miércoles, 6 de abril de 2011

Perú y México suscriben Tratado de Libre Comercio


México y Perú firmaron el miércoles un acuerdo comercial tras cinco años de negociaciones, dentro de la estrategia del presidente Alan García para encontrar nuevos mercados para los bienes peruanos en momentos en que la economía del país crece a tasas arrolladoras.

El acuerdo entrará en vigor en julio, cuando García dejará la presidencia, precisó el ministro de Comercio de Perú, Eduardo Ferreyros.

Este es el décimo pacto comercial de Perú. Las negociaciones con México se habían estancado durante la recesión global del 2009.

"Tenemos muchos acuerdos de libre comercio, con Estados Unidos, China, la Unión Europea, que son grandes mercados para productos agrícolas y pesqueros. Este acuerdo lo interesante que tiene es que es importante para nuestros pequeñas empresas y el sector manufacturero", afirmó el ministro.

La demanda interna y la construcción han superado a la minería como el motor tradicional del crecimiento de Perú.

El país está en conversaciones con nueve miembros del Foro de Cooperación Asia Pacífico para crear un área de libre comercio a lo largo de la región.

"Ya tenemos TLC con Colombia y Chile, eso nos va a permitir tener una integración más profunda en el Pacífico e integrarnos con los mercados asiáticos", agregó Ferreyros.

México, la segunda mayor economía de América Latina, buscó excluir algunos bienes agrícolas del estatus preferencial durante las negociaciones con Perú para proteger su mercados interno.

"Este es un paso hacia adelante para la década de Latinoamérica", dijo el secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, durante la ceremonia en la que se suscribió el acuerdo.

México envía aproximadamente el 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos.

Reuters
(Reporte de Caroline Stauffer)

Nota: Un nuevo objetivo de destrucción para los "neonacionalistas" émulos de juan velasco alvarado

Bolivia quedó desplazada por reservas gasíferas del Perú


Artículo publicado en El Diario de Bolivia del 06/04/2011

•Inversionistas internacionales están interesados en la región energética del vecino país.

Perú a través de su política petrolera adoptada desde el 2005, con la cual logró desarrollar los campos gasíferos de Camisea, desplazó indiscutiblemente en reservas de gas natural a Bolivia, donde sucede lo contrario, puesto que las petroleras se alejan cada vez más del país por la inseguridad jurídica.

Este criterio es una de las partes sobresalientes del informe especial publicado recientemente por la revista Petróleo & Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), acerca del éxito que está viviendo el vecino país en cuanto al rubro hidrocarburífero.

Según los datos de la empresa DeGolyer and MacNaughton, la cantidad de reservas se encontraba en 26 TCF, colocando al país en segundo lugar en el sector energético; sin embargo, según el Informe de la Ryder Scott a la que accedió EL DIARIO, las reservas se encontrarían en 9,7 TCF, pero éstas podrían haberse incrementado hasta 10,1 TCF con el descubrimiento de nuevos campos.

Via El Diario


Peru al Dia


Blogsmundo



Las inversiones petroleras que deberían estar en Bolivia, se fueron al Perú.

  
• Según la documentación a la que tuvo acceso EL DIARIO el 22 de octubre del 2010, las reservas de gas que tiene el país, están por los 9,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, sigla en inglés).

Las políticas petroleras adoptadas por Perú desde 2005, para acompañar el desarrollo de los ricos campos gasíferos de Camisea y las positivas perspectivas de mercado que está abriendo el proyecto Perú LNG (gas natural licuado), han logrado “plantar” indiscutiblemente al Perú en el mapa energético de la región y en la mira de los inversionistas internacionales.

En tanto en Bolivia, sucede todo lo contrario, las petroleras se alejan cada vez más por la inseguridad jurídica, dijeron analistas a EL DIARIO.

Esa es una de las partes más sobresalientes de un informe especial publicado recientemente por la revista Petróleo & Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), acerca del éxito que está viviendo el vecino país en cuanto al rubro hidrocarburífero, que según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se espera que el proyecto mencionado aporte al Perú unos $us 4.800 millones en términos de valor presente neto en ventajas económicas acumulativas.

