jueves, 16 de septiembre de 2010

Presidente de Perú plantea integración “de verdad” con países que creen en la libertad económica y en la democracia


El Presidente de Perú Alan García Pérez planteó hoy la puesta en marcha de un proceso de integración “de verdad” con los países de la región que si creen en la globalización, inversión y libertad económica dentro de la democracia.

Dijo que esta integración debe estar configurada básicamente en que exista la libre circulación “de bienes, servicios, capitales y personas” entre los países, dejando de lado conceptos como los "productos sensibles".

En ese sentido, refirió que la integración debería iniciarse entre Perú y Colombia, e incorporar también a Chile, Ecuador y Panamá.

“Lo que planteo es una integración de los países que si creen en la globalización, la inversión, la libertad económica y también en la democracia, porque todo eso es fácil de hacer sin democracia, pero nosotros los colombianos, peruanos, chilenos, ecuatorianos, creemos en la democracia”, aseveró.

El mandatario formuló estas apreciaciones durante su participación en el evento de la Macrorueda Colombo Peruana 2010, que se realiza en el Salón Mediterráneo del hotel Los Delfines, en el distrito de San Isidro.

La Macrorrueda Colombo – Peruana es una iniciativa que nace para dar continuidad al dinámico intercambio comercial entre ambos países y seguir generando oportunidades de comercio para los dos mercados.

Asimismo, para aprovechar el libre comercio que brinda el Acuerdo de Cartagena, en particular para bienes intermedios que bajo un esquema de encadenamiento productivo le permite a la región conquistar nuevos mercados internacionales.

Para ello, se contará con la mejor oferta colombiana en los siguientes sectores: insumos para la confección, textiles, confecciones, artículos promocionales envases y empaques, artículos de dotación, químico, cosméticos y productos de aseo, instrumentos y aparatos y materiales de construcción.

Al acto de inauguración contó con la presencia del ministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros; de la embajadora de Colombia en el Perú, María Claudia Mosquera Jaramillo; del vice presidente de Pro Exporta Colombia, Ricardo Vallejo; y del agregado comercial de la Embajada de Colombia, Luis Fernando Fuente. (Andina)

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Economía peruana creció 9.05% en julio y acumuló 12 meses de avance consecutivo


La actividad productiva peruana creció 9.05 por ciento en julio del 2010, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 12 meses consecutivos, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Igualmente, el resultado de julio es el cuarto mayor crecimiento reportado por la economía peruana en este año, sólo por debajo de junio (11.92 por ciento), de abril (9.26 por ciento) y de mayo (9.09 por ciento).

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 8.29 por ciento entre enero y julio, mientras que en el período comprendido entre agosto del 2009 y julio del 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 5.70 por ciento.

En julio, la actividad Agropecuaria avanzó 3.58 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (2.97 por ciento) y Pecuario (4.46 por ciento).

De enero a julio, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 4.46 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (4.44 por ciento) y Pecuario (4.49 por ciento).

La Pesca cayó 14.57 por ciento en julio debido al resultado negativo de la Pesca Marítima (-12.70 por ciento) y de la Pesca Continental (-31.25 por ciento).

En los primeros siete meses del año, la Pesca cayó 11.49 por ciento por el descenso de la Pesca Marítima (-11.96 por ciento), mientras que la Pesca Continental bajó 4.30 por ciento.

Durante julio, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó 0.64 por ciento por la evolución positiva de la producción Hidrocarburos (30.62 por ciento) y pese a la caída del subsector Minero Metálico (-3.66 por ciento).

Entre enero y julio, el sector Minería e Hidrocarburos muestra un avance de 0.60 por ciento por la favorable evolución del subsector Hidrocarburos (18.64 por ciento), no obstante la caída del subsector Minero Metálico (-1.81 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 17.24 por ciento en julio debido a las mejoras de los subsectores Fabril Primario (14.72 por ciento) y Fabril No Primario (17.69 por ciento).

