los ganglios de la vecindad. En el primer caso, suponiendo que no haya extensión, las posibilidades de supervivencia a los cinco años están alrededor de 60%, según el cirujano colorrectal. Si el tumor se haya extendido a los ganglios, la tasa se reduce a un 50%.

ANA ALFAGEME - Via El País

sábado, 2 de julio de 2011

Air France ya opera en Perú


Air France inauguró oficialmente la ruta entre Lima y Europa a través de doce vuelos directos semanales, que permite ofrecer a los clientes una variedad de 254 destinos vía París-Charles de Gaulle y Ámsterdam-Schiphol.

Dicha aerolínea ofrece ahora cinco nuevos vuelos de Air France desde París, a los que suman los sietevuelos que ya opera KLM desde Ámsterdam.

Para la inauguración de estas nuevas rutas llegó al Perú Pierre-Henri Gourgeon, CEO de Air France KLM, quien estuvo acompañado en el aeropuerto internacional Jorge Chávez por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo Ramírez, la Embajadora de Francia en Perú, Cécile Pozzo di Borgo, y la Directora de PromPerú, Rocío Merino.

“Venimos a Perú a rendir homenaje a un país con una rica y larga historia, una cultura extraordinaria y una gran biodiversidad y a manifestar nuestro entusiasmo por la inauguración de esta ruta directa con destino a Lima”, declaró Gourgeon.

Agregó que “nuestra compañía ha sido testigo del camino que Perú ha recorrido en los últimos años, su crecimiento económico y su promoción en la escena internacional, como un país que ofrece grandes ventajas. Esta nueva ruta París-Lima ofrecerá igualmente nuevas posibilidades para el transporte de carga”.

La ceremonia de bienvenida del vuelo procedente de París, incluyó el tradicional saludo de los bomberos del aeropuerto, al formar un arco con chorros de agua. Por su parte, los pilotos de Air France ondearon las banderas peruana y francesa desde la cabina de mando.

El Grupo ofrece una capacidad de 165 toneladas semanales para transporte de carga en bodega. El Boeing 777-200ER, con capacidad para 309 pasajeros, que opera la ruta de Lima, está equipado con tres clases para el mercado peruano: la nueva clase Affaires (Business), la clase intermedia Premium Voyageur y la clase Voyageur (Económica).


viernes, 1 de julio de 2011

El Callao el más grande y moderno puerto Latinoamericano


El operador portuario danés APM Terminals asumió por 30 años la operación del Terminal Norte del Callao, dando partida a la competencia formal con el concesionario del Muelle Sur, la firma emiratí DP World. Así, tenemos que a partir de hoy se ven las caras en el primer puerto del país dos de los operadores portuarios más grandes del mundo: APMT, que ocupa el segundo lugar; y DP World, el cuarto.

Horas antes de asumir la concesión, Henrik Kristensen, director general de la filial en el país de APMT, anunció que con su presencia los costos en la cadena de suministros en el mercado portuario peruano caerán entre 15% y 19%.

APMT ganó la concesión del Terminal Norte tras ofrecer una reducción de hasta 25% en los costos de la carga suelta y de 100% para 14 servicios especiales no regulados.

Aunque no precisó en cuánto tiempo prevé alcanzar su objetivo, el gerente comercial de AMPT, Wilfredo Blondet, adelantó que su expectativa es que el Terminal Norte mueva 1,3 millones TEU (contenedor de 20 pies) por año, cifra que alcanzó Enapu antes del inicio de operación del Muelle Sur (mayo del 2010). Actualmente se estima que el operador emiratí tiene el 65% del mercado. El presidente de Enapu, Mario Arbulú, estima que la zona norte del puerto moverá este año unos 450.000 TEU.