Una de las razones para ese éxito, es la apertura a la inversión privada extranjera que se resumen en los 86 contratos suscritos desde 2005. Llama la atención los contratos para exploración “que representan el verdadero barómetro del interés que el potencial petrolero peruano suscita entre los inversionistas”.

EMPRESAS

El número de empresas petroleras que trabajan en suelo peruano es también de envidiar: 55, con valores de inversión en exploración y explotación de $us 989,9 millones a 2010. “En los últimos cinco años, el monto acumulado de inversiones en el “upstream” petrolero peruano ha alcanzado los $us 5.415 millones, de los cuales $us 1.732 millones corresponden a actividades exploratorias”, expresa el informe.

Más adelante, el documento indica que hasta diciembre del año pasado, Perú tenía 203 pozos perforados y una producción de crudo y condensados, de 157.000 barriles diarios (Bbld). La producción de gas peruano registró un incremento del 358%, de 4,2 MMmcd en 2005 a un promedio de 27,7 MMmcd en los últimos seis meses del año pasado.

Perú ocupa el segundo lugar en reservas probadas de gas natural en Latinoamérica, con 16 trillones de pies cúbicos (TCF), después de Venezuela, que tiene 200. Siguen Trinidad y Tobago, con 15,3; Argentina, con 13,2; Brasil, con 12,9; Bolivia, con 10,5 (extraoficial) y Colombia, con 4,3, según la revista de la CBHE.

BOLIVIA

En el caso de Bolivia, la CBHE indica que cayó del segundo al sexto lugar en reservas probadas de gas natural en Sudamérica, mientras Perú pasó a ocupar aquel puesto, detrás de Venezuela.

Según la documentación a la que tuvo acceso EL DIARIO el 22 de octubre del 2010, las reservas de gas que tiene el país, están por los 9,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, sigla en inglés) que suman los megacampos y los campos marginales.

Entre estos campos estarían San Antonio, San Alberto, Margarita- Huacaya e Itaú, además de algunos campos marginales, pero por anuncio de algunas autoridades, éstos podrían haber incrementado hasta un 10,1 TCF con el descubrimiento de nuevos campos.

Sin embargo, la última revista Petróleo y Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), informan con datos extraoficiales que las reservas están por los 10,5 TCF, bajando a Bolivia del segundo lugar al sexto lugar de poder energético en el Cono Sur.

INFORME 2005

El primer informe del 2005 con datos del 2004, presentado por la ex empresa cuantificadora, señaló que Bolivia contaba con 26 TCF, colocando al país entre los primeros con mayores potenciales energéticos del continente Sudamericano, después de Venezuela.

En el segundo informe del 2006 con datos del 2005, bajaron abruptamente hasta llegar a los 12,3 TCF, por lo que el Gobierno, decidió cambiar a la empresa, ya que señalaron que los primeros datos eran “inflados”.

Sin embargo, el ex ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Vincenti, manifestó que si los datos bajaron del 2004 al 2005 fue por el cambio de modelo matemático de cálculo.



El Gobierno Nacionalista de Velasco Alvarado (1968 - 1975)


La aventura empresarial del Estado en la década de 1970 – Perú



Perú: Comercio exterior en la dictadura militar



Revolución de Velasco: Cuando las cifras económicas se van al piso



Videos: http://www.youtube.com/user/IPEopinion

martes, 5 de abril de 2011

Brasil en el interior de la campaña electoral peruana



(Artículo publicado en el diario Correo de Lima, Perú)

La semana pasada el aspirante presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, negó recibir asesoramiento del Partido de los Trabajadores de Brasil (PT), pero una publicación del diario brasileño Folha demostró que no decía toda la verdad.

Correo reveló el lunes 28 de marzo que tanto el gobierno del ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, como el actual, de Dilma Rousseff, mantienen interés en proyectos energéticos en la selva peruana en beneficio de capitales brasileños.

En ese sentido, representantes del PT habrían arreglado una cita entre Humala y el experto en marketing político Joao Santana, impulsor del triunfo de Lula en las elecciones presidenciales brasileñas del 2002. Si bien Humala confirmó que la cita se realizó en diciembre pasado, evitó entrar en detalles sobre la misma.