En el primer semestre la Manufactura reportó un avance de 12.93 por ciento por el resultado positivo del subsector Fabril No Primario (16.06 por ciento) y pese al retroceso del subsector Fabril Primario (-1.56 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 10.65 por ciento en junio por el progreso del subsector Electricidad (11.62 por ciento) y Agua (1.77 por ciento).

Entre enero y julio el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7.98 por ciento, impulsado por los avances de los subsectores Electricidad (8.68 por ciento) y Agua (1.76 por ciento).

Construcción avanzó 12.33 por ciento y Comercio 8.86 por ciento en julio; en tanto que en los primeres siete meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 18.10 por ciento y Comercio 9.53 por ciento.

En julio, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 6.65, 12.08 y 8.82 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a julio reportaron 4.81, 10.76 y 7.40 por ciento, en cada caso.

En julio, Restaurantes y Hoteles avanzó 9.11 por ciento y Servicios Gubernamentales 2.42 por ciento; y entre enero y julio registraron crecimientos de 6.39 y 2.59 por ciento, respectivamente.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 8.71 por ciento en julio, y en los primeros siete meses del año subió 8.12 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 12.40 por ciento en julio, explicado por el avance de Derechos de Importación (48.67 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (9.69 por ciento).

De enero a julio, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 10.19 por ciento, explicado por los resultados positivos de Derechos de Importación (26.54 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (8.95 por ciento). (Andina)

Minería Peruana Amenaza Liderazgo Chileno


“Con inversiones estimadas en US$47 mil millones a 2017, esperamos acercarnos mucho más a Chile en los próximos cinco años. Ya les estamos pisando los talones”, aseguró el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), Hans Flury.

Pese a que Chile presenta una cuantiosa cartera de proyectos mineros que implican una inversión de US$50 mil millones a 2015, gozando de precios del cobre por sobre los US$3 la libra y que le aseguran una posición de liderazgo en la región y en el mundo por los próximos diez años, Perú se ha desarrollado vertiginosamente en la última década, lo que ya hace temer a las mineras por su liderazgo.

Es así como los vecinos del norte presentan cifras impensadas, de hecho, en el año 2000 registraba como mayor inversión extranjera a la industria de las comunicaciones, sin embargo, hoy el sector minero ya tiene el liderazgo con inversiones estimadas por US$47 mil millones a 2017.


martes, 14 de septiembre de 2010

Vargas Llosa se distancia de presidente de Perú por polémica ley


El escritor Mario Vargas Llosa fustigó el lunes duramente al presidente Alan García por aprobar una polémica ley en Perú que podría liberar de juicios a militares acusados de abusos a los derechos humanos.

En una carta pública dirigida a García y fechada en París, el escritor anunció su "renuncia irrevocable" a la presidencia de una comisión oficial en Perú encargada de construir un museo en memoria de las víctimas de una cruenta guerra interna que sufrió este país entre 1980 y el 2000.

Perú vivió un duro enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y grupos rebeldes como el maoísta Sendero Luminoso, que buscaba imponer un estado comunista, dejando un saldo de unos 69.000 muertos y desaparecidos, según datos oficiales.

Los mayores casos de abusos se produjeron, según un informe oficial, durante el Gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, quien al inicio de su gestión cerró el Congreso para dar poder a los militares en la lucha contra la guerrilla.

La ley "constituye una amnistía apenas disfrazada para beneficiar a buen número de personas vinculadas a la dictadura y condenadas o procesadas por crímenes contra los derechos humanos -asesinatos, torturas y desapariciones-, entre ellos al propio ex dictador y su brazo derecho", dijo el escritor.

La misiva de Vargas Losa marcaría su alejamiento con el presidente García, a quien le restan casi 10 meses para dejar el mandato de cinco años que asumió en julio del 2006.

"La medida ha indignado a todos los sectores democráticos del país y a la opinión pública internacional", dijo el escritor peruano nacionalizado español.