Sobre las inversiones –US$749 millones en total– Kristensen detalló que hasta el 2015 la firma desembolsará US$313 millones para financiar las etapas 1 y 2 del desarrollo portuario comprometido y los estudios técnicos previos. “En los próximos seis meses debemos desarrollar la propuesta técnica, luego que esta sea aprobada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) podremos comenzar a trabajar, en el 2012, con la demolición y la mejora de las instalaciones”, afirmó el ejecutivo.

Laurids Uglvig, director de Operaciones del concesionario danés, añadió que con las inversiones el Terminal Norte llegará a tener una capacidad instalada de 2,9 millones de TEU por año, casi el doble de lo que actualmente se estima.

Con esas condiciones, precisó, el Callao estará en condiciones de competir con los puertos chilenos y panameños por ser el ‘hub’ portuario de la región.

Titanes de mar

Si bien APMT no se pronunció sobre la competencia con DP World, esta será descarnada. Un buen ejemplo es la operación en el país de Maersk, pues la principal línea naviera del mundo –que es parte del grupo APM– es actualmente cliente de DP World, pero es lógico pensar que esa alianza comercial tiene los días contados.

Aunque por ahora el Muelle Sur tiene la ventaja de que sus modernas instalaciones pueden recibir naves post panamax –que por su envergadura reducen los costos para las navieras– DP World deberá esforzarse por retener a sus clientes, pues los ahorros que ofrece hoy su vecino del norte podrían resultar muy atractivos para atraer más líneas.

Las cifras

1,5 Millones de TEU movería el puerto del Callao –Muelle Sur y Terminal Norte– en el 2011.

50 Terminales portuarios opera APM Terminals en 31 países. La empresa mueve 75 millones de TEU por año.

3 Empresas forman el concesionario: APM Terminals, Callao Port Holding y Central Portuaria.

2021 Concluiría el desarrollo de la quinta etapa del Terminal Norte, informó el concesionario APM Terminals. (El Comercio)


Via ADEX

jueves, 30 de junio de 2011

Perú será afectado por la crisis económica de Grecia


El Congreso Nacional de Grecia aprobó las medidas de austeridad que ese país estaba obligado (por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional) a adoptar para recibir el financiamiento para cumplir con sus obligaciones crediticias. Gracias a ello, podrá cumplir con su servicio de deuda por US$17 mil millones que vence el 15 de julio, pero el problema de fondo está muy lejos de su fin [Ver B14 The Wall Street Journal].

¿Cómo nos afecta eso? En el cortísimo plazo, el efecto puede que nos llegue a través del alza de los precios de algunos de los commodities que producimos: la incertidumbre inmediata habrá terminado y todo el mundo seguirá apostando (con mayor cautela cada vez) porque el mundo seguirá creciendo.

Luego, la volatilidad continuará hasta que el problema real (gigantescos desbalances fiscales y monetarios en casi toda Europa y en EE.UU.) se solucione. Y eso, también está lejos.

Nos alcanza

Para el economista y catedrático de la Universidad del Pacífico, Eduardo Morón, “esto no soluciona nada” y por ello el riesgo en el frente internacional probablemente se incremente “haciéndonos (al Perú y la región) relativamente menos riesgosos” lo que debería atraer flujos de capital a este lado del mundo.

“Probablemente, en el actual escenario incierto de las políticas que habrá de implementar el próximo gobierno, los flujos se dirijan primero a nuestro vecinos antes que al Perú [...] pero en un segundo momento sí llegarán, con las presiones consecuentes sobre los precios y el tipo de cambio”, añadió.

Por su parte, el también economista y catedrático de la Universidad de Piura, Juan José Marthans, piensa que la situación empeorará con el paso de los meses y ello afectará seriamente los precios de los commodities en el largo plazo, lo que a su vez impactará muy negativamente en los ingresos del fisco y la inversión, particularmente en minería.

“La crisis del 2008 no ha terminado porque todos los elementos que nos llevaron a ella se mantienen intactos y los desbalances se han incrementado [...] lo que nos queda por hacer es generar más ahorros en el frente fiscal aprovechando lo que queda del ciclo económico positivo actual del Perú para poder enfrentar la segunda parte de una crisis que –como reitero– aún no ha terminado”, afirmó el ex superintendente de banca.