Según un artículo de la periodista Catia Seabra del Folha de Sao Paulo, aquel encuentro sirvió para coordinar el arribo a Lima de los estrategas Luis Favre (su verdadero nombre es Felipe Belisario Wermus) y Valdemir Garreta, el primero simpatizante y el segundo militante del PT.

EL "SUAVECITO". En efecto, el matutino tituló en su edición de ayer: "Petistas (miembros del Partido de los Trabajadores) asesoran al Chávez peruano", en alusión a Humala.

El artículo relata que Favre - argentino y ex esposo de la senadora y ex alcaldesa de Sao Paulo Marta Suplicy (PT)- y Valdemir Garreta aconsejan a Humala desde enero último y tienen el objetivo de repetir con él el éxito que tuvo la campaña de Lula.

Según la publicación, el punto de partida es "suavizar" la imagen del ultranacionalista y radical peruano, tal como hicieron con Lula, quien acuñó la frase "Lulinha, paz e amor".

Entre las similitudes que se destacan está la "Carta a los peruanos" (que Humala leyó la semana pasada), que -según Folha- es una repetición de la "Carta a los brasileños" que expuso Lula el 2002.

El citado diario revela que en febrero último el líder de Gana Perú se reunió con Lula en medio de las celebraciones del 31 aniversario del PT.

En ese contexto, sus nuevos consejeros le sugirieron que se mantenga alejado de su hermano Antauro Humala, el líder etnocacerista sentenciado a 25 años de prisión por el asesinato de policías tras la toma de la comisaría de Andahuaylas el 2005.

FACTOR SANTANA. Según Folha, el papel de Santana en la campaña electoral de Humala fue el de realizar una encuesta y analizar la situación coyuntural del Perú, para luego enviar a Luis Favre y Valdemir Garreta.

Sin embargo, ambos asesores no se presentan como miembros del PT y mucho menos enviados por Lula, sino como consultores de FX Comunicação, empresa de Garreta.

Además, cuentan con el apoyo de dos publicistas y dos periodistas peruanos.

SON INFLUYENTES. Correo ubicó ayer en Brasil a la periodista Catia Seabra, quien reveló que obtuvo la información de importantes fuentes del PT.

"Garreta es 'petista' y Favre simpatizante de ese partido.

Ambos están en Lima, según la información que tengo hasta el momento", remarcó.

Consultada sobre si ellos tenían influencia en el entorno de Lula o en el gobierno, la periodista respondió que ambos tienen influencia, sobre todo en Sao Paulo.

En los últimos días, Favre ha publicado abiertamente en las redes sociales y en su blog información en torno a la campaña de Ollanta Humala, pero ha sido muy cauteloso en no tomar partido.

Los consultores procedentes de Brasil que asesoran a Ollanta Humala se hospedan en el Miraflores Park Hotel. En una de las suites del mencionado hotel limeño, Luis Favre levantó el teléfono para responder la llamada de un reportero de Correo ayer por la tarde.

Apenas escuchó el requerimiento del periodista, el argentino del partido oficialista de Brasil enmudeció y únicamente dijo: "No lo conozco, disculpe", y colgó el aparato telefónico.

Pero ése no es el único lugar desde donde operaban Favre y el brasileño Valdemir Garreta.

Según fuentes del Partido Nacionalista (Gana Perú), en enero pasado comenzaron a refaccionar un local de tres pisos ubicado en la calle Teodoro Cárdenas 234, Cercado de Lima (a la altura de la cuadra 13 de la Av. Arequipa), para recibir a los mencionados asesores extranjeros.

A fines de enero, cuando terminaron de pintar la fachada, colocar los equipos de monitoreo y las instalaciones de cable y cómputo, la plana mayor de asesores peruanos de Ollanta Humala condujo a Favre y Garreta hacia ese inmueble.

Aquel edificio se convirtió en la central de la campaña humalista, paralela a la sede oficial, ubicada en la Av. Arequipa 3410, en San Isidro.

En diferentes ocasiones, los citados consultores fueron vistos llegar acompañados de Blanca Rosales, coordinadora de Comunicaciones de Gana Perú.

El local es de propiedad de una empresa de Julio Huerta Ramírez, candidato de la agrupación humalista por Lima (número 28), de acuerdo con nuestras fuentes.

