lunes, 28 de junio de 2010

Mercedes Aráoz precandidata de lujo a la Presidencia de Perú


El secretario general interino del Partido Aprista Peruano (APRA), Wilbert Bendezú, sostuvo que una eventual candidatura de Nidia Vílchez y Javier Velásquez Quesquén, están "incólumes" frente a la posible postulación de Mercedes Aráoz a la Presidencia de la República.

En diálogo con RPP, manifestó que la ministra de Economía, Mercedes Araóz, es una de las "colaboradores más estrechas del presidente Alan García Pérez".

Por lo cual, indicó, si bien Aráoz no es aprista, es considerada "casi de casa".

Bendezú también elogió a su compañera partidiaria Nidia Vílchez, quien, dijo, tiene una trayectoria muy importante y "cuyos dotes no se puede desconocer".

No obstante, dijo las posibilidades que postulen los apristas, incluido Jorge Del Castillo, se mantienen seguras.

"Las posibilidades de Nidia Vílchez, Javier Velásquez Quesquén, y de Jorge del Castillo están incólumes y será el partido y las instancias correspondientes que finalmente tomen una decisión", anotó. (RPP)

viernes, 25 de junio de 2010

ADEX pide al Gobierno peruano no confiarse con crecimiento del primer trimestre


El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, pidió al Gobierno prestar atención a la incertidumbre existente en los mercados internacionales y no confiar excesivamente en el optimismo generado con las cifras del primer trimestre, pues el frente externo continúa muy inestable.

En opinión del titular exportador, es necesario que el gobierno actúe con prudencia y equilibrio frente al futuro económico del país y advirtió que las cifras del primer trimestre no debería llevarnos a un exceso de confianza, ni a minimizar la importancia de la crisis fiscal en la Unión Europea.

“No se trata de ser optimistas ni pesimistas; tampoco se trata de un concurso de pronósticos. Se trata de la necesidad de estar preparados para cualquier situación y de asegurar la confianza de los agentes económicos peruanos, demostrando que tenemos cómo evitar que se repita la mala experiencia del 2009”, afirmó.

Explicó que la economía peruana basa su solidez tanto en el mercado interno como en el externo, por lo que al haberse caído el mercado externo, por la crisis del año pasado, el Perú quedó cerca de la recesión. “Según el BCR, el crecimiento del PBI en el primer trimestre del año se sustenta solamente en el mercado interno mientras que el aporte de las exportaciones es nulo, por eso, podemos decir que estamos en una situación más frágil de la que teníamos en agosto del 2008”, comentó.

Para el presidente de ADEX, EE.UU. da un ejemplo que debemos mirar con atención pues si bien la Reserva Federal (FED) de ese país reconoce que su economía sigue recuperándose, ha decidido mantener baja su tasa de interés de referencia porque considera que “las condiciones financieras son ahora menos favorables al crecimiento económico equilibrado debido sobre todo a los acontecimientos en el exterior”.

Mas aún, continuó Varilias, el presidente Barack Obama remitió una carta al G20 solicitando que sus miembros no retiren sus estímulos económicos, haciendo hincapié en que países como China, Alemania y Japón deben alentar más sus demandas internas para permitir el crecimiento exportador de Estados Unidos.

“A todas luces, Estados Unidos está reconociendo la gravedad de la situación en Europa y la alta dependencia que existe entre ambas economías. En el Perú, por el contrario, estamos preocupados por crecer demasiado y por un posible futuro calentamiento de la economía. Pareciera que la incertidumbre del mercado internacional no estuviera dentro del análisis económico de nuestras autoridades”, alertó Varilias Velásquez.

Para no recalentar la economía
Afirmó que para un país con altos niveles de pobreza y una marcada desigualdad en los niveles de desarrollo interno, como el Perú, la meta debe ser crecer a tasas del 10% anual, para lo cual se necesita consolidar el crecimiento del mercado interno y plantear el desarrollo de las exportaciones aunque el mercado externo se esté contrayendo; para ello debemos promover y alentar con mayor fuerza las exportaciones.