Via ADEX

miércoles, 29 de junio de 2011

Congreso Nacional de Corea Aprobó Tratado de Libre Comercio con Perú


El Parlamento de Corea del Sur ratificó hoy el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, el mismo que fue suscrito entre ambas naciones el pasado 21 de marzo.

La Asamblea Nacional surcoreana (Parlamento) cumplió con la ratificación en sesión plenaria, después de pasar en la víspera el último trámite en la comisión de Asuntos Exteriores y Comercio.

Según indicó el Ministerio de Exteriores surcoreano la ratificación parlamentaria del TLC contribuirá a incrementar el comercio y las inversiones, así como la promoción de la cooperación en el desarrollo de recursos naturales.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo peruano Eduardo Ferreyros, ha destacado que el TLC con Corea abre un mercado importante de aproximadamente 50 millones de potenciales consumidores, que tienen un ingreso per cápita de más de 17,000 dólares y podrán comprar los productos peruanos.

Ferreyros subrayó que el comercio bilateral crecerá considerablemente con el TLC y no sólo en el intercambio de productos, sino que también van a ingresar al mercado peruano automóviles de alta calidad a mejores precios, así como electrodomésticos, bienes de capital y también equipos electrónicos.

Además, los exportadores peruanos tendrán un enorme potencial para colocar sus productos, especialmente del sector pesca y el agrícola, en el importante mercado coreano.

Según lo estipulado en este acuerdo, los aranceles serán eliminados mutuamente en un período de 10 años tras la entrada en vigor del documento.

Una vez vigente, la mencionada medida se aplicará de inmediato a televisores y ciertos tipos de automóviles surcoreanos, mientras en el caso de las exportaciones peruanas, el café se beneficiará de igual régimen.


Via Andina

El BIS (Bank for International Settlements) invitó al Banco Central de Perú para que se integre como miembro


El Banco de Pagos Internacionales (BIS) anunció hoy su decisión de invitar al Banco Central de Reserva (BCR) de Perú a incorporarse como miembro de la institución en su reciente reunión anual del 26 de junio último en Basilea (Suiza).

De esta manera, el BCR se une al selecto grupo de 56 bancos centrales miembros de este organismo internacional.

En esta ocasión, el BIS también invitó a los bancos centrales de Luxemburgo, de los Emiratos Arabes Unidos (EAU) y de Colombia.

El BIS, fundado en mayo de 1930, es uno de los organismos financieros internacionales más antiguos del mundo.

Su objetivo es promover la cooperación financiera y monetaria internacional, incentivando la colaboración entre bancos centrales, y favoreciendo el diálogo con otras autoridades promotoras de la estabilidad financiera.

También realizando estudios sobre políticas de los bancos centrales y entidades supervisoras del sector financiero, actuando como contraparte principal de los bancos centrales en sus transacciones financieras, así como ejerciendo de agente o fideicomisario en operaciones financieras internacionales.

El proceso de apertura de la membresía del BIS es mediante la invitación exclusiva a los bancos centrales que puedan hacer una contribución importante a la cooperación monetaria internacional y a las operaciones de la institución.

Igualmente, se invita a los bancos que cuenten con una participación significativa en las actividades promovidas por este organismo internacional.

Este proceso empezó en 1996 con la invitación a nueve bancos centrales, continuó en 1999 con cuatro nuevos miembros y en el 2003 con seis nuevos miembros.

De la región se fueron incorporando como miembros los bancos centrales de Brasil, México, Argentina y Chile, que fue el último país en incorporarse en el 2003, fecha desde la cual las nuevas membresías quedaron suspendidas hasta el 2011.

La relación de Perú con el BIS se inició en la década de los noventa cuando el presidente del BCR de ese entonces era una de las pocas autoridades de América Latina que no siendo miembro del BIS era invitado a participar en las Reuniones Anuales de Gobernadores de Bancos Centrales.