Huerta no fue elegido por las bases "nacionalistas" para integrar esa lista, sino que fue "designado" por la dirigencia de aquel partido.


Via diario Correo

Blogsmundo

Nota: NO son bienvenidos

Lo bueno, lo malo y lo feo del debate, según Robby Ralston: “PPK fue el mejor”


Entrevista en Café y Noticias a Robby Ralston sobre el último debate de los candidatos presidenciales



Video: http://www.youtube.com/user/WillaxTV

Sol se depreció en 0.18% en la jornada y dólar cerró en S/. 2.811


El nuevo sol se depreció 0.18 por ciento en la primera jornada de la semana debido a la mayor demanda de dólares por parte de los inversionistas, quienes esperan conocer a los candidatos que pasarán a la segunda vuelta electoral.

De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2.811 soles por dólar, nivel superior al del viernes (1 de abril) de 2.806.

La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.815 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.88 soles en promedio.

El analista de Maximixe, José Razuri, dijo que la cotización de dólar en la jornada de hoy responde a la incertidumbre generada por no tener resultados sobre los candidatos que pasarían a la segunda vuelta en las próximas elecciones presidenciales.

“Existe nerviosismo y una mayor aversión al riesgo de los inversionistas, tomando en cuenta que sólo hubo encuestas hasta el domingo y no van a saber quienes llegarán a la segunda vuelta”, declaró a la agencia Andina.

Señaló que la tendencia de la cotización del dólar en Perú fue contraria a la internacional, donde la moneda estadounidense estuvo débil porque se espera que el Banco Central Europeo suba su tasa de interés por las presiones inflacionarias.

En lo que va del año el sol se ha depreciado 0.14 por ciento, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en 2.811 soles, luego de haber terminado el año pasado en 2.807 soles.

Según el ente emisor, el dólar mostró un nivel mínimo de 2.808 soles y máximo de 2.813 soles en la jornada de hoy, además de un precio promedio de 2.811 soles.

El BCR ha comprado 497 millones de dólares en el mercado cambiario en lo que va del año, mientras que el año pasado compró 8,963.10 millones.


Via Andina

lunes, 4 de abril de 2011

Monedas A.Latina ven alzas, Perú y Argentina se apartan


Las monedas de América Latina se fortalecerían de manera generalizada esta semana, aunque factores locales, como un incierto resultado electoral en Perú y la intervención del banco central en Argentina, pondrían del lado opuesto a los tipos de cambio de estos dos países.

Brasil y México, los dos mayores mercados de la región, irían por un mayor avance. El real brasileño se apreciaría, apoyado en la perspectiva de los inversores de que el país aplicará medidas menos severas de lo esperado para controlar el ingreso de capitales.

"En el corto plazo, vamos a probar algunos niveles. Vamos a probar (el nivel de) 1,60 (reales por dólar)", dijo André Perfeito, economista de Gradual Investimentos.

"Pero el Gobierno no va a dejar (que el real) se fortalezca demasiado", consideró el especialista. La semana pasada el real se apreció casi un 3 por ciento, en su mayor alza en ese plazo en casi un año.

El peso mexicano, por su parte, seguiría operando en la zona de 11,75 a 11,95 por dólar, donde se ubican sus mejores niveles en casi dos años y medio.

"El riesgo al alza del dólar/peso lo veo más por el lado global y si no hay muchos datos se ve limitado (...) En mi escenario base, esperaría que el peso se mantenga por estos niveles", comentó Roberto Melzi, estratega para América Latina de Barclays Capital en Nueva York.

En contra de esta tendencia, el peso argentino seguirá presionado por la política de compra de dólares del Banco Central, que lo mantiene cerca de mínimos históricos.

El peso mayorista, que opera en torno a 4,0525/4,055 por dólar, acumuló en marzo una depreciación del 0,62 por ciento.

Por su parte, la moneda argentina en el renglón informal de cambios se ubica en la zona de 4,145/4,15 unidades.
"La tendencia estable (...) ha mutado a una tendencia estable y ligeramente alcista (del dólar frente al peso)", dijo la firma financiera Puente en Buenos Aires.