PACTO SECRETO

Vargas Llosa lideró una protesta contra García durante su primer Gobierno en 1987, cuando el entonces mandatario anunció la nacionalización de los bancos en medio de una dura crisis económica y del apogeo de la guerrilla izquierdista.

El novelista postuló después a la presidencia en 1990, pero perdió frente al entonces desconocido ingeniero y profesor de matemética Fujimori, quien fue sentenciado el año pasado a 25 años de cárcel por abusos a los derechos humanos.

Vargas Llosa exhortó al presidente García a tener "el mismo valor para rectificar una vez más" para derogar la polémica ley y buscar aliados entre "los peruanos dignos y democráticos".

Las críticas se producen en la víspera de que el presidente García anuncie la renovación parcial de su gabinete.

La polémica ley estipula además que sólo no pueden prescribir los delitos de lesa humanidad cometidos después del 2003, con lo que se desecharía los mayores casos de violación a los derechos humanos que se cometieron entre 1980 y el 2000.

"Ignoro qué presiones de los sectores militares que medraron con la dictadura y no se resignan a la democracia, o qué consideraciones de menuda política electoral lo han llevado a usted a amparar una iniciativa que sólo va a traer desprestigio a su gobierno", afirmó Vargas Llosa.

La aprobación de la norma da la razón "a quienes lo acusan de haber pactado en secreto una colaboración estrecha con los mismos fujimoristas que lo exiliaron y persiguieron durante ocho años", agregó la misiva publicada en el twitter del local Instituto Defensa Legal: (here).

A García le persigue la sombra de un juicio en su contra por la muerte de unos 200 guerrilleros en su primer Gobierno, luego de la intervención de militares a tres cárcles de Lima para develar un motín, según organismos de derechos humanos.

Reuters
(Reporte de Marco Aquino, Colaboración de Patricia Vélez, Editado por Juana Casas)

lunes, 13 de septiembre de 2010

Alan García anuncia la dimisión de su gabinete en pleno


El presidente de Perú, Alan García, anunciará el próximo martes los nombres del nuevo Gobierno tras confirmar que acepta la dimisión del primer ministro, Javier Velásquez Quesquén y del gabinete en pleno.

   "Los cambios ministeriales se van a dar el martes. Acepto la renuncia del señor (Javier) Velásquez Quesquén y de todo su cuerpo ministerial y voy a plantear un nuevo gabinete el martes", ha declarado García, según recoge el periódico digital 'Perú21'.

   Los medios especulan ahora con que sólo los ministros que son candidatos en las elecciones generales previstas para 2011 podrían abandonar el Gobierno, mientras que García ratificaría en sus funciones a los demás.

   El mandatario evitó dar mayores detalles sobre la recomposición del Consejo de Ministros. "Ya se enterarán el martes", respondió cuando los periodistas insistieron.

   Velásquez Quesquén, quien había dicho en reiteradas ocasiones que no saldría del gabinete, dijo ayer en Chiclayo que su renuncia al cargo era inminente, aunque descartó que vaya a postular como candidato de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), el partido de Alan García, a la Presidencia de la República.


sábado, 11 de septiembre de 2010

Perú y Centroamérica acuerdan iniciar el 8 de noviembre negociación para un Tratado de Libre Comercio


Perú acordó con Panamá, Costa Rica, Honduras y El Salvador iniciar el próximo 8 de noviembre en Lima las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral entre el país y el bloque de Centroamérica, anunció hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

El ministro se reunió en Ciudad de Panamá con el ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Roberto Henríquez, y los representantes de los ministros de Comercio Exterior de Costa Rica y de Economía de El Salvador.

Precisó que el objetivo es suscribir un acuerdo de naturaleza comprensiva en la que se negociará no sólo la liberación de los bienes y las disciplinas inherentes a ello, tales como origen, normas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, salvaguardas, entre otras, sino también los temas de servicios e inversiones.

Asimismo, indicó que las negociaciones se llevarán a cabo en conjunto entre Perú y los países mencionados, pero que los resultados serán acuerdos por separado.

