miércoles, 9 de marzo de 2011

BASTA de Presidentes y Congresistas “CHAUCHILLA”




El término popular “chauchilla” ya es de uso común en Perú para referirse a la persona que ocupa un cargo o ejerce alguna profesión sin reunir las características necesarias, ni tener las condiciones para ello.

Para el momento político que se vive en Perú el término “chauchilla” se aplica también a los candidatos a la Presidencia y al Congreso.

A simple vista podemos afirmar que la mayoría de nuestros candidatos encajan como “candidatos chauchilla”, y si comparamos con elecciones anteriores diríamos que la casta de los “chauchilla” ha aumentado en forma alarmante.

Si Perú es copado por gente de esta casta nuestro desarrollo se paralizará y el país iniciará un largo y empinado camino de retroceso.

¿Cuándo un candidato a presidente o congresista es un “chauchilla”?

Veamos sus características principales:

Carecer del ”don de gentes” (Disposición peculiar de quien es muy sociable en el trato y tiene facilidad para atraer y persuadir a los demás)

Poseer un historial dudoso en cuanto al manejo o mal uso de recursos económicos

Provenir de una actividad completamente distinta a la que ejercería

Tener grandes dificultades para expresarse en forma oral o escrita

Carecer de la experiencia necesaria en asuntos relacionados con el cargo

No tener la presencia necesaria para representar dignamente a los peruanos

Haber mostrado un comportamiento moral inadecuado

Carecer del nivel cultural que corresponda con el cargo a ocupar

Carecer de condiciones de honestidad, por ejemplo ofrecer a la gente beneficios sabiendo que no va a poder cumplirlos.

Carecer de transparencia en sus planes ocultando sus verdaderas intenciones (el lobo con piel de oveja)

Etc

Las características de los candidatos vs las características de un “chauchilla” es un proceso sencillo porque ya los conocemos bastante, al menos a los mas notorios candidatos a presidente y congresistas. Haga usted su propio análisis y saque sus propias conclusiones. Si su candidato tiene alguna(s) característica(s) de las enumeradas por favor no vote por él. 

JLHurtadoV

................................................


PEAK BOOKS SPANISH EDITION PBSE




lunes, 7 de marzo de 2011

¿PPK será el ‘outsider’ de la campaña?


No es un enorme salto que llene de miedo a sus rivales, pero su crecimiento de dos puntos (de 5% a 7%), lo sólido de su intención de voto y la alta percepción de que sería el único ‘outsider’ posible en esta campaña hacen de Pedro Pablo Kuczynski el personaje a destacar en la última encuesta nacional (urbana y rural) realizada por Datum Internacional, en exclusiva para Perú.21.

Porque en el pelotón de arriba no hay demasiados cambios con respecto al anterior sondeo, de mediados de febrero. Alejandro Toledo sigue de líder (pasa de 28% a 29%) y lo continúan secundando, empatados, Luis Castañeda y Keiko Fujimori (ambos bajan de 19% a 18%). Ollanta Humala crece dos puntos, de 11% a 13%, pero su intención de voto es la más frágil (el 40% de sus electores podría cambiar de opinión).

“La sorpresa es el avance de Kuczynski y Humala”, dice Manuel Torrado, director de Datum. “Ambos tienen espacio para crecer”, agrega.

LA SORPRESA. La ventaja, teórica, de PPK es que la adhesión de sus votantes es fuerte: el 72% de los que dicen que votarán por él ya lo tienen decidido. Solo Fujimori tiene un voto más sólido (74%).

Cuando se le preguntó a los encuestados si había espacio para un ‘outsider’, un 37% dijo que sí. Y de ellos, el 49% cree que ese sería el líder de Alianza por el Gran Cambio (la otra posibilidad, Humala, es mencionado por el 16%).

“Lo que pasa es que Humala es visto como un político tradicional, asimilado al sistema. PPK es más nuevo en estas lides”, opina Torrado.

LOS ANTIPÁTICOS. Otra de las sorpresas de esta encuesta es que, por primera vez, Humala no es el político con mayor ‘antivoto’ del país. Ahora comparte ese sitial con Keiko Fujimori: el 27% de los peruanos no votaría por ninguno de los dos.