INCERTIDUMBRE ECLIPSA AL SOL

El sol peruano viviría jornadas de alta volatilidad en la semana previa a las elecciones presidenciales, en las que el candidato nacionalista Ollanta Humala, percibido como opuesto a los mercados, sigue encabezando las preferencias.

"El mercado no contará con encuestas públicas y se especulará mucho con los resultados (...), en estas coyunturas de alta incertidumbre política no se puede prever el comportamiento de una variable como el tipo de cambio", dijo Gonzalo Navarro, gerente de cambios del Banco Santander en Lima.

El viernes, el sol cerró sin cambios respecto a la víspera en 2,805/2,806 unidades por dólar.

Las monedas de Chile y Colombia se mantendrían dentro de la tendencia mayoritaria de ganancias, guiadas por los mercados externos. Sin embargo, el peso colombiano verá apoyo adicional en la expectativa de ingresos de dólares de inversión extranjera directa y la entrada gradual de recursos del Gobierno, dijeron analistas.

El peso colombiano cerró el viernes a 1.849 unidades por dólar, su nivel más alto desde el 21 de enero, con un alza diaria de 1,2 por ciento.

"La inversión extranjera viene fuerte y eso debe mantener al dólar con sesgo bajista", dijo Daniel Velandia, gerente de investigaciones económicas de la correduría Correval.

En Chile, el peso, cerró el viernes en un máximo de tres semanas, en 475,50/476 unidades por dólar, rompiendo largamente el soporte técnico de las 478 unidades, y mantendría su tendencia alcista.

"Creo que después de la ruptura de la semana pasada, el peso seguir al alza, y el mercado va a seguir buscando un nuevo piso, moviéndose en un rango abierto de 473 y 478 unidades", dijo Rodrigo Sarria, operador de Celfín Capital.

(Con reporte de Ursula Scollo en Lima, Walter Bianchi en Buenos Aires, Moisés Avila en Santiago, Nelsón Bocanegra en Bogotá, Silvio Cascione en Sao Paulo y Jean Luis Arce en Ciudad de México)


Jean Luis Arce - Via Reuters

domingo, 3 de abril de 2011

Kuczynski sube por primera vez al segundo lugar de los sondeos, por detrás de Humala


La carrera con fallo fotográfico en que se han convertido las elecciones presidenciales de Perú dio ayer un nuevo giro, al situar por primera vez a Pedro Pablo Kuczynski en el segundo puesto de las preferencias, según un sondeo publicado ayer, detrás del nacionalista Ollanta Humala, quien se consolida en el primer lugar.

Kuczynski, ex ministro de Toledo y hasta hace unas semanas una mera comparsa en los comicios, obtendría el 17,5% de las preferencias según la encuesta realizada por la consultora Datum y publicada por el diario limeño Perú 21.

El salto del empresario y candidato de la alianza por el Gran Cambio fue posible gracias a los votos que le quitó al ex Presidente y también aspirante Alejandro Toledo, quien cayó al tercer lugar: obtendría el 17,4%. En la medición anterior de Datum, Toledo tenía el 19,4%.

"Dictatorial"
El respetado ex banquero ha escalado con fuerza en las últimas semanas, principalmente en Lima, que concentra más de un tercio del electorado peruano, y entre los jóvenes, sector que hasta hace algunos meses apoyaba principalmente a Toledo.

Kuczynski siguió ayer en campaña y apuntó sus dardos a Ollanta Humala. "Si uno lee entre líneas su plan de gobierno, ve que lo que él quiere es un gobierno dictatorial", señaló a la prensa, según el sitio web del diario Correo.

Precisamente, el principal ganador del sondeo publicado por Perú 21 fue el aspirante nacionalista Ollanta Humala, quien aumentó considerablemente su ventaja en el primer puesto al pasar de 17,6%, en el sondeo previo, a 21,4%, a sólo una semana de las elecciones presidenciales.

El diario peruano aclaró que la encuesta se realizó entre el 26 y el 29 de marzo, es decir, un día antes de que el Presidente venezolano Hugo Chávez irrumpiera de nuevo en la campaña y hablara a favor de Humala, por lo que no se ha medido el impacto que habría causado esta reaparición en la popularidad del líder nacionalista.