Desde entonces, la continuidad de la estabilidad macroeconómica del país, en la que la política monetaria responsable ha sido preponderante, fue generando una importante reputación del BCR a nivel internacional.

Ello incluyó una activa e importante participación de funcionarios del BCR en la agenda del BIS y se ha plasmado con la invitación a ser miembro de este selecto grupo de bancos centrales que pertenecen a ese banco.


Via Andina

martes, 28 de junio de 2011

Ollanta Humala se compromete a dar total apoyo para lograr exportaciones con valor agregado


Juan Varilias Velásquez, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) resaltó el compromiso del presidente electo, Ollanta Humala, en el sentido de promover las exportaciones con valor agregado como una estrategia para luchar contra la pobreza que pese a todos los esfuerzos, aún no ha sido erradicada del país.

Fue luego de la reunión de más de 30 minutos que sostuvo con el futuro mandatario el viernes último, en la que estuvo acompañado por el segundo vicepresidente de ADEX, Humberto Speziani y los directores, Alejandro Pedraza y Alfredo Menacho “Otro punto importante fue el fortalecimiento de la alianza público-privada para lograr un mayor crecimiento económico y desarrollo social del país en los próximos años”, manifestó.

En la primera cita que tuvo con los gremios empresariales luego de recibir sus credenciales como presidente electo, Ollanta Humala escuchó el pedido de Varilias Velásquez para que el gobierno y los exportadores se unan y diseñen estrategias que permitan luchar contra la pobreza, por lo que pidió a los ministerios relacionados con la producción y el comercio, priorizar la elaboración y ejecución de una agenda de trabajo conjunta.

“Con la camiseta del exportador”

El líder exportador recordó que ADEX pidió en reiteradas ocasiones una mayor interacción con las instituciones públicas con el objetivo de mejorar el trabajo en materia de promoción de la actividad exportadora. “Creemos que el Mincetur debe estrechar esfuerzos con RR.EE. para generar una única red de promoción de las exportaciones. Igualmente, Mincetur debe integrar esfuerzos con el Minag y Produce para mejorar la capacidad productiva del Perú”, sostuvo.

A su turno, el presidente electo observó la necesidad de fortalecer la capacitación de los emprendedores y la búsqueda de mercados, que es un tema, mencionó, que le compete al gobierno, por lo que comprometió los esfuerzos de la Cancillería y de otros sectores “para relacionarnos con los países vecinos y para que el Estado se ponga la camiseta del exportador”.

Valioso aporte

Varilias resaltó el valioso aporte de las exportaciones al país, ya que contribuye con la formalización, la caja fiscal y al respeto de las leyes laborales y ambientales, entre otros. Por ello, dijo estar convencido de que si las exportaciones son usadas como un instrumento estratégico para el desarrollo, puede lograr el objetivo del nuevo Gobierno para los próximos cinco años: incrementar los puestos de trabajo.

“Las exportaciones tradicionales generan 11 puestos de trabajo por cada millón de dólares reales y las exportaciones con valor agregado 70 puestos de trabajo; si logramos que las exportaciones No Tradicional mantengan su ritmo de crecimiento anual del 17%, nuestro sector puede generar un millón de puestos de trabajo adicionales”, dijo.

El representante de los exportadores expuso los puntos críticos en la agenda pendiente como la eliminación de los sobrecostos a la generación de valor agregado y mantener el marco laboral de la actividad exportadora cuyo promedio salarial es 12% superior al de cualquier otro sector.

En la reunión, Ollanta Humala aseguró la continuidad de los acuerdos comerciales, la promoción de las exportaciones para aprovechar los beneficios de los TLCs y de los incentivos a la inversión y reinversión.