De igual forma, comentó que si bien no asistieron a la reunión los representantes de Nicaragua y Guatemala, Perú espera que se puedan incorporar a la mayor brevedad al proceso de negociación.

“Todos los países buscan una negociación rápida y efectiva. Podrán haber distintas velocidades en la negociación y los acuerdos podrían entrar en vigor en diferentes fechas, según se vayan suscribiendo y cumpliendo con los compromisos internos para ser incorporados en las respectivas legislaciones”, señaló.

Pérez informó que en lo que resta del presente mes, se realizará el intercambio de información sobre la legislación interna de los diferentes temas que se considerarán en el proceso negociador, así como estadísticas y otros.

Agregó que es una gran oportunidad para las pequeñas y medianas empresas (pymes) debido a la relevancia del mercado que se genera para los productos manufacturados.

En el 2009 el Producto Bruto Interno (PBI) de Panamá fue de 24,754 millones de dólares, mientras que el de los países de Centroamérica de 108,138 millones.

Asimismo, el intercambio comercial con Panamá viene creciendo a un promedio de 21 por ciento anual en los últimos diez años, mientras que el intercambio con Centroamérica fue de 229 millones de dólares en el 2009. (Andina)

viernes, 10 de septiembre de 2010

FORBES: Perú es el segundo mejor destino para hacer negocios en América Latina


Perú se ubica como el segundo mejor destino para hacer negocios en América Latina, según el ranking elaborado por Forbes, publicación especializada en el mundo de las finanzas.

De acuerdo con su Reporte Especial sobre los Mejores Países para los Negocios, nuestro país ocupa la posición 49 en el mundo, sólo antecedido en la región por Chile, que se ubica en el puesto 23. El Perú mejoró 13 ubicaciones respecto al puesto 62, que ocupó en 2009.

Asimismo, este año subió posiciones en libertad de comercio y ahora está en el 43, en innovación llegó al 81, y en trámites se ubica en el 82.

En libertad monetaria, el Perú figura en el puesto seis del ranking de Forbes, mientras que en materia de derechos de propiedad está en el 86.


El país logró el nivel 73 en aspectos de tecnología, en 19 en protección al inversionista y el 62 en nivel de corrupción.

Asimismo, en cuanto a libertad de las personas, la clasificación de Forbes sitúa al Perú en el puesto 55, en carga fiscal, el 60 y desempeño del mercado, el 43.

Variedad
Forbes precisó que la economía del Perú refleja la variedad de su geografía, con abundantes recursos minerales en las montañas y con un mar que provee excelentes recursos pesqueros.

Recordó que la economía peruana creció más de 4% entre 2002 y 2006 con un tipo de cambio estable y baja inflación.

La expansión se elevó a 9% en 2008, impulsado por los altos precios internacionales para los minerales y metales y la agresiva estrategia del gobierno de liberalizar el comercio.

Pero después se aminoró el crecimiento a menos de 1% en 2009, debido a la recesión mundial y bajos precios de las exportaciones de materias primas. (ADEX)

jueves, 9 de septiembre de 2010

Perú mejora cinco puestos en ránking de competitividad


Perú registró la mejora más significativa de toda la región al avanzar cinco posiciones en el ránking de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM) y que fue presentado ayer en Suiza. Así, de un total de 139 naciones, nuestro país pasó del puesto 78 al 72, un ritmo de ascenso mucho más rápido que el de Chile –que se mantuvo en la ubicación 30 con respecto al año pasado – y Colombia –que pasó del 69 al 68.

De acuerdo con la metodología elaborada por el FEM, Perú se encuentra en el segundo de tres estadíos de desarrollo: es decir, sigue compitiendo por eficiencia. El desafío que enfrenta ahora es acceder al tercer peldaño, que es el de innovación.

El ránking se elabora tomando en consideración 12 puntos que en conjunto ofrecen una visión integral de la competitividad de cada país: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación primaria, educación secundaria y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación empresarial e innovación, todos los cuales se examinan en más de 110 indicadores.