Los efectos del factor Chávez, considera el periódico, probablemente se vean reflejados en las encuestas que serán difundidas mañana domingo.

El analista Víctor Andrés Ponce señaló a Perú 21 que la estrategia planteada por Toledo en los últimos días -presentarse como el único que puede salvar al país del régimen chavista que impondría Humala- no le ha dado resultados, ya que la gente ve a Kuczynski como una opción tan buena o mejor que la del ex Presidente para hacerle frente y derrotar al nacionalista. Por eso no está respaldando a Toledo nuevamente.

Además, para Ponce, la "campaña del miedo" no ha funcionado porque los peruanos sienten la tranquilidad de que en segunda vuelta Humala será derrotado sí o sí. "Hay un 70% de peruanos que rechaza el proyecto chavista. Así que la gente está tranquila. En esta primera vuelta, van a votar a conciencia", opina.

El simulacro de votación de Datum ubicó en el cuarto lugar a Keiko Fujimori, quien subió levemente al 16,4% desde el 16,1%%.

La caída más drástica fue la del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, quien obtuvo el 12,6% de las preferencias, un descenso de casi tres puntos, por lo que Perú 21 lo consideró prácticamente sin posibilidades y fuera de la carrera. "Nada hace pensar que podrá revertir esta tendencia a la baja".

Otro sondeo publicado ayer, de la Universidad Católica, ubicó a Humala primero, con el 24,3% de las preferencias, seguido por Toledo con 20,8%; Keiko con 20,3% y Kuczynski con el 18,5%.

Las autoridades electorales peruanas impondrán una multa de hasta US$ 127 mil a los internautas que publiquen encuestas en redes sociales después de mañana domingo, fecha tope para difundir sondeos. Keiko responde a Vargas Llosa

La aspirante a la presidencia peruana Keiko Fujimori respondió ayer las críticas hechas la jornada previa por el Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, a quien llamó un "cero a la izquierda".

El escritor peruano dijo que elegir entre Fujimori y Ollanta Humala era como hacerlo entre el sida y el cáncer.

Tras calificar a Vargas Llosa como un "cero a la izquierda" en su faceta de analista político, afirmó que "no soy de su simpatía, pero me interesa tener el respaldo del pueblo peruano y no de Vargas Llosa (...) Bienvenido sea a la campaña, no le tengo miedo. Mi padre le ganó en los 90 y yo le ganaré en el 2011", señaló, según el sitio web del diario El Comercio.



sábado, 2 de abril de 2011

Kuczynski líder en las redes sociales



El candidato de la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), es el que reúne el mayor número de opiniones positivas en las redes sociales durante el mes de marzo, según el estudio mensual que elabora el Instituto de Investigaciones en Tecnoeconomía (TRI).

La investigación denominada “REDES SOCIALES y LAS ELECCIONES EN PERU” enviada a www.diariocorreo.pe abarcó desde el 01 de Enero al 31 de Marzo analizó más de 75 mil menciones.

Sobre PPK opinan positivamente un 62,94% de la muestra antes mencionada, mientras que entra a la batalla Ollanta Humala con un 41.85% de menciones positivas superando al candidato de Perú Posible ()

Para a un tercer lugar Alejandro Toledo con 29.02%, Keiko Fujimori ha aumentado ligeramente sus menciones positivas a 17.01% y finalmente Luis Castañeda con 11.46% de menciones positivas.En el caso de las menciones negativas durante el mes de Marzo, Luis Castañeda tiene el primer lugar en este rubro con 88.54%; sigue Keiko Fujimori con 82.99%; luego Toledo con 70.98%; Humala con 59.17% y finalmente Kuczynski con 37.06% de menciones negativas.