Todo indica que las denuncias periodísticas sobre vínculos del fujimorismo con el narcotráfico calaron en la percepción ciudadana, así como la reciente reaparición de Vladimiro Montesinos y el recuerdo de su relación con Alberto Fujimori. “La presencia de Montesinos es un serio problema para Keiko”, dice Torrado.

Casi ninguno de los principales candidatos se libra de parecer ligado a episodios oscuros. A Fujimori y a Toledo se les vincula al narcotráfico, a Humala a Hugo Chávez y a Castañeda al caso Comunicore. Kuczynski es el único que se salva.

En tanto, la sensación de que, al margen de por quien se vote, Toledo será el ganador ha aumentado de 44% a 56%. Sin embargo, al mismo tiempo, el porcentaje de peruanos que cree que debe hacerse el examen toxicológico es enorme (77%).

¿INGRATITUD? El dato que decepcionará en el Gobierno es que el 72% de los peruanos no cree que Alan García vaya a dejar un mejor país del que recibió, el 79% no cree que haya gobernado pensando en los más pobres y el 85% no cree que deba ser reelegido en 2016. Cifras sorprendentes para un mandatario que hasta hace algunos meses comenzaba a recuperar popularidad.



Nota: Es un hecho PPK se está convirtiendo con gran fuerza en el outsider de la campaña por la presidencia de Perú. Es una suerte para Perú contar con al menos un candidato que reúna todas las condiciones para ser Presidente. Antes también contábamos con Mercedes Aráoz la que lamentablemente se retiró de la campaña presidencial en defensa de sus principios.

sábado, 5 de marzo de 2011

La gran sorpresa en el ranking de candidatos presidenciales


Según las últimas encuestas tanto Ollanta Humala como Pedro Pablo Kuczynski PPK vienen en proceso de ascenso en las preferencias de voto para las próximas elecciones presidenciales de abril.

Es probable que esta tendencia se refuerce en los próximos días si damos el peso suficiente a la gran acogida que tienen ambos en los lugares donde se presentan.

Por efecto contagio del entusiasmo de la población por ambos candidatos se irían integrando a favor de estas candidaturas la gran cantidad de indecisos que aún no han definido por quién votar.

Contra todo pronóstico, es posible que Ollanta Humala y PPK pasen a ocupar el primer y segundo puesto en las preferencias electorales, desplazando a los que actualmente figuran en los primeros lugares que parecen haber llegado al tope de sus posibilidades.

¿Porque este posible cambio? La gente percibe que Ollanta Humala y PPK son más honestos y serios en sus propuestas y no prometen lo que nunca van  a cumplir. Con seguridad llevarán a cabo lo prometido en la campaña.

Siendo inevitable una segunda vuelta el probable triunfador sería PPK porque existe certeza que nunca aplicaría medidas radicales que signifiquen marcha atrás en el proceso de desarrollo del país, más bien lo reforzaría. Además de su mejor carisma, PPK no cae mal a nadie.

JLHurtadoV

Pedro Pablo Kuczynski se reunió con el presidente del Poder Judicial


El candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski, se reunió hoy con el presidente del Poder Judicial, César San Martín, con quien analizó la situación de esta institución, así como las propuestas para resolver sus principales problemas.

Kuczynski, quien postula a la jefatura del Estado por Alianza por el Gran Cambio, evitó pronunciarse sobre el presupuesto judicial, pero dijo que se debe evaluar si realmente el Poder Judicial puede funcionar con el número de jueces y juzgados actuales.

Del mismo modo, señaló que cualquier aumento en las remuneraciones de los jueces, debe realizarse en el marco de un reordenamiento de los sueldos en todo el sector público.

Asimismo, consideró importante que el próximo jefe del Estado lidere un esfuerzo de coordinación y mejora en la lucha contra la corrupción, pues se trata de un tema de mayor preocupación para el siguiente gobierno.

Por otro lado, se pronunció a favor de la reactivación del complejo metalúrgico de Doe Run a través de una reorganización financiera que incluya mayor inversión de capital en esa zona.