“Frente al peligro de un recalentamiento de la economía, lo más aconsejable es hacer un monitoreo cercano de los posibles cuellos de botella que existen en la estructura productiva del país, para evitar o reducir cualquier presión inflacionaria. Esos cuellos de botella se superan promoviendo la inversión de una manera dirigida, agresiva y agilizando los procesos de concesiones”, finalizó Varilias. (ADEX)

jueves, 24 de junio de 2010

Existen 365 proyectos por S/. 6,573 millones que podrían ejecutarse a cambio de impuestos


La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó hoy que al 21 de junio existen 365 proyectos priorizados por los gobiernos regionales y locales, valorizados 6,573 millones de nuevos soles, para que sean ejecutados bajo la modalidad establecida en la Ley Nº 29230, conocida como Ley de Obras por Impuestos.

El director ejecutivo de ProInversión, Jorge León, precisó que esos proyectos han sido presentados por ocho gobiernos regionales y 37 gobiernos locales.

“Con esta ley se asigna a ProInversión la responsabilidad de promoverla y hemos tenido varios eventos con los gobiernos subnacionales, y continuaremos haciéndolos, para capacitarlos en el empleo de esta ley”, comentó.

Explicó que la ley permite utilizar el 50 por ciento de lo que debe tributar una empresa, en un determinado año, para realizar obras de interés de la comunidad donde opera.

“Estas obras tienen que ser de infraestructura, también pueden contener componentes menores de equipamiento y calificación, pero principalmente deben ser de infraestructura”, subrayó.

Mencionó que las obras que pueden realizar las empresas deben ser elegidas entre la relación de obras priorizadas por los gobiernos regionales y locales, las cuales tienen que ser declaradas viables siguiendo los procedimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

“Nosotros ayudamos a seleccionar las obras de estos gobiernos locales y regionales y los promovemos ante las empresas que utilicen esta vía (obras por impuestos)”, aseveró.

Asimismo, aclaró que este mecanismo no quita recursos a las próximas administraciones regionales y locales ya que esos recursos pertenecen a las localidades y sus respectivos habitantes.

“Esos recursos pueden ejecutarse en obras como puentes, colegios, pistas, tramos de carreteras y centros de salud, existen miles de obras que podríamos adelantar”, refirió.

León recordó que a la fecha ya se culminó un proyecto ejecutado por Backus en convenio con la Municipalidad de Ate Vitarte por un valor de 1.6 millones de soles.

Además adelantó que las empresas Cementos Pacasmayo, Banco de Crédito del Perú (BCP) y Enersur son las próximas en ejecutar proyectos bajo esta modalidad en diversas partes del país.

“Pero hay como 50 empresas interesadas en participar, además tenemos 28 convenios firmados con gobiernos regionales y locales, y muchos en conversación”, dijo.

Adelantó que entre las nuevas empresas con las que conversa ProInversión para que se acojan a la Ley de Obras por Impuestos están grandes compañías constructoras como Odebrecht y otras de cemento.

“Las constructoras son grandes interesadas en esto pero otras grandes compañías del país, como las de cemento y bancos, tienen interés y van despertando”, acotó.

Comentó que inicialmente las empresas tenían bastante reticencia y temor de acogerse a esta ley por la intervención de la Contraloría General de la República, pero ya se les explicó que dicha instancia nunca entra en relación con la empresa privada.

“Por ahora la norma está bien y todas las mejoras que había que hacerse a la reglamentación se hicieron el año pasado, así que tenemos que probar el sistema”, concluyó. (Andina)

miércoles, 23 de junio de 2010

Perú desplaza a Colombia como 1º Productor Mundial de Hoja de Coca


Perú superó a Colombia como el mayor productor mundial de hoja de coca con 119.000 toneladas métricas en el 2009 y de mantenerse la tendencia podría convertirse en el primer abastecedor de cocaína del mundo, informó el martes una agencia de Naciones Unidas.

Pese a que Colombia registró la mayor extensión de cocales en la región andina -68.000 hectáreas-, la productividad de los plantíos localizados en Perú fue superior, de acuerdo a un reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

"En Perú, el área de coca sigue aumentando por cuarto año consecutivo; aumentó un 6,8 por ciento, de 56.100 hectáreas en 2008 a 59.900 hectáreas en 2009. En Bolivia, ha habido poco cambio en el cultivo de coca, ya que aumentó en un 1 por ciento a 30.900 hectáreas", dijo Aldo Lale-Demoz, representante en Colombia de la ONUDD.

"Por lo tanto, utilizando el indicador denominado potencial de producción de hoja de coca, estamos reportando que Perú ya sobrepasó a Colombia como el mayor productor mundial de hoja de coca", precisó el funcionario.

Según el experto, la producción de hoja de coca en Perú en el 2009 ascendió a 119.000 toneladas -un 45,4 por ciento de la región andina-; mientras que Colombia, con 103.000 toneladas, produjo el 39,3 por ciento.

Para Bolivia se reportó una producción de hoja de coca de 40.200 toneladas, que representó el 15,3 por ciento de la región, precisó Lale-Demoz.

En el 2009 los cultivos de hoja de coca en Colombia bajaron un 16 por ciento, a 68.000 hectáreas, en comparación con el 2008 y un 60 por ciento en la última década.

La ONU y el Gobierno de Colombia atribuyeron la caída de los cocales a las campañas de erradicación y fumigación combinadas con una mayor presencia del Estado en las zonas de producción con programas de asistencia y desarrollo social.

La capacidad de producción de cocaína de Colombia bajó el año pasado un 9 por ciento, a 410 toneladas, de acuerdo con el informe, que no suministró las cifras de Perú y Bolivia.

PERU AMENAZADO

El director ejecutivo de la ONUDD, Antonio María Costa, advirtió sobre el riesgo de que Perú también desplace a Colombia como el primer productor mundial de cocaína.

"Si la tendencia actual continúa, Perú pronto superará a Colombia como el productor de coca más grande del mundo", dijo citado en un comunicado en el invitó al Gobierno de Lima a aumentar los esfuerzos para combatir el narcotráfico.

En esa percepción coincidieron analistas en Perú.

"La proyección que nosotros habíamos hecho de que en el 2011 pasaríamos a ser los primeros productores (de cocaína) si siguen las cosas como están, ahora la vamos a tener que adelantar a este año", dijo el analista en temas de seguridad y narcotráfico Jaime García.

"Este año Perú pasaría a ser el primer productor de hoja de coca, de cocaína y de exportaciones", agregó.

Los esfuerzos del Gobierno peruano para frenar los cultivos de hoja de coca y el narcotráfico son insuficientes, lo que representaría una seria amenaza para la seguridad, advirtió.

"Lo que evidencian esas cifras es que el narcotráfico sigue creciendo en el Perú, la primera amenaza a la seguridad nacional en este momento es el narcotráfico y es algo que se viene consolidando año a año, lamentablemente", remarcó.

En Perú, los narcotraficantes actúan en alianza con remanentes del grupo guerrillero Sendero Luminoso que se han replegado a zonas selváticas y andinas tras la captura de su líder, Abimael Guzmán, en 1992. Esos remanentes cuentan ahora con sus propios laboratorios de producción y cultivos.

El ministro del Interior de Colombia, Fabio Valencia, celebró que su país dejara de ser el primer productor mundial de hoja de coca y dijo que es resultado de una ardua lucha que ha requerido millones de dólares y ha cobrado cientos de vidas de efectivos de las Fuerzas Armadas y civiles.

"Es una gran noticia que Colombia dejó de ser el primer productor mundial de hoja de coca", declaró.

Valencia ofreció asesoría a las Fuerzas Armadas y al Gobierno de Perú para que apliquen el modelo que le permitió a Colombia reducir el área cultivada con cocales y la producción de cocaína, actividad en la que está implicada la guerrilla izquierdista, antiguos paramilitares de ultraderecha y cárteles de narcotraficantes.

Reuters
(Reporte de Luis Jaime Acosta, con informe adicional de Patricia Vélez en Lima; Editado por Silene Ramírez)

martes, 22 de junio de 2010

Perú suscribirá el Tratado de Libre Comercio con EFTA y acuerdos sobre agricultura con Suiza, Noruega e Islandia


Perú suscribirá Acuerdos sobre Agricultura con Suiza, Noruega e Islandia, que forman parte de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), señalan las resoluciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) que delegan al viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, facultades para que los suscriba.

Asimismo, delegó a Ferreyros las facultades para que suscriba el Acuerdo de Libre Comercio, conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC), entre Perú y los estados asociados de la EFTA que integran Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega.

El viceministro viajó en la víspera (lunes) a la ciudad de Reykiavik (Islandia) para la suscripción del TLC Perú – EFTA.

Esta suscripción y la de los Acuerdos sobre Agricultura se llevarán a cabo durante la 50° Reunión Ministerial de los países de la EFTA, a realizarse entre mañana (miércoles) y el viernes de la presente semana en la capital islandesa.