De otro lado, el candidato con mayor presencia en la red es Pedro Pablo Kuczynski con 43.59% de las menciones, seguido por Toledo con 24.05%; Humala con 18.28%; Keiko Fujimori con 10.05% y Castañeda con 4.03%. (VER RECUADRO)

VEA COMO EVOLUCIONARON LOS CANDIDATOS EN REDES SOCIALES

Caso Kuczynski:

En el comparativo entre los tres meses en los que se desarrolló este estudio, se observa que la aprobación de Kuczynski en las redes sociales ha sido sostenida y ha crecido progresivamente: en Enero tenía el 28% de menciones positivas, en Febrero el 58.78% y en Marzo tiene el 62.94%, obteniendo en estos dos últimos meses el primer lugar de las menciones positivas. Asimismo, si bien en el mes de Enero ocupaba el tercer lugar en la presencia en la red social por su número general de menciones (26.13%), en Febrero (41.97%) y en Marzo(43.59%) lidera en el ranking de presencia en la red social Twitter pues tiene el mayor número de menciones generales. Cabe indicar que pese a su evolución, en este último mes el crecimiento de la cantidad de opiniones positivas sobre el candidato ha sido moderado (4%)

Caso Humala:

En Enero la presencia del candidato Ollanta Humala en las redes sociales no era significativa, por lo que no fue considerado en este estudio. Este panorama cambió en Febrero, mes en el que registró un 7.43% de menciones generales, y en Marzo este porcentaje subió a 18.28%. Estos dos últimos meses se ha registrado un variación notable en las menciones sobre este candidato, en Febrero tenía 11.27% de menciones positivas y era el candidato con mayor porcentaje de menciones negativas (88.75%). En Marzo registra 40.85% de menciones positivas (ocupa el segundo lugar del ranking) y tiene 59.15% de menciones negativas.

Caso Toledo:

La caída de Alejandro Toledo en las redes sociales ha sido notoria, de ocupar el primer lugar de menciones positivas en Enero con 31%, pasó al segundo lugar en ese rubro en Febrero con 45.49%; y finalmente en Marzo cayó a 29.02%. Su presencia en la red social también ha disminuido, en Enero tenía 32.14% de menciones generales; en Febrero 28.62% y en Marzo tiene 24.05%. En tanto, sus menciones negativas también han variado de Enero (69%), a Febrero (54.51%) y Marzo (70.98%).

Caso Keiko Fujimori

Las menciones positivas sobre Keiko Fujimori no han variado significativamente: en Enero tenía 16%, en Febrero 13.61% y en Marzo 17.01%. Fujimori es una de las candidatas que durante estos tres meses ha tenido mayor número de opiniones negativas registradas: Enero (84%), Febrero (86.39%) y Marzo (82.99%). Sin embargo, es una de las candidatas sobre las que se opina frecuentemente. En los meses de Enero, Febrero, Marzo, siempre fue la 2da y 3ra candidata con más opiniones.

Caso Luis Castañeda

Finalmente, Luis Castañeda ha caído de 28% de opiniones positivas en Enero y 29% en Febrero a 11.46% en Marzo. Su presencia en la red nunca fue muy significativa en estos tres meses, pero en este último mes ha disminuido aún más: Enero (11.21% de menciones generales), Febrero (7.49%) y Marzo (4.03%). En Marzo registró el mayor porcentaje de menciones negativas (88.54%).En el Perú se estiman casi 11 millones de Internautas (personas con acceso a Internet) siendo las redes sociales las preferidas para la gente menor de 30 años -40% de los electores- con ratios superiores inclusive al uso del correo electrónico. Por ello, Liendo considera que “estadísticamente el estudio podría representar una fuente importante de estimación de voto. Además su cobertura es nacional, con mayor incidencia urbana que rural, determinado por un mayor acceso a Internet en el primer grupo, en contraste con el segundo grupo”.

Para la elaboración de este estudio se utilizó tecnología brasileña-peruana. A través de un software basado en inteligencia artificial (robot), se ubican en las redes sociales todas las mencione (opiniones) acerca de los candidatos a las elecciones en Perú. Inicialmente al “robot” hay que enseñarle a discriminar entre una opinión positiva y una opinión negativa; día a día el “robot” aprende las reglas sobre las cuales tiene que clasificar las opiniones. Luego ingresa a la red social y toma miles de menciones y las clasifica de manera automática, arrojando los resultados mostrados en este estudio.El TRI es una institución sin fines de lucro, que tiene como objetivo difundir los usos positivos de las TICs (tecnología de información y comunicaciones) para mejorar los niveles socio-económicos de los países. Mayor información en www.techno-economy.com

viernes, 1 de abril de 2011

ELECCIONES PRESIDENCIALES: PPK SIGUE SUBIENDO Y SE UBICA EN 2º LUGAR - ASCENSO CONTINUA CON FUERTE ALZA


Con la caída en picada de Luis Castañeda Lossio, la competencia por definir quiénes pasarán a la segunda vuelta presidencial se ha concentrado en Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo y Keiko Fujimori, de acuerdo con los resultados del último simulacro nacional de votación realizado por Datum Internacional en exclusiva para Perú.21.

En este estudio, Humala obtiene el 21.4% de los votos emitidos, lo que representa un crecimiento de casi cuatro puntos porcentuales con respecto al simulacro anterior.

Sin embargo, el nuevo simulacro se realizó entre el 26 y el 29 de marzo, es decir hasta un día antes de que Hugo Chávez irrumpiera de nuevo en la campaña, por lo que no se ha medido el impacto que habría causado esta reaparición en la popularidad del líder nacionalista. Los efectos del Factor Chávez probablemente se vean reflejados en las encuestas que serán difundidas el domingo.

Con la caída de dos puntos de Toledo (17.4%), él y Kuczynski (17.5%) se mantienen en un reñido empate, seguidos de cerca por Fujimori, con 16.4%. Lo del exalcalde de Lima parece irremediable. En el último escalón de su descenso, aparece con un 12.6% de los votos emitidos, lo que representa una caída de casi tres puntos. Nada hace pensar que podrá revertir esta tendencia a la baja.

MIEDO NO FUNCIONÓ. El aparente crecimiento de Humala es visto con escepticismo por el analista Carlos Basombrío, quien advierte que los escenarios y el estado de ánimo de la gente cambian constantemente, por lo que se debería comparar estos resultados con los publicados el domingo por Ipsos Apoyo (21.2%). En ese sentido, más que un salto, lo que hay es un estancamiento, observa.

“Si el domingo teníamos un escenario de solo tres candidatos (Humala, Toledo y Fujimori), con esta encuesta vemos que tenemos uno de cuatro, con Kuczynski recuperándose y volviendo a ser una opción en la competencia”, indica.

Basombrío coincide con el analista Víctor Andrés Ponce en que la estrategia planteada por Toledo en los últimos días –presentarse como el único que puede salvar al país del régimen chavista que impondría Humala– no le ha dado resultados.

Para el primero, la gente ve a Kuczynski como una opción tan buena o mejor que el expresidente para hacerle frente y derrotar al nacionalista. Por eso no está respaldando a Toledo nuevamente.

Desde el punto de vista de Ponce, la “campaña del miedo” no ha funcionado porque los ciudadanos sienten la tranquilidad de que en segunda vuelta Humala será derrotado inexorablemente. “Hay un 70% de peruanos que rechaza el proyecto chavista. Así que la gente está tranquila. En esta primera vuelta, van a votar a conciencia”, opina.

¿Y EL DEBATE? Bajo la premisa de que el miedo no será el principal factor, Víctor Andrés Ponce cree que lo que sí lo será es el comportamiento de los candidatos en el debate del domingo. “Quien logre la más correcta y firme interpelación programática al proyecto de Humala podría agrupar al voto antichavista”, dice.

Para Basombrío, más decisivas que el debate serán las encuestas del fin de semana. “Si se confirma la tendencia ascendente de Kuczynski y la caída de Toledo y Fujimori, podríamos estar viendo una segunda vuelta entre Kuczynski y Humala. Tendría que pasar algo muy grande en el debate para que haya un trasvase masivo de votos. Yo no lo veo”, manifestó.


Via Peru21

ELECCIONES PRESIDENCIALES: ULTIMA ENCUESTA 1º HUMALA . 2º PPK


Según la última encuesta de Datum, el líder de Gana Perú, Ollanta Humala, se ubica en el primer lugar de las preferencias electorales con el 21.4%.

El sondeo difundido por "Peru21" pone a Pedro Pablo Kuczynski de Alianza por el Gran Cambio en segundo lugar con con 17.5%.

El candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo se ubica en el tercer lugar con 17.4% seguido por Keiko Fujimori de Fuerza 2011 con 16.4% y en quinto lugar Luis Castañeda Lossio de Solidaridad Nacional con 12.6%.


Via diario Correo

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN