viernes, 10 de septiembre de 2010

FORBES: Perú es el segundo mejor destino para hacer negocios en América Latina


Perú se ubica como el segundo mejor destino para hacer negocios en América Latina, según el ranking elaborado por Forbes, publicación especializada en el mundo de las finanzas.

De acuerdo con su Reporte Especial sobre los Mejores Países para los Negocios, nuestro país ocupa la posición 49 en el mundo, sólo antecedido en la región por Chile, que se ubica en el puesto 23. El Perú mejoró 13 ubicaciones respecto al puesto 62, que ocupó en 2009.

Asimismo, este año subió posiciones en libertad de comercio y ahora está en el 43, en innovación llegó al 81, y en trámites se ubica en el 82.

En libertad monetaria, el Perú figura en el puesto seis del ranking de Forbes, mientras que en materia de derechos de propiedad está en el 86.


El país logró el nivel 73 en aspectos de tecnología, en 19 en protección al inversionista y el 62 en nivel de corrupción.

Asimismo, en cuanto a libertad de las personas, la clasificación de Forbes sitúa al Perú en el puesto 55, en carga fiscal, el 60 y desempeño del mercado, el 43.

Variedad
Forbes precisó que la economía del Perú refleja la variedad de su geografía, con abundantes recursos minerales en las montañas y con un mar que provee excelentes recursos pesqueros.

Recordó que la economía peruana creció más de 4% entre 2002 y 2006 con un tipo de cambio estable y baja inflación.

La expansión se elevó a 9% en 2008, impulsado por los altos precios internacionales para los minerales y metales y la agresiva estrategia del gobierno de liberalizar el comercio.

Pero después se aminoró el crecimiento a menos de 1% en 2009, debido a la recesión mundial y bajos precios de las exportaciones de materias primas. (ADEX)

jueves, 9 de septiembre de 2010

Perú mejora cinco puestos en ránking de competitividad


Perú registró la mejora más significativa de toda la región al avanzar cinco posiciones en el ránking de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM) y que fue presentado ayer en Suiza. Así, de un total de 139 naciones, nuestro país pasó del puesto 78 al 72, un ritmo de ascenso mucho más rápido que el de Chile –que se mantuvo en la ubicación 30 con respecto al año pasado – y Colombia –que pasó del 69 al 68.

De acuerdo con la metodología elaborada por el FEM, Perú se encuentra en el segundo de tres estadíos de desarrollo: es decir, sigue compitiendo por eficiencia. El desafío que enfrenta ahora es acceder al tercer peldaño, que es el de innovación.

El ránking se elabora tomando en consideración 12 puntos que en conjunto ofrecen una visión integral de la competitividad de cada país: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación primaria, educación secundaria y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación empresarial e innovación, todos los cuales se examinan en más de 110 indicadores.

Los puntos fuertes de Perú son desarrollo del mercado financiero, tamaño del mercado y eficiencia del mercado laboral; mientras que sus debilidades continúan siendo innovación, instituciones y salud.

En la región Perú se encuentra detrás de Chile, Panamá, Costa Rica, Brasil, Uruguay, México y Colombia y delante de Guatemala, El Salvador, Argentina, Honduras, República Dominicana, Bolivia y Venezuela.

Cae dos puestos
Una de las mayores sorpresas es la caída de Estados Unidos en el ránking. Pasó del segundo al cuarto puesto y fue superado por Suecia y Singapur. Los países nórdicos están entre los 14 primeros del ránking basado en el índice global de competitividad. (ADEX)

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Banco Central de Perú eleva estimado de crecimiento de la economía en el año 2010 a 8%


El Banco Central de Reserva (BCR) estima que Perú crecerá entre 7.5 y ocho por ciento en el 2010, y seis por ciento en los próximos dos años, informó hoy su presidente, Julio Velarde.

De esta manera, elevó la proyección de crecimiento de la economía peruana para este año, desde la anterior previsión de 6.6 por ciento realizada en junio último.

Señaló que se viene observando un fuerte dinamismo de la economía, sin presiones de precios por el momento, reiterando que la inflación se mantendrá en el rango meta.

Manifestó que las cifras adelantadas a julio y agosto muestran que la recuperación de la demanda sigue siendo vigorosa.

Destacó que actualmente Perú tiene una percepción de riesgo menor a la de España, Italia o Grecia, por el buen manejo fiscal verificado.

Resaltó que este hecho favorece que la inversión bruta fija en los últimos tres años en el país haya mostrado los niveles más altos de la década, de 23 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2009, y previéndose que sea de 25.3 por ciento este año y de 26.3 por ciento en el 2011.

En ese sentido, manifestó que Perú tiene el mejor desempeño de todos los países grandes de América Latina, lo que se refleja en que es el único país en la región, junto a México, que emite bonos en moneda local a 30 años.

De otro lado, manifestó que para el segundo semestre del año se espera que el impulso público se reduzca, aunque seguirá siendo positivo.

“Si bien los buenos resultados fiscales en el período precrisis permitieron hacer una política contracíclica, hacia delante se debe retirar paulatinamente el estímulo fiscal”, dijo a la Comisión de Economía, Banca y Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.

Así, mencionó que se prevé que el consumo público se reduzca de un crecimiento de 13.2 por ciento en el primer semestre del año, a 7.3 por ciento en el segundo.

En tanto, se espera que la tasa de crecimiento de la inversión pública se reduzca de 33.1 por ciento en el primer semestre a 30.8 por ciento en el segundo.

De otro lado, Velarde mencionó que en los últimos años se ha registrado un considerable descenso en el nivel de los créditos en dólares.

“En el año 1989 la dolarización de los créditos era mayor a 60 por ciento, mientras que actualmente es de 45 por ciento y se espera que esta tendencia continúe”, dijo.

Finalmente, consideró que con el actual crecimiento de la inversión privada no se requiere el estímulo monetario de hace unos meses por lo que se está ajustando la política monetaria. (Andina)

martes, 7 de septiembre de 2010

Repsol: Perú tiene la inmensa suerte de contar con gas natural para el mercado interno y externo


El presidente ejecutivo de Repsol, Antonio Brufau, señaló hoy que Perú tiene la inmensa suerte de contar con reservas suficientes de gas natural, que no sólo le permiten cumplir con la demanda interna sino también con su exportación.

“Ustedes tienen la inmensa suerte de disponer de gas para el mercado interior y para la exportación. Es una suerte que no tienen muchos países de disponer de un hidrocarburo tan importante como el gas natural”, declaró luego de reunirse con el Presidente de la República, Alan García, en Palacio de Gobierno.

Consideró que gracias a estas reservas Perú podrá desarrollar y apalancar el crecimiento futuro del país de una forma muy potente.

Por otro lado, destacó la necesidad de explicar a la sociedad peruana que hay reservas suficientes de gas para el consumo interno y no quedarse en los tópicos de si hay o no hay.

En lo que respecta a las negociaciones con el consorcio Camisea sobre las regalías que paga la exportación del gas natural, dijo que están dispuestos a dialogar para lograr un consenso con las autoridades y que los resultados sean razonables para todos.

Cabe señalar que en la víspera Perupetro estimó que la negociación con el consorcio Camisea sobre las regalías para la exportación del gas natural del Lote 56 estaría concluida a mediados de diciembre próximo, puesto que ambas partes han mostrado la mejor disposición para avanzar en el tema.

Brufau consideró que un plazo de tres meses es razonable para acabar con dicha negociación, porque, si hay voluntad de entenderse, hay tiempo más que suficiente, y ponerse objetivos y fechas es bueno para llegar a clarificar el tema.

También recordó que el precio que Repsol paga por el gas natural que exporta Perú depende de los precios de los mercados internacionales.

Precisó que con las autoridades peruanas se discute cuál tiene que ser la regalía fija y mínima, al margen del precio internacional, para que dicha retribución al Estado pueda ser más estable.

Subrayó que Repsol siempre ha tenido con el Gobierno un diálogo razonable y nunca ha sentido que el Estado peruano tenga una posición que no pueda ser mejorada para el bien del país.

Además insistió en la necesidad de explicar a la sociedad peruana, para que esté tranquila, que las empresas peruanas podrán contar con el gas necesario para sus operaciones.

“Y para que el gas restante se pueda exportar, y que todo el mundo entienda que se trata de un gran activo que posee Perú y que lo tiene que poner en valor. Y todos estamos en la misma dirección”, aseveró. (Andina)

Confederación de Industrias de la India apunta a desarrollar proyectos de minería y servicios en Perú


La Confederación de Industrias de la India (CII) apunta a desarrollar diversos proyectos de minería y servicios en Perú, manifestó hoy su presidente Subhendu Amitabh, durante el Foro y Rueda de Negocios “Oportunidades de Inversión y Comercio entre India y Perú”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Tenemos interés en desarrollar proyectos en Perú en el sector de minería, específicamente en productos como el aluminio. También hay interés en el rubro de servicios, principalmente en el comercio electrónico”, indicó.

Asimismo, dijo que el conglomerado de empresas que representa ve muchas posibilidades de inversión también en el sector de telecomunicaciones, industria y manufactura, y Perú se ha convertido en un país interesante para ampliar su portafolio de inversiones.

Amitabh también es presidente del Grupo Aditya Birla, que opera en 25 países en diversos campos de la producción, como tecnologías de la información, productos químicos, servicios financieros, telecomunicaciones, entre otros, y se encuentra en Lima para explorar diversas oportunidades de negocios.

Por su parte, el presidente de la CCL, Carlos Durand, sostuvo que el alto desarrollo en el sector servicios, tecnologías de la información, producción de maquinarias, entre otras características, hacen de la India un mercado interesante como para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.

“Necesitamos, por tanto, incrementar el comercio bilateral, diversificando y aprovechando la complementariedad y las ventajas competitivas de nuestras economías”, afirmó.

Agregó que Perú, por su posición estratégica y como el único país miembro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) entre los países de la región andina, se configura como la puerta de acceso de la India a los países sudamericanos, en especial a las naciones de la Comunidad Andina (CAN).

Subrayó que la India, con 1,100 millones de habitantes, es después de China el segundo mercado mundial con el mayor número de consumidores.

Además está en condiciones de ofrecer a Perú no sólo equipos y maquinarias de última generación sino también acceso a tecnologías de información y a medicamentos de buena calidad, a precios competitivos, a través de la dinamización del intercambio. (Andina)

domingo, 5 de septiembre de 2010

Perú: hija de Fujimori y Luis Castañeda igualan en intención de voto


La congresista Keiko Fujimori, candidata presidencial en las elecciones de abril próximo, mantiene el liderazgo, aunque seguida muy de cerca por el abogado Luis Castañeda, actual alcalde de Lima, en el sondeo de intención de voto de la compañía Datum, divulgado este viernes.

Según ese estudio, Fujimori, hija mayor del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), obtuvo 20% de respaldo, tres puntos porcentuales menos que en el sondeo de julio, mientras que Castañeda, obtuvo 19%, dos puntos menos que en el mes anterior.

En tercer lugar, se ubicó el ex presidente Alejandro Toledo, con 14%, un punto porcentual más que en julio, seguido por el dirigente nacionalista Ollanta Humala, con 12%, igual que en el mes anterior, según rescató Ansa.

La encuesta nacional fue realizada a 1.503 personas, entre el 14 y 20 de agosto, y tiene un margen de error de +- 2,6% y un nivel de confiabilidad de 95 por ciento.

Los comicios presidenciales y legislativas se realizarán el 10 de abril del 2011, y en ellas se elegirá al sucesor del presidente Alan García (2006-2011) y a los 120 integrantes del Congreso, que es unicameral.

Vía DF

viernes, 3 de septiembre de 2010

Xstrata invertirá US$ 4,100 millones en la Región Apurímac


La producción de cobre a partir del proyecto minero Las Bambas puede mover las cifras nacionales al punto de ubicar al Perú en los primeros lugares de producción mundial de cobre, afirmó ayer el presidente de Perú, Alan García Pérez.

Fue al presenciar en Palacio de Gobierno la firma del que denominó “el contrato minero del siglo”, por el cual el Gobierno transfiere las concesiones del referido proyecto cuprífero a la empresa Xstrata Copper.

Resaltó la importancia de este contrato porque significa la inversión de 4,100 millones de dólares en los próximos años en Apurímac, lo que hará que la región dé un salto gigantesco en su desarrollo debido al dinamismo económico que se generará.

Este es el contrato del siglo “por su dimensión mundial y por su importancia productiva”, ya que la puesta en funcionamiento de las minas que comprende puede hacer balancear las cifras productivas de cobre en el Perú para ubicarlo en los primeros lugares del mundo, sostuvo.

Hizo hincapié en que los 4,100 millones de dólares de inversión a lo largo de todo su proceso es una enorme masa de recursos para aprovechar una riqueza importante que no nos serviría para el desarrollo de la región ni para dar trabajo si permanece bajo los suelos.

Recalcó que este contrato se firma después de seis años de trabajo de Xstrata Copper en cada yacimiento que forma el proyecto: Ferrobamba, Chalcobamba, Sulfobamba y Charcas, y de convivencia con sus ciudadanos y poblaciones cercanas.

Tras expresar su alegría por este acto, dijo que está convencido de que la mayor parte de todo lo que se obtenga a través de impuestos y regalías tiene que ser en favor de los comuneros y campesinos, que siendo los últimos deben pasar a ser los primeros en aprovechar los frutos de esa riqueza que es suya.

En su discurso, destacó la moderna tecnología que se usará en la extracción del cobre, así como el dinamismo económico que llevará a Apurímac una inversión de 4,100 millones de dólares, la mayor parte de los cuales servirá para pagar salarios, pero también para comprar materiales, alimentos y demás, dentro del Perú, lo que generará trabajo e impuestos.

Apoyo de Apurímac
El Jefe del Estado expresó también su convicción de que con este contrato Apurímac afianzará su desarrollo en educación, en vivienda y en salud.

En ese sentido, resaltó la decisión del presidente regional de Apurímac, David Salazar, quien dijo que comprendió claramente la necesidad de utilizar los recursos que Dios le ha dado y permitir que llegue tecnología de gran dimensión, que es lo único con lo cual se puede aprovechar la riqueza del suelo.

Impedir la inversión es una crueldad
El jefe del Estado, Alan García Pérez, afirmó ayer que “es crueldad y no socialismo” que algunos gobernantes y políticos no permitan o cuestionen la inversión privada para explotar los recursos que tiene el país y condenen con ello a la población a seguir siendo pobre.

No aprovechar esta condición bendita que Dios nos ha dado (como país minero) sería de una inmensa irresponsabilidad, expresó, al presenciar la firma del contrato de transferencia de las concesiones del proyecto minero Las Bambas.

“No utilizar una mina es como dejar el mar sin pescar”, expresó, porque es absurdo dejar el pescado para el futuro cuando se muere cada tres meses.

En ese sentido, cuestionó que la región Arequipa aún no haya sacado adelante el proyecto Tía María, que puede generar 900 millones de nuevos soles adicionales en recursos a la región para hacer más obras.

La importancia de la inversión
El Jefe del Estado destacó que en el Perú existe una mayor conciencia de la importancia que tiene la inversión, sobre todo la que trae alta tecnología, para poder aprovechar los recursos que tenemos en el subsuelo.

Recalcó que su afirmación no es extraña en su condición de discípulo de Víctor Raúl Haya de la Torre, quien en 1930 ya había dicho que ningún país pobre ni subdesarrollado podría salir de su retraso sin la ayuda económica y tecnológica de los pueblos más avanzados.

En este caso, explicó que los recursos que alberga Las Bambas solo era posible explotarlos con grandes inversiones que el Perú por sí mismo no estaba en capacidad de realizar debido a la necesidad de hacer escuelas, carreteras, puertos, aeropuertos, entre otras obras.

Señaló que un enorme error del pasado fue querer jugar al Estado empresario cuando hay tantos recursos y tecnología en el mundo que se pueden convocar y conseguir en condiciones de equidad con una buena negociación, y con los cuales se puede tener impuestos y regalías que coadyuven al desarrollo de las comunidades y de la población.

Dijo que el país está comprendiendo eso, y también que el Perú es un país minero y no agrícola, y que esa riqueza debe ser extraída para cerrar la brecha del desarrollo que tenemos.

Contrato de Las Bambas
El contrato de transferencia de la titularidad de las concesiones del proyecto minero de cobre Las Bambas fue suscrito por el director ejecutivo de Proinversión, Jorge León, y el vicepresidente de Xstrata Copper, José Marún.

En virtud de este contrato, Xstrata Copper explotará en las provincias de Cotabambas y Grau 35,000 hectáreas de terreno, que incluyen las concesiones mineras de Ferrobamba, Chalcobamba, Sulfobamba y Charcas.

En julio pasado se realizó, con resultados positivos, la audiencia pública para el Estudio del Impacto Ambiental, con la participación de más de 6,000 personas, y anteriormente se realizaron 18 talleres en toda la zona de influencia.

Se calcula que el desarrollo del proyecto generará un promedio de 3,600 puestos de trabajo directos durante su construcción.