Perú y la EFTA concluyeron formalmente las negociaciones del TLC en noviembre del año pasado luego de haber iniciado el proceso de negociación en junio del 2007, cuando se realizó la primera ronda de negociaciones.

En el período enero septiembre del 2009, las exportaciones peruanas hacia la EFTA registraron un crecimiento de 18 por ciento respecto al mismo período del año anterior, al alcanzar la cifra de 3,063 millones de dólares.

Según el Mincetur, los sectores más beneficiados con este TLC serían el industrial y el pesquero pues quedarán con arancel cero tan pronto entre en vigencia el tratado. (Andina)

Empresarios peruanos se reunieron con el Presidente Sebastián Piñera en Santiago de Chile


Una delegación de empresarios peruanos encabezados por el presidente de la Cámara de Comercio Peruano Chilena, Juan Francisco Raffo, se reunió con el presidente de Chile, Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda.

La visita se realiza en el marco de la VI Reunión del Consejo Empresarial Chile-Perú, y en el encuentro con el mandatario chileno, estuvieron acompañados del embajador del Perú en Santiago de Chile, Carlos Pareja.

La delegación de empresarios peruanos busca afianzar una relación integral con el vecino país del sur que comprende los aspectos comerciales, empresariales y culturales.

El empresario peruano, Juan Francisco Raffo, señaló que es “el primer contacto oficial” con el presidente de Chile, Sebastián Piñera.

También asistieron los líderes empresariales Mario Brescia, Enrique Gubbins, José Miguel Morales, Marilú Wiesse y Alfonso García.

Asimismo, se informó que en la reunión participaron el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno; el embajador de Chile en China y actual presidente del Consejo Empresarial, Hernán Somerville. (Andina)

lunes, 21 de junio de 2010

Perú y Panamá iniciarán negociaciones para un Tratado de Libre Comercio


Perú y Panamá están próximos a iniciar conversaciones dirigidas a conretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, adelantó hoy el ministro de Comercio e Industria del país centroamericano, Roberto Henríquez. “Ambos países tenemos interés de conversar sobre un Tratado de Libre Comercio que podría ser entre Perú y Panamá o entre algunos otros países de Centroamérica y Panamá con Perú”, refirió el funcionario panameño en declaraciones a la prensa luego de sostener una reunión en Palacio de Gobierno con el presidente Alan García.

Acompañado del ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, Henríquez, informó que ha llegado al Perú junto a sus viceministros tanto de Comercio Exterior como de Negociaciones Comerciales Internacionales, “porque esos son los dos temas que ofrecen la mayor importancia para la relación entre Panamá y Perú”.

Destacó, igualmente, las grandes similitudes que existen entre Panamá y Perú, en temas como el crecimiento económico que ambos países vienen experimentando pese a la crisis mundial, así como el atractivo que ofrecen a las inversiones extranjeras.

“Y el hecho de que hemos decidido ambos que el desarrollo de nuestros países y de nuestras sociedades se tiene que dar a través de la democracia como sistema político y de la iniciativa privada con enfoque social en el campo económico”, manifestó.

Reiteró su convicción de que la visita que realiza a Lima estimulará explosivamente las relaciones entre Panamá y Perú.

A su turno, el ministro Pérez, destacó que actualmente el flujo comercial entre Perú y Panamá es de alrededor de 800 millones de dólares, con claros beneficios para la economía peruana.

Informó de otro lado que esta tarde se desarrollará una reunión entre los viceministros de negociaciones comerciales de ambos países a fin de iniciar los estudios y alcances de un acuerdo comercial.

“Para lo cual planteamos que podrían llevarse cuatro rondas probablemente. Los capítulos sanitarios que son los que garantizan el real acceso tanto para el Perú como para Panamá es absolutamente relevante”, subrayó Pérez. (Andina)

CAF no percibe sobrecalentamiento de la economía peruana


La Corporación Andina de Fomento (CAF) destacó hoy el crecimiento de 9.26 por ciento que tuvo el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú en abril pero afirmó que no se percibe un sobrecalentamiento de su economía.

“Perú ha demostrado en el 2009, y en lo que va de este año, que haber cumplido con tener disciplina fiscal, prudencia en el gasto y cuentas externas ordenadas, le dieron resultados”, manifestó la directora representante de la CAF en el Perú, Eleonora Silva.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que la actividad productiva peruana creció 9.26 por ciento en abril de 2010, con lo que el PBI aumentó por noveno mes consecutivo.

Igualmente, el resultado de abril es el mayor crecimiento reportado por la economía peruana en este año, tras superar el 8.76 por ciento obtenido en marzo del presente año.

Silva enfatizó que la política económica aplicada por el gobierno peruano permitió fortalecer una dinámica en la producción nacional, por eso, en lo que va del año, la mayor parte de los analistas han reajustado al alza sus pronósticos para el cierre del 2010.

“Muchos iniciaron el año con una proyección de cinco por ciento, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dice 5.5 por ciento, pero hay quienes hablan hasta de un seis por ciento para el cierre del 2010”, afirmó a la agencia Andina.

Asimismo, indicó que cada vez que se hacen encuestas con el sector privado, se siente un gran entusiasmo en cuanto a la inversión.

“Se evidencia también que hay compromiso de seguir invirtiendo y el Estado ha ido acompañando todo esto. Entonces efectivamente lo que está demostrando Perú es que haber fortalecido su economía le está dando sus réditos”, comentó.

Indicó que la demanda interna también ha acompañado el crecimiento económico y eso compensó el impacto negativo que tuvo la crisis financiera internacional sobre las exportaciones durante el año pasado.

“Lo que Perú está viviendo es producto de haber llevado unos programas económicos y fiscales coherentes y con mucha conciencia”, puntualizó.

En ese sentido, remarcó que el crecimiento sostenido del PBI nacional no está generando un problema de sobrecalentamiento de la economía.

“Realmente no vemos problemas de sobrecalentamiento de la economía, y la ministra Mercedes Aráoz fue categórica con el tema, no se ve un recalentamiento de la economía”, apuntó.

La economía está fluyendo bien y tiene un crecimiento muy deseable, como todos esperamos, para que Perú pueda continuar en esta senda de crecimiento, concluyó. (Andina)

domingo, 20 de junio de 2010

Presidentes de Paraguay y Uruguay realizarán visitas oficiales al Perú en julio


El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, realizará una visita oficial al Perú durante la primera semana de julio con miras a fortalecer la relación bilateral y analizar mecanismos para fortalecer la integración en la región, adelantó el canciller José Antonio García Belaunde.

Agregó que, posteriormente, el presidente de Uruguay, José Mujica, arribará el Perú a fin de reforzar las relaciones bilaterales y abordar temas de la agenda común.

“Primero está prevista la visita del presidente de Paraguay, Fernando Lugo, quien viene al Perú a tratar temas referentes a la relación bilateral e integración sudamericana y posteriormente vendría el presidente de Uruguay, José Mujica”, declaró a la Agencia Andina.

Refirió que estas visitas ocurren en el marco de un interés mutuo de fortalecer relaciones bilaterales y la integración en el ámbito regional.

Del mismo modo, sostuvo que el Perú busca tener una mayor presencia en los países del Golfo Pérsico, a fin de afianzar lazos comerciales y por ello decidió reabrir su embajada en Kuwait.

“Hace algún tiempo se anunció que se iba a tener presencia en el Golfo Pérsico. Vamos a tener tres embajadas: Kuwait, Qatar y Arabia Saudita, es parte de la expansión de la política exterior hacia nuevas áreas”, precisó.

Destacó que dentro de los lineamientos de esa política exterior, el Perú organizará en febrero del 2011 la III Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA).

“La cumbre es parte de esa política de acercamiento hacia el mundo árabe y los países del golfo arábico”, agregó. (Andina)

sábado, 19 de junio de 2010

Perú registra proyectos de inversión por US$ 36, 377 millones hasta el 2012


Perú registra proyectos de inversión anunciados por 36,377 millones de dólares para el período 2010- 2012, informó el presidente del Banco Central de Perú, Julio Velarde.

“Siguen saliendo anuncios importantes sobre grandes proyectos de inversión. Para este año suman 11,235 millones de dólares, para el siguiente año 12,143 millones de dólares, mientras que para el 2012 ascienden a 13,000 millones de dólares”, puntualizó.

Precisó que según los medios de prensa e información proporcionada de las propias empresas, la inversión más importante serán las que se anuncian para el sector minería, que en el 2010 sumarían unos 3,298 millones de dólares, el siguiente año 5,742 millones y en el 2012 unos 7,046 millones de dólares.

En segundo lugar se ubican los anuncios de inversión para el sector hidrocarburos, que en este año ascenderían a 2,344 millones de dólares, durante el próximo año 2,388 millones y para el 2012, se prevé llegarían a sumar 2,657 millones de dólares.

Las inversiones en el sector infraestructura ocuparían el tercer lugar en importancia puesto que este año ascenderían a 2,135 millones de dólares, el próximo año se ubicarían en 1,159 millones de dólares, y dentro de dos años llegarían a 644 millones de dólares.

El sector industrial también tiene importantes proyectos de inversión que este año sumarían 1,147 millones de dólares, en el 2011 ascenderían a 1,004 millones de dólares y en el 2012 totalizarían unos 888 millones de dólares.

Por su parte los proyectos anunciados del sector electricidad este año sumarían 723 millones de dólares, 966 millones de dólares el próximo año y 1,318 millones de dólares durante el 2012.

El presidente del ente emisor destacó además que al cierre del presente año, la inversión privada en el Perú crecería por encima del promedio de la última década.

La tasa de crecimiento promedio de la inversión privada entre el 2003 y el 2009 se situó en 11.5 por ciento.

El BCR proyectó que la inversión privada crecería este año en un 12.5 por ciento, en el 2011 en nueve por ciento, y en el 2012 en 11 por ciento.

Asimismo, indicó que para el 2012 se proyecta un nivel de inversión bruta fija de 26 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), el mayor desde 1982.

El total de inversión bruta fija (privada y pública) este año alcanzaría el 24.2 por ciento del PBI, y el próximo año sería el 25 por ciento del producto, puntualizó. (Andina)

viernes, 18 de junio de 2010

Inversiones de Estados Unidos en Perú podrían superar los US$ 40,000 millones en los próximos cinco años


Las inversiones de empresas procedentes de Estados Unidos en el Perú se duplicarían dentro de cinco años para superar los 40,000 millones de dólares, los cuales se distribuirán en diversos sectores productivos del país, estimó hoy la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).

“En los últimos años la solidez de la economía peruana y el mejor clima de inversión en el país han incrementado el interés de más y nuevos inversionistas por instalarse en Perú”, manifestó el director ejecutivo de AmCham Perú, Aldo Defilippi.

Mencionó que el año pasado se calculaba que existían más de 18,000 millones de dólares de inversión estadounidense en el país, sin embargo éstas habrían pasado los 20,000 millones dólares.

Explicó que al cierre del 2009 hubo un ingreso adicional de casi 3,000 millones de dólares de capitales procedentes de Estados Unidos.

“La inversión estadounidense ha crecido considerablemente y es una de las mayores que hay en Perú, además muchos de estos capitales no ingresan formalmente, pues no existe obligación de registrarlos y otros se realizan de manera indirecta”, precisó a la agencia Andina.

En estas cifras se tiene que distinguir a grandes inversiones como las realizadas por la compañía Newmont Mining en Minera Yanacocha, y además las de Hunt Oil en el sector hidrocarburos, entre otras, agregó.

Asimismo, dijo que muchas de las empresas estadounidenses instaladas en Perú no invierten directamente desde su país de origen, sino que por razones tributarias se manejan desde otros lugares.

“Los capitales muchas veces provienen de empresas estadounidenses, pero se reportan como panameños, británicos, desde las islas del Caribe o hasta de Luxemburgo”, comentó.

Señaló que la inversión acumulada estadounidense también es importante porque está diversificada en múltiples sectores productivos del país como minería, hidrocarburos, comercio, manufactura, financiero, seguros y otros servicios.

“Para este año ya se están haciendo interesantes anuncios de inversión de diversas empresas, y para los próximos años los que más destacarán seguramente serán los referidos a proyectos de minería y energía”, dijo.

Defilippi sostuvo que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, que entró en vigencia a partir de febrero del año pasado, también será fundamental para seguir atrayendo inversiones estadounidenses al país, especialmente de medianas empresas.

En ese sentido, destacó que la realización de la XIV edición de la conferencia “Business Future of the Americas (BFA)”, que se realizará del 21 al 24 de junio en Lima, ayudará a concretar nuevas inversiones estadounidenses en el Perú.

“Las grandes empresas pueden venir por sí solas, lo que hay que incentivar es la llegada de las medianas y esta importante reunión servirá justamente para que las medianas empresas estadounidenses formen alianzas con empresas peruanas, aprovechar los TLC y sobre todo formar empresas conjuntas para exportar a otros mercados”, comentó. (Andina)