“La solución está por traer más capital y hay algunos interesados, incluyendo una enorme compañía minera. Eso permitiría reducir el porcentaje de deuda de la empresa y volver a arrancar”, explicó

Sostuvo que durante la visita que realizó a La Oroya hace unos días, constató que el reclamo de los trabajadores de esa empresa tiene fundamento, en el sentido que no  se puede dejar morir un centro minero industrial tan avanzado.

“El equipo en la planta está nuevo, se han hecho inversiones muy grandes, lo que falta es la remediación de la tierra alrededor de la Oroya, un proyecto de 150 millones de dólares porque hay que mover toda la tierra, filtrarla y volverla a colocar. Allí hay una obligación del gobierno para que ayude en ese proceso”, anotó.

Remarcó que Doe Run es una de las pocas industrias sofisticadas que tiene el Perú, que merece toda la atención del gobierno.

“Sino se revive (Doe Run) hay 3500 trabajadores en juego, más toda la actividad que generan.  Además, las compañías mineras tendrían que enviar sus productos sin procesar a refinerías muy distantes y eso le va reducir fuertemente su ingreso. Entonces vale la pena hacer una reorganización financiera”, precisó en RPP Noticias.

En otro momento, el candidato de la Alianza por el Gran Cambio señaló que continuará realizando viajes al interior del país para exponer sus propuestas electorales y conversar con la población.

“Estamos trabajando muchos, viajaré mañana en Moquegua, y en los próximos días estaré Iquitos y Arequipa”, indicó.

Via Andina

(entrevista agosto 2010)

martes, 1 de marzo de 2011

PPK: “Veo las encuestas con escepticismo, con sospechas y olor a gato encerrado”


Cientos de jóvenes entusiastas le colocaron a Pedro Pablo Kuczynski un traje típico de la región a su llegada a Huánuco, donde bailó, comió y gozó con los lugareños.

El candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio, más temprano, expresó sus dudas en torno a los recientes sondeos que colocan a su adversario político Alejandro Toledo a la cabeza de un reciente sondeo electoral.

En diálogo con una emisora local, PPK sostuvo que la alianza que lidera ha levantado información en Cusco y Trujillo, y las cifras sobre su aceptación electoral son tres y hasta cuatro veces más de lo que publica un reciente sondeo (Apoyo).

"Los últimos resultados me llaman la atención, pero seguimos trabajando, vamos a seguir haciendo un esfuerzo en todo el país. Estuve en La Oroya y tuve una recepción calurosa, y veo las encuestas con escepticismo, con sospechas y olor a gato encerrado", comentó en alusión a la última encuesta de Apoyo.

Luego, PPK fue más enfático en la red social Twitter y pidió a los internautas que hagan sentir su voz en sus casas y en sus trabajos, sobre todo con sus amigos, para no dejarse engañar por algunos sondeos.

Sin embargo, admitió que quizá no sube en las encuestas porque el logo de su agrupación, Alianza por el Gran Cambio, no ha sido muy publicitado.

EXPLICACIONES AL JNE. Para la legisladora Fabiola Morales (Solidaridad Nacional), es razonable la duda que tiene PPK sobre los sondeos, aunque aseguró también que hay interés de tumbarse a Luis Castañeda Lossio.

"Es necesario que el JNE pida explicaciones de los procedimientos utilizados por esas empresas. Nadie ha salido a explicarnos nada; las encuestadoras tienen resultados distintos", anotó.

En tanto, el dirigente peruposibilista Jorge Villacorta sostuvo que Toledo no manipula sondeos y lamentó el "facilismo" que predomina en los predios "solidarios".

Via Correo


Comentario: las encuestas políticas y sobre todo las presidenciales no deben estar a cargo de entidades comerciales. El propio Jurado Nacional de Elecciones o el INEI con la masiva participación de estudiantes universitarios para el trabajo de campo debe conducir pocas pero transparentes y sustentadas encuestas, que estamos seguros serán más confiables que las actuales. 

lunes, 28 de febrero de 2011

PPK: Kuczynski sube “como la espuma” en las redes sociales


El candidato presidencial por la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo hoy que su aceptación en el electorado está subiendo “como la espuma” en las redes sociales y remarcó que eso se evidenciará muy pronto en las encuestas.

“En Facebook y en Google subimos como la espuma pero eso no se ve aún en las encuestas. Perseverar amigos, esto va a cambiar muy pronto”, precisó el candidato en su cuenta de la red social Twitter.

En ese sentido, exhortó a los internautas a que continúen expresando su respaldo y puntos de vista a través de las redes sociales de Twitter y Facebook.

“A los internautas les pido hagan sentir su voz en sus casas, con sus amigos y en sus trabajos. No se dejen manipular”, señaló.

La página oficial Pedro Pablo Kuczynski en Facebook destacó hoy la adhesión de 39 mil seguidores en la mencionada red social.

Pedro Pablo Kuczynski registra el 6% intención de voto, según la última encuesta nacional urbana rural de Ipsos, Apoyo, Opinión y Mercado.

Via Andina

Peru al Dia

NOTA: PPK es el “outsider” esperado para salvarnos de tanto candidato “chauchilla”

sábado, 26 de febrero de 2011

SEGURIDAD: Se reabriría la colonia penal El Sepa en la amazonía de Perú


Un eventual gobierno de Pedro Pablo Kuczynski tiene previsto reabrir la colonia penal El Sepa, ubicada en el departamento selvático de Ucayali, y “encerrar allí a los corruptos y delincuentes de máxima peligrosidad”, reveló el congresista Juan Carlos Eguren (Alianza Por el Gran Cambio).

Explicó que el plan de gobierno de la agrupación liderada por Kuczynski prevé combatir frontalmente la corrupción en todos los niveles y aplicar severas penas para los que pagan y los que reciben coimas en la administración pública.

“El flagelo de la corrupción castiga a nuestro país y es una de las principales preocupaciones de la población por ello es que tan pronto Kuczynski asuma la conducción del país se iniciará una guerra sin cuartel contra los corruptos que le roban el dinero al pueblo”, subrayó Eguren.

Agregó que la ex colonia penal El Sepa será reabierta y convertida en el reclusorio no sólo de los corruptos sino también de delincuentes de máxima peligrosidad que hoy “gozan de equipos de comunicación para continuar con sus fechorías desde las cárceles y los malditos violadores de niños”.

Añadió que para ello es necesario realizar profundos cambios en el sistema judicial para acelerar los juicios y también para desterrar la corrupción en esta importante institución del Estado.

Eguren manifestó que la propuesta de la Alianza por el Gran Cambio en materia judicial también incluye la eliminación de los beneficios a los criminales, las condenas leves, las artimañas y los requisitos documentarios que dejan desamparados a los policías honestos.

“Asimismo, planteamos la sumatoria de penas para los delitos cometidos por los delincuentes que ahora gozan de ciertas facilidades y libertades para cometer sus fechorías”, subrayó el también candidato de la Alianza por el Gran Cambio en Arequipa.

Por ejemplo, explicó, un delincuente que asalta a una persona con un revólver para robarle su celular e incluso lo asesina, en adelante pagará por los delitos de robo agravado y homicidio y no saldrá de la cárcel por lo menos en unos 30 años.

Via Andina

viernes, 25 de febrero de 2011

ENERGIA: Interconexión energética permitirá crear corredor para comprar y vender electricidad de un país a otro


El acuerdo de interconexión energética entre Perú, Ecuador, Colombia y Chile permitirá crear un corredor que permita comprar y vender energía de un país a otro de acuerdo a las necesidades de cada cual, e intercambio comercial en esos países, señalaron hoy los representantes de esos países.

Asimismo, señalaron que esto permitirá avanzar en obras de infraestructura específicas, que contribuirán al aumento de inversiones, e intercambio comercial en Perú, Chile, Ecuador y Colombia, firmantes hoy de un acuerdo para avanzar en interconexión eléctrica .

El canciller de Perú, José Antonio García Belaunde, destacó que en adelante los cuatro países trabajarán para identificar la infraestructura necesaria a fin de establecer un corredor de energía eléctrica al interior de los países y en zonas de frontera.

“Esta iniciativa está abierta al concurso de otros países de la región", señaló en conferencia de prensa conjunta con los cancilleres de Colombia y Chile, María Ángela Holguín y Alfredo Moreno, respectivamente, además de los titulares del sector de energía de los cuatro países.