Finalmente, Varilias detalló que otras coincidencias son la urgencia de fortalecer las entidades promotoras del comercio exterior y la especialización de los agregados comerciales que son tan importantes en la búsqueda de nuevos mercados. “Estamos llanos a cooperar con el gobierno en la medida que lo requiera, les brindaremos a nuestros mejores técnicos y profesionales, para seguir avanzando”, concluyó.

A Tomar en cuenta

• Las exportaciones peruanas representan la cuarta parte del PBI.

• En el 2010 los envíos sumaron US$ 35,400 millones y para este año se prevé crezcan en 14%.

• El comercio exterior del país incluye a 7,000 empresas exportadoras, de las cuales 6,000 son MYPE’s.

• La actividad exportadora emplea a 830,000 personas y ofrece 3,800 productos de todos los sectores productivos del país, de los cuales 3,700 son No Tradicionales.

Via ADEX

domingo, 26 de junio de 2011

Maduro: "Chávez batalla por su vida"


El canciller venezolano, Nicolás Maduro, dijo que el presidente Hugo Chávez está peleando por su vida, en referencia al estado de salud tras someterse a una cirugía por un absceso pélvico en Cuba y sin que se conozca un diagnostico preciso.

"La batalla que está dando el presidente Chávez por su salud tiene que ser la batalla de todos, la batalla por la vida, por el futuro inmediato de nuestra Patria. Esto es lo que podemos transmitirle a nuestros compatriotas", indicó Maduro.

Tras la intervención quirúrgica de urgencia y tras 12 días de silencio sobre la salud de Chávez, que fue interrumpido ayer por la conferencia de Maduro y algunos mensajes en Twitter, en el usuario @chavezcandanga, crecen las versiones de una enfermedad terminal.

El canciller agregó que "la lucha del mandatario debe ser de todos". "Acompañemos al presidente en esta gran batalla por su salud y que sea una gran batalla y al final una gran victoria de todo nuestro pueblo", añadió el ministro.

El canciller también recordó que el presidente venezolano sigue al mando del Gobierno y que se mantiene informado de todo. "Hemos mantenido contacto permanente con él", contó el jefe de la diplomacia venezolana. 

"Él se mantiene informado de todos los asuntos del país, al mando, y nosotros lo que nos queda es mantener la compañía permanente con el presidente. Apoyo al presidente Chávez", precisó el ministro. "Un apoyo para que termine de restablecer su situación de salud y podamos tenerlo en Venezuela para que siga esta batalla gigantesca".

En un tono menos dramático, Nicolás Maduro hizo referencia a las expresiones de afecto recibidas desde diferentes latitudes. "Hemos recibido cartas de presidentes y de primeros ministros de todo el continente, del mundo entero, de Europa, de Asia. De un mundo pendiente y acompañando al presidente Chávez en esta jornada, que es una batalla para el restablecimiento definitivo de su salud".

Maduro aprovechó la oportunidad para "agradecer a todo el pueblo venezolano por la solidaridad y el buen deseo que envían a nuestro Presidente".

"Hay que agradecerles a todos, mujeres y hombres de todas las edades y sectores, ya que ha sido realmente una manifestación gigantesca, una ola de solidaridad y de buen deseo que debe continuar", dijo el ministro. 

Via El Nacional de Venezuela
(+) Familiares del presidente Chávez llegaron a Cuba este sábado

sábado, 25 de junio de 2011

Hugo Chavez en “cuadro clínico crítico”


El presidente venezolano Hugo Chávez, quien se encuentra internado en un hospital de La Habana, estaría atravesando por un “cuadro clínico crítico”, dijeron el viernes fuentes de inteligencia estadounidenses.

Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que no podían confirmar versiones de que el mandatario venezolano está siendo tratado de un cáncer de la próstata, versión que está siendo susurrada con cada vez más frecuencia en las altas esferas venezolanas.

Pero el estado de salud del mandatario venezolano, quien fue intervenido quirúrgicamente hace dos semanas en La Habana, “se encuentra en un estado crítico; no grave, pero sí crítico, complicado”, indicó una de las fuentes consultadas, cuya identidad no puede ser revelada debido a la sensible ubicación en la que se encuentra.

Por otro lado, las fuentes de inteligencia que han estado siguiendo de cerca la situación en Caracas confirmaron que la hija de Chávez, Rosinés, conjuntamente con su madre, Marisabel Rodríguez, salieron de Venezuela misteriosamente con rumbo a Cuba en un avión de la Fuerza Aérea.

“A Marisabel y a su hija las sacaron de urgencia”, comentó otras de las fuentes. “Eso fue hace 72 horas”.

El hermetismo sobre el estado de salud del mandatario y su larga ausencia han acentuando la incertidumbre sobre el verdadero estado físico del mandatario.

Las apariciones en público han sido muy limitadas desde que Chávez aterrizó en La Habana, limitándose a una breve grabación al inicio, algunas fotos y el viernes a unos mensajes de Twitter que no dieron detalles sobre su salud ni sobre cuando regresará a Caracas.

“Hoy es el día de mi ejército y el sol amaneció brillante. Vaya un gigantesco abrazo a mis soldados y a mi pueblo amado”, escribió el mandatario, quien envió cuatro mensajes desde la red social, de la que estaba ausente desde el 4 de junio.

Según el gobierno, Chávez habría sido operado de un absceso pélvico el 10 de junio en La Habana, donde se encontraba de visita oficial. Desde entonces, los rumores sobre su estado de salud no cesan en Venezuela, debido a la ausencia absoluta de informes médicos y al mutismo de Chávez, quien normalmente es un presidente hiperactivo y mediático.

La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) exigió esta semana partes médicos diarios sobre la salud del presidente.

“No al secretismo en esta materia. En gobiernos autoritarios, se envían fotos. En democracia, hay información”, recalcó el diputado Américo de Grazia, en nombre del bloque opositor, refiriéndose a unas fotos de Chávez junto al ex gobernante cubano Fidel Castro divulgadas hace una semana.

Los crecientes rumores que apuntan a un grave deterioro en el estado de salud de Chávez están generando grandes dudas sobre lo que pasaría en Venezuela si el mandatario por alguna razón se ve obligado a separarse del cargo, ante al existencia de distintas facciones dentro del chavismo que están enfrentadas y el hecho de que el jefe del movimiento revolucionario nunca ungió a un sucesor.

Analistas señalan que incluso la percepción de que Chávez podría separarse por un tiempo del poder sería suficiente para generar un fuerte choque interno por el control del movimiento que él lidera.

Por el momento, los máximos funcionarios del gobierno han redoblado los esfuerzos para impartir un aire de tranquilidad repitiendo reiteradamente, sin dar detalles, que Chávez se recupera satisfactoriamente.

“Yo puedo dar fe sobre la salud del presidente”, dijo el gobernador del estado de Barinas y hermano mayor del mandatario, Adán Chávez, en declaraciones difundidas por la televisión estatal el miércoles. “Se está recuperando satisfactoriamente”.

“El presidente es un hombre fuerte”, acotó.

ANTONIO MARIA DELGADO - ADELGADO@ELNUEVOHERALD.COM

Via elnuevoherald.com de Estados Unidos

Este artículo fue complementado con servicios cablegráficos de El Nuevo Herald.

Violentas protestas frenan plan minero peruano en Puno



Perú revocó la concesión de un proyecto minero en manos de una firma canadiense en el sur del país, en un intento por apaciguar violentas protestas que buscan frenar la explotación en el dinámico sector y que dejaron el viernes al menos cuatro muertos y más de una decena de heridos.

Las persistentes protestas han empañado la recta final del Gobierno del presidente Alan García y le han recordado al mandatario electo, el nacionalista de izquierda Ollanta Humala, que los conflictos sociales -mayormente en zonas pobres que no gozan del auge económico- serán un reto clave durante sus cinco años en el poder.

La cancelación del proyecto Santa Ana de la minera Bear Creek -ubicado en la sureña región de Puno, fronteriza con Bolivia- es la segunda que impacta al sector desde abril, tras protestas sociales que amenazan con frenar más planes vitales para consolidar el auge económico de Perú.

La región de Puno ha sido en los últimos meses escenario de violentas protestas -con bloqueos de carreteras y quema de vehículos y edificios públicos y privados- en contra del desarrollo de proyectos mineros y energéticos.

El viernes, al menos cuatro personas murieron y más de una decena resultó herida tras un choque entre la policía y manifestantes que intentaron tomar el aeropuerto de la ciudad de Puno, dijeron una fuente médica y medios locales.

Los pobladores argumentan que temen daños al medio ambiente, pero algunas autoridades dicen que las manifestaciones tienen tintes políticos.

En un nuevo intento por aplacar las protestas, el Gobierno confirmó la cancelación del proyecto Santa Ana, como habían adelantado en la mañana dos fuentes a Reuters.

Se "pone fin al proyecto minero Santa Ana y aplicará el procedimiento de consulta previa para las actividades mineras y petroleras ubicadas en el departamento de Puno", dijo el Ministerio de Energía y Minas en un comunicado.

MINERA ADVIERTE ACCION LEGAL

El presidente ejecutivo de Bear Creek, Andrew Swarthout, dijo en la mañana que el Gobierno aún no le notificaba su decisión y que la empresa tomaría acciones legales si paralizaban el desarrollo del proyecto de plata.

La cancelación de Santa Ana, con reservas de 63,2 millones de onzas del metal precioso, sigue al rechazo en abril del estudio de impacto ambiental del proyecto Tía María por 1.000 millones de dólares, de Southern Copper, una de las principales cupríferas del mundo controlada por Grupo México.

Perú, el segundo productor mundial de cobre y plata y sexto de oro, es un importante proveedor de minerales para los mercados mundiales. Esos envíos representan cerca del 60 por ciento de las exportaciones de la nación.

Antes de que se desatara la protesta de indígenas aymaras en Puno, Bear Creek tenía previsto desarrollar desde el 2012 la mina Santa Ana, donde planeaba invertir unos 71 millones de dólares y producir 5 millones de onzas de plata en los primeros seis años.

Bear Creek también tiene en la zona norte de Puno el proyecto Corani, que se encuentra en estudio de factibilidad y cuenta con reservas por 258 millones de onzas de plata.

Swarthout dijo que Bear Creek seguirá desarrollando ese proyecto, donde prevé invertir 340 millones de dólares.

PONDRAN FIN A PROTESTA

Tras la decisión del Gobierno, los pobladores puneños levantarán su protesta de casi dos meses, dijo a Reuters uno de sus líderes.

"Estamos esperando que mañana (sábado) sea publicado en (el diario oficial) El Peruano e inmediatamente se va a levantar la protesta", dijo Rufino Machaca en una conversación telefónica.

El Gobierno también se comprometió a verificar las concesiones mineras y energéticas existentes para asegurar que no afecten el medio ambiente.

El malestar social que rodea a los planes mineros y energéticos se concentra mayormente en las zonas donde vive la tercera parte de peruanos que aún es pobre.

Humala prometió resolver a través del diálogo los conflictos que han dejado cerca de un centenar de muertos en los últimos tres años y medio, según cifras de la oficina de derechos humanos nacional.

Perú alberga vastas reservas de minerales e hidrocarburos, que atraerían inversiones por unos 55.000 millones de dólares para la próxima década.

En Puno operan mayormente pequeñas mineras con proyectos de metales preciosos. Asimismo, la firma peruana Minsur explota en esa región uno de los yacimientos de estaño más grandes del mundo.

Reuters
(Reporte de Marco Aquino y Patricia Vélez. Reporte adicional de Julie Gordon en Toronto. Editado por Juan Lagorio y Mónica Vargas)



video: http://www.youtube.com/user/Fullactualidad