Los puntos fuertes de Perú son desarrollo del mercado financiero, tamaño del mercado y eficiencia del mercado laboral; mientras que sus debilidades continúan siendo innovación, instituciones y salud.

En la región Perú se encuentra detrás de Chile, Panamá, Costa Rica, Brasil, Uruguay, México y Colombia y delante de Guatemala, El Salvador, Argentina, Honduras, República Dominicana, Bolivia y Venezuela.

Cae dos puestos
Una de las mayores sorpresas es la caída de Estados Unidos en el ránking. Pasó del segundo al cuarto puesto y fue superado por Suecia y Singapur. Los países nórdicos están entre los 14 primeros del ránking basado en el índice global de competitividad. (ADEX)

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Banco Central de Perú eleva estimado de crecimiento de la economía en el año 2010 a 8%


El Banco Central de Reserva (BCR) estima que Perú crecerá entre 7.5 y ocho por ciento en el 2010, y seis por ciento en los próximos dos años, informó hoy su presidente, Julio Velarde.

De esta manera, elevó la proyección de crecimiento de la economía peruana para este año, desde la anterior previsión de 6.6 por ciento realizada en junio último.

Señaló que se viene observando un fuerte dinamismo de la economía, sin presiones de precios por el momento, reiterando que la inflación se mantendrá en el rango meta.

Manifestó que las cifras adelantadas a julio y agosto muestran que la recuperación de la demanda sigue siendo vigorosa.

Destacó que actualmente Perú tiene una percepción de riesgo menor a la de España, Italia o Grecia, por el buen manejo fiscal verificado.

Resaltó que este hecho favorece que la inversión bruta fija en los últimos tres años en el país haya mostrado los niveles más altos de la década, de 23 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2009, y previéndose que sea de 25.3 por ciento este año y de 26.3 por ciento en el 2011.

En ese sentido, manifestó que Perú tiene el mejor desempeño de todos los países grandes de América Latina, lo que se refleja en que es el único país en la región, junto a México, que emite bonos en moneda local a 30 años.

De otro lado, manifestó que para el segundo semestre del año se espera que el impulso público se reduzca, aunque seguirá siendo positivo.

“Si bien los buenos resultados fiscales en el período precrisis permitieron hacer una política contracíclica, hacia delante se debe retirar paulatinamente el estímulo fiscal”, dijo a la Comisión de Economía, Banca y Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.

Así, mencionó que se prevé que el consumo público se reduzca de un crecimiento de 13.2 por ciento en el primer semestre del año, a 7.3 por ciento en el segundo.

En tanto, se espera que la tasa de crecimiento de la inversión pública se reduzca de 33.1 por ciento en el primer semestre a 30.8 por ciento en el segundo.

De otro lado, Velarde mencionó que en los últimos años se ha registrado un considerable descenso en el nivel de los créditos en dólares.

“En el año 1989 la dolarización de los créditos era mayor a 60 por ciento, mientras que actualmente es de 45 por ciento y se espera que esta tendencia continúe”, dijo.

Finalmente, consideró que con el actual crecimiento de la inversión privada no se requiere el estímulo monetario de hace unos meses por lo que se está ajustando la política monetaria. (Andina)

martes, 7 de septiembre de 2010

Repsol: Perú tiene la inmensa suerte de contar con gas natural para el mercado interno y externo


El presidente ejecutivo de Repsol, Antonio Brufau, señaló hoy que Perú tiene la inmensa suerte de contar con reservas suficientes de gas natural, que no sólo le permiten cumplir con la demanda interna sino también con su exportación.

“Ustedes tienen la inmensa suerte de disponer de gas para el mercado interior y para la exportación. Es una suerte que no tienen muchos países de disponer de un hidrocarburo tan importante como el gas natural”, declaró luego de reunirse con el Presidente de la República, Alan García, en Palacio de Gobierno.

Consideró que gracias a estas reservas Perú podrá desarrollar y apalancar el crecimiento futuro del país de una forma muy potente.

Por otro lado, destacó la necesidad de explicar a la sociedad peruana que hay reservas suficientes de gas para el consumo interno y no quedarse en los tópicos de si hay o no hay.

En lo que respecta a las negociaciones con el consorcio Camisea sobre las regalías que paga la exportación del gas natural, dijo que están dispuestos a dialogar para lograr un consenso con las autoridades y que los resultados sean razonables para todos.

Cabe señalar que en la víspera Perupetro estimó que la negociación con el consorcio Camisea sobre las regalías para la exportación del gas natural del Lote 56 estaría concluida a mediados de diciembre próximo, puesto que ambas partes han mostrado la mejor disposición para avanzar en el tema.

Brufau consideró que un plazo de tres meses es razonable para acabar con dicha negociación, porque, si hay voluntad de entenderse, hay tiempo más que suficiente, y ponerse objetivos y fechas es bueno para llegar a clarificar el tema.

También recordó que el precio que Repsol paga por el gas natural que exporta Perú depende de los precios de los mercados internacionales.

Precisó que con las autoridades peruanas se discute cuál tiene que ser la regalía fija y mínima, al margen del precio internacional, para que dicha retribución al Estado pueda ser más estable.

Subrayó que Repsol siempre ha tenido con el Gobierno un diálogo razonable y nunca ha sentido que el Estado peruano tenga una posición que no pueda ser mejorada para el bien del país.

Además insistió en la necesidad de explicar a la sociedad peruana, para que esté tranquila, que las empresas peruanas podrán contar con el gas necesario para sus operaciones.

“Y para que el gas restante se pueda exportar, y que todo el mundo entienda que se trata de un gran activo que posee Perú y que lo tiene que poner en valor. Y todos estamos en la misma dirección”, aseveró. (Andina)

Confederación de Industrias de la India apunta a desarrollar proyectos de minería y servicios en Perú


La Confederación de Industrias de la India (CII) apunta a desarrollar diversos proyectos de minería y servicios en Perú, manifestó hoy su presidente Subhendu Amitabh, durante el Foro y Rueda de Negocios “Oportunidades de Inversión y Comercio entre India y Perú”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Tenemos interés en desarrollar proyectos en Perú en el sector de minería, específicamente en productos como el aluminio. También hay interés en el rubro de servicios, principalmente en el comercio electrónico”, indicó.

Asimismo, dijo que el conglomerado de empresas que representa ve muchas posibilidades de inversión también en el sector de telecomunicaciones, industria y manufactura, y Perú se ha convertido en un país interesante para ampliar su portafolio de inversiones.

Amitabh también es presidente del Grupo Aditya Birla, que opera en 25 países en diversos campos de la producción, como tecnologías de la información, productos químicos, servicios financieros, telecomunicaciones, entre otros, y se encuentra en Lima para explorar diversas oportunidades de negocios.

Por su parte, el presidente de la CCL, Carlos Durand, sostuvo que el alto desarrollo en el sector servicios, tecnologías de la información, producción de maquinarias, entre otras características, hacen de la India un mercado interesante como para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.

“Necesitamos, por tanto, incrementar el comercio bilateral, diversificando y aprovechando la complementariedad y las ventajas competitivas de nuestras economías”, afirmó.

Agregó que Perú, por su posición estratégica y como el único país miembro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) entre los países de la región andina, se configura como la puerta de acceso de la India a los países sudamericanos, en especial a las naciones de la Comunidad Andina (CAN).

Subrayó que la India, con 1,100 millones de habitantes, es después de China el segundo mercado mundial con el mayor número de consumidores.

Además está en condiciones de ofrecer a Perú no sólo equipos y maquinarias de última generación sino también acceso a tecnologías de información y a medicamentos de buena calidad, a precios competitivos, a través de la dinamización del intercambio. (Andina)