Reacciones
El director ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain, señaló que el Perú es un lugar seguro para el desarrollo empresarial, por lo que la empresa suiza prevé quedarse muchos años a trabajar en el país. “Transformaremos un prospecto de exploración, sin recursos minerales definidos, en un importante proyecto con recursos de más de 1,000 millones de toneladas de cobre que hará posible una gran operación minera.”

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, subrayó que la firma de este contrato es una prueba de la llegada de inversiones gracias a la estabilidad económica registrada en el Perú. Resaltó que con la suscripción de este contrato, la empresa suiza se convirtió en la primera inversionista de la minería en nuestro país. “Este año se establece un hito importante para el desarrollo sostenible del Perú con la negociación de este contrato, tras haberse forjado un modelo de participación ciudadana”, refirió (El Peruano)

jueves, 2 de septiembre de 2010

Perú confía concluir negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con Japón a fines de noviembre 2010


Perú confía concluir las negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral con Japón a fines de noviembre, manifestó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

“En la última ronda de negociaciones bilaterales con Japón no obtuvimos los avances que nos hubiera gustado. Pero seguiremos trabajando en ello y espero que a fines de noviembre se pueda terminar esta importante negociación”, declaró a la Agencia Andina.

La Sexta Ronda de Negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica entre Perú y Japón, conocido como TLC, se realizó del 18 al 31 de agosto en la ciudad de Tokio.

El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) sostuvo que los negociadores japoneses tienen una posición distinta a la de otros países con los que Perú negoció sus TLC.

“Lo importante es que la negociación con Japón sea más beneficiosa para Perú de lo que ha sido con nuestros otros competidores, y eso vamos a buscar. Perú está muy dispuesto a avanzar en este proceso y poder facilitar las negociaciones.”

En abril de 2009 se oficializó el inicio de las negociaciones comerciales entre Perú y Japón, para concretar dicho acuerdo con el fin de profundizar las relaciones comerciales y crear un marco legal transparente y previsible que promueva el comercio bilateral.

Pérez refirió que los acuerdos comerciales de Perú con la Unión Europea, Japón, República de Corea, China, Estados Unidos, Tailandia y Canadá permitirán que más del 90 por ciento del comercio exterior tenga condiciones estables en el largo plazo. (Andina)

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Demanda en Perú brilla en julio, augura robusto crecimiento


Perú dijo el miércoles que los sectores vinculados a la demanda habrían brillado nuevamente en julio, augurando otra robusta cifra de crecimiento en el país andino, uno de los que más se expandiría este año en el mundo.

Recientes cifras económicas han reforzado las previsiones del sector privado de que Perú crecería hasta un 7 por ciento este año, apoyado por una gran recuperación del consumo interno tras la crisis financiera mundial.

De acuerdo a cifras preliminares para julio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el consumo de cemento -clave en el sector de la construcción que ha estado impulsando el repunte económico- habría aumentado un 12,66 por ciento.

Ello ante el "dinamismo en la edificación de viviendas, centros comerciales e inversiones en electricidad, minería e infraestructura vial", precisó el instituto.

Otro barómetro importante sobre la salud de la economía, el sector eléctrico, habría crecido un 11,62 por ciento en julio, según las cifras preliminares.

Los sectores vinculados a la demanda interna han desplazado en los últimos meses al tradicional motor de la economía peruana, el rubro minero, con cifras mensuales que sostenidamente superan los dos dígitos.

Perú, un importante productor mundial de metales como el cobre y el oro, creció casi un 12 por ciento en junio, su mayor repunte en casi dos años.

El país sudamericano, además, despediría el año con una expansión del 6,8 por ciento o un número "incluso mayor", según estimaciones actualizadas del Gobierno.

MINERIA Y AGRO

El sector minero y de hidrocarburos, por su parte, habría aumentado por segundo mes consecutivo en julio, aunque en esta ocasión un ténue 0,64 por ciento, de acuerdo al INEI.
En ese rubro, que representa cerca del 60 por ciento de las exportaciones de Perú, el subsector hidrocarburos habría crecido un 30,62 por ciento mientras que el minero probablemente cayó un 3,66 por ciento.

Por otro lado, la actividad agropecuaria se habría expandido un 3,58 por ciento en julio, creciendo por décimo tercer mes consecutivo, agregó el Gobierno.

El sector pesquero de Perú, el mayor exportador mundial de harina de pescado, habría anotado nuevamente cifras rojas al desplomarse un 14,57 por ciento en julio.