A su turno, el canciller chileno, Alfredo Moreno, resaltó que a partir del mencionado acuerdo, cada país creará infraestructura para hacer transacciones, de acuerdo a sus necesidades y posibilidades de inversión. 

“De lo que estamos hablando aquí es lo equivalente a construir el camino (…) Crear infraestructura que permita hacer transacciones y a su vez, permitir que haya importaciones o exportaciones de una país a otro dependiendo de cuales son las condiciones, en las que uno pueda estar vendiendo y otro comprando”, afirmó.

Refirió que así como se dan las condiciones para que exista el comercio marítimo a través de la construcción de puertos;  las obras de infraestructura en el sector energético permitirán ampliar rentabilidades para los países que inviertan en ello.

“Lo importante es que vamos a tener acceso a producir energía en las mejores condiciones”, indicó.

Por su parte el ministro de Energía y Minas de Perú, Pedro Sánchez, indicó que el mencionado acuerdo permitirá que los países que ya han avanzado en proyectos de cooperación en ese sector mejoren sus potencialidades   

“Se podrá avanzar en términos específicos y particulares, por ejemplo en el caso de Ecuador y Perú tenemos una interconexión, que será usada en su momento y que implica algunas mejoras, en el caso de Ecuador y Colombia también existe ya un intercambio pequeño”, indicó.

“En los casos que  existe cooperación existirá un proceso de mejora y en los casos que no existe se trataría de aplicar una serie de obras de infraestructura que permitan implementar progresivamente este acuerdo”, agregó.

Perú, Chile, Ecuador y Colombia expresaron hoy su firme voluntad política de avanzar en la interconexión eléctrica, como un paso fundamental para la integración económica y el desarrollo de los países, en una reunión de cancilleres y ministros de Energía realizada en Lima.

La reunión se desarrolló en el Palacio de Torre Tagle y asistieron también los ministros del sector energía de Ecuador, Colombia, Chile y Perú.

Via Andina

miércoles, 23 de febrero de 2011

Banco Central de Perú elevaría proyección de crecimiento económico peruano a 7% para el 2011


El Banco Central de Reserva (BCR) probablemente corrija al alza su proyección de crecimiento económico para el presente año y pasaría de 6.5 a casi siete por ciento, señaló hoy su presidente, Julio Velarde.

“El crecimiento del consumo de la electricidad en enero y febrero está en dos dígitos y supera el diez por ciento, eso indica que el dinamismo de la demanda interna y la economía se mantiene todavía bastante fuerte”, comentó.

También consideró que ya se dio la mayor parte del aumento en los precios internacionales de los insumos alimenticios, pero ahora existe una gran incertidumbre por el alza de la cotización del petróleo, y la inflación está ligada a estos dos temas.

“Creemos que la inflación va a estar en el rango (de entre uno y tres por ciento) porque se proyecta que los aumentos de los precios de los granos alimenticios se comenzará a moderar en el segundo semestre”, aseveró.

Sin embargo, refirió que si la situación del petróleo se agrava, entonces el escenario de la inflación cambiará.

“Mantenemos nuestra proyección de estar dentro del rango meta pero muy próximos al límite superior de tres por ciento”, acotó.

Por otro lado, señaló que el BCR coordina estrechamente con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) pero no siempre coinciden en las políticas que puedan adoptar ambas instituciones.

Manifestó que la actual preocupación del BCR es que el impacto de los precios internacionales no contagie al resto de productos en el mercado peruano, y para ello se está procediendo a elevar la tasa de interés de referencia lo que debe ser acompañado con medidas de política fiscal.

Cabe señalar que en febrero el BCR subió la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos a 3.50 por ciento, como medida preventiva en un entorno de aumento de precios internacionales de alimentos y energía.

Velarde también consideró que la política fiscal del MEF no es muy expansiva como la del año pasado pero sí generará un impulso positivo de la economía en lo que resta del 2011.

“Obviamente la subida de la tasa de interés no afectará el precio del trigo, del petróleo, de la soya o del maíz, pero sí permite atenuar el contagio que pudiera tener sobre otros precios”, explicó.

Precisó que el BCR decidió elevar la tasa de interés de referencia debido a que la demanda interna se mantiene muy fuerte y en un escenario así es más fácil que los precios se contagien del incremento internacional.

Aunque consideró exageradas algunas proyecciones de que se elevará la tasa de referencia hasta 5.5 por ciento para controlar los efectos del alza internacional de precios.

“Si los precios internacionales de los alimentos se moderan en el segundo semestre, entonces no sería necesario ser tan contractivos, pero si el escenario es que siguen aumentando, entonces se tendría que analizar en el momento”, subrayó.

Via Andina

martes, 22 de febrero de 2011

Merrill Lynch: “Impresionante crecimiento peruano continuará el 2011”


El impresionante crecimiento de la economía peruana continuará el 2011, y se espera que el superávit llegue a casi 8 mil millones de dólares este año, señaló un reporte de análisis de Merrill Lynch Global Research.

En ese sentido, el informe recordó que los indicadores mensuales de actividad económica de diciembre en Perú se expandieron en un 8.9%.

“Tras los retos de la crisis financiera global de 2009, el crecimiento de 2010 se mostró perfectamente alineado al promedio de 2006-08”, resaltó.

Merry Lynch mantuvo, en ese sentido, sus  proyecciones de crecimiento para el 2011 sin cambios en 6.5%.

Refirió que en términos generales, el crecimiento económico el 2010 fue impulsado principalmente por la demanda interna, una tendencia que espera continúe.

La demanda interna se expandió 12% en 2010, en comparación con el 8.8% de crecimiento en la actividad general, añadió el análisis.

Destacó que a nivel sector, el de construcción y el manufacturero tuvieron un desempeño superior a todos los demás a lo largo del año.

Merry Linch sostuvo que mientras la demanda interna es el foco de la mayoría de las discusiones en torno al crecimiento del Perú, el sector externo continúa desempeñándose bien.

Detalló que el 2010, Perú presentó un superávit comercial de 6.7 mil millones de dólares, de los 5.9 miles de millones vistos en 2009.

“Esperamos que este superávit llegue a casi 8 mil millones de dólares en 2011, considerando que el entorno comercial permanece siendo positivo”, apuntó.

Finalmente, manifestó que la mejora en la situación económica global es un buen augurio para el sector externo, pero una contracción de la política monetaria china podría ser un riesgo para las exportaciones de commodities del Perú.

Via Andina

lunes, 21 de febrero de 2011

PPK: "Pareceré gringo, pero no reporto a embajada USA"


Pedro Pablo Kuczynski (PPK) parece tener una ventaja frente a sus rivales. Y es que ayer aseguró que nunca acudió a la Embajada de Estados Unidos en Lima para participar en "componendas políticas", como lo habrían hecho varios de sus adversarios políticos.

Como se sabe, en los últimos días se difundieron varios cables de dicha sede diplomática que revelan intentos de Fernando Rospigliosi, ex ministro del Interior de Alejandro Toledo, para frenar al candidato Ollanta Humala en el 2005.

Al respecto, PPK sostuvo que se encuentra tranquilo porque no va a aparecer en ningún wikicable participando en alguna componenda contra algún político. "Esto de los wikileaks es muy desafortunado para algunos candidatos. Yo sí puedo dormir tranquilo porque yo no salgo en los wikileaks. De repente tendré aspecto de 'gringo', pero yo no me reporto a la Embajada de Estados Unidos", anotó con ironía.

PPK remarcó que cuando fue Premier, hacía su trabajo y no reportaba nada a ningún embajador. "Yo creo que el gobierno del Perú debe trabajar dentro del Perú y no depender de gobiernos extranjeros", sostuvo.

PROPUESTA. De otro lado, PPK criticó la propuesta de Perú Posible de crear el chequeo médico por un sol. Dijo que es "descabellado" que para costear ello se pretenda incrementar la recaudación fiscal y colocar impuestos a las sobreganancias mineras.

"Como hijo de médico, les digo que un chequeo no se hace por un sol, porque sólo le pedirán que saque la lengua, le revisen el corazón y listo. Yo estoy de acuerdo con los chequeos, pero tienen que ser serios", expresó.

Via Correo