Ese rubro ha sido golpeado este año por una menor captura de especies como la anchoveta, la materia prima de la harina de pescado.

Reuters
(Reporte de Patricia Vélez. Editado por Manuel Farías)

Perú integrará selecto grupo de países emergentes que crecerán cerca de 6% en el período 2010 - 2013


Perú integrará el selecto grupo de los países emergentes que crecerán cerca de seis por ciento en el período 2010 - 2013, manifestó hoy la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.

“Perú será uno de los pocos países que entre los años 2010 y 2013 crecerá cerca de seis por ciento, junto a la China, India y otros, por un manejo macroeconómico prudencial”, puntualizó.

Sin embargo, aclaró que el gobierno seguirá trabajando en mayores reformas, sobre todo en las microeconómicas, entre ellas cómo hacer más accesible el financiamiento de las micro y pequeñas empresas (mypes), por ejemplo, a través del sistema del factoring.

Indicó que esto permitirá realmente a Perú comenzar a dar saltos importantes en el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita, que actualmente está por debajo de varios países como México, Brasil, República de Corea, Singapur y Chile, con los que desea estar a la par.

“Pero hasta el 2013 estaremos en alrededor de 6,000 dólares per cápita, es decir, habremos triplicado este indicador en menos de diez años”, comentó la ministra.

De otro lado, recordó que la proyección de crecimiento del PBI para el 2010 se revisó al alza de 5.5 a 6.8 por ciento con expectativa al alza; mientras que el crecimiento económico del 2011 se mantiene en cinco por ciento en un contexto de elevada incertidumbre del entorno internacional.

Explicó que el próximo año el sector privado contribuiría con 4.5 puntos porcentuales al crecimiento económico proyectado de cinco por ciento, a pesar del contexto electoral y de la elevada incertidumbre del entorno internacional.

También comentó que el crecimiento económico se sustenta en el optimismo empresarial y el fuerte dinamismo de este año, y los sectores más dinámicos siguen siendo la Construcción y la Manufactura No Primaria.

Aráoz sostuvo que la demanda interna crecerá este año cerca de diez por ciento gracias a la rápida recuperación de la inversión y consumo privado. (Andina)

Perú sigue liderando el crecimiento del crédito en la región


Perú sigue liderando el crecimiento del crédito en la región con un avance de 5.8 por ciento en el primer semestre del presente año, seguido de Brasil con 4.4 por ciento, Colombia (2.5 por ciento), Chile (2.2 por ciento) y México (0.6 por ciento), informó hoy el banco Scotiabank.

El analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Mario Guerrero, dijo que el crédito en la región creció 3.5 por ciento durante el primer semestre dentro de una muestra que incluye a esos países, expresado en términos reales.

Este comportamiento estuvo en línea con la recuperación de la actividad económica y con las políticas de estímulo monetario, destacando nuevamente el mayor ritmo de desembolsos en Perú y Brasil, señaló en el Reporte Semanal del banco.

En Perú y Colombia el ritmo de crecimiento del crédito se aceleró respecto del segundo semestre del 2009, con un mayor dinamismo en el caso peruano cuyo crecimiento pasó de tres por ciento en dicho semestre, a 5.8 por ciento en el primer semestre del 2010.

En el caso de Colombia el crédito pasó de un ritmo de 0.7 por ciento el segundo semestre del 2009 a 2.5 por ciento en el primer semestre del 2010.

En Brasil, Chile y México se registró un crecimiento menor al registrado durante el segundo semestre del 2009, lo que se explica por las distintas bases de comparación.

Por tipo de crédito, los segmentos comercial e hipotecario han sido los más dinámicos, no sólo en Perú sino en toda la región.

En el caso del crédito comercial, Perú y Brasil lideran el crecimiento como reflejo del fuerte aumento de la inversión impulsada por sus sólidos fundamentos económicos.

Los créditos a las microempresas mantuvieron un importante ritmo de crecimiento en Perú, pero esta situación no se ha replicado en otros países de la región, al menos durante el primer semestre del 2010, desacelerándose principalmente en Brasil y Colombia.

En cuanto al crédito de consumo, nuevamente Perú y Brasil lideraron el crecimiento impulsados por la recuperación del ingreso y del empleo.

Un segmento con particular dinamismo en ambas economías es el crédito vehicular que registró un ritmo cercano a 35 por ciento en Brasil y 25 por ciento en Perú (en nuevos soles) durante el primer semestre. (Andina)

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN