martes, 22 de junio de 2010

Empresarios peruanos se reunieron con el Presidente Sebastián Piñera en Santiago de Chile


Una delegación de empresarios peruanos encabezados por el presidente de la Cámara de Comercio Peruano Chilena, Juan Francisco Raffo, se reunió con el presidente de Chile, Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda.

La visita se realiza en el marco de la VI Reunión del Consejo Empresarial Chile-Perú, y en el encuentro con el mandatario chileno, estuvieron acompañados del embajador del Perú en Santiago de Chile, Carlos Pareja.

La delegación de empresarios peruanos busca afianzar una relación integral con el vecino país del sur que comprende los aspectos comerciales, empresariales y culturales.

El empresario peruano, Juan Francisco Raffo, señaló que es “el primer contacto oficial” con el presidente de Chile, Sebastián Piñera.

También asistieron los líderes empresariales Mario Brescia, Enrique Gubbins, José Miguel Morales, Marilú Wiesse y Alfonso García.

Asimismo, se informó que en la reunión participaron el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno; el embajador de Chile en China y actual presidente del Consejo Empresarial, Hernán Somerville. (Andina)

lunes, 21 de junio de 2010

Perú y Panamá iniciarán negociaciones para un Tratado de Libre Comercio


Perú y Panamá están próximos a iniciar conversaciones dirigidas a conretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, adelantó hoy el ministro de Comercio e Industria del país centroamericano, Roberto Henríquez. “Ambos países tenemos interés de conversar sobre un Tratado de Libre Comercio que podría ser entre Perú y Panamá o entre algunos otros países de Centroamérica y Panamá con Perú”, refirió el funcionario panameño en declaraciones a la prensa luego de sostener una reunión en Palacio de Gobierno con el presidente Alan García.

Acompañado del ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, Henríquez, informó que ha llegado al Perú junto a sus viceministros tanto de Comercio Exterior como de Negociaciones Comerciales Internacionales, “porque esos son los dos temas que ofrecen la mayor importancia para la relación entre Panamá y Perú”.

Destacó, igualmente, las grandes similitudes que existen entre Panamá y Perú, en temas como el crecimiento económico que ambos países vienen experimentando pese a la crisis mundial, así como el atractivo que ofrecen a las inversiones extranjeras.

“Y el hecho de que hemos decidido ambos que el desarrollo de nuestros países y de nuestras sociedades se tiene que dar a través de la democracia como sistema político y de la iniciativa privada con enfoque social en el campo económico”, manifestó.

Reiteró su convicción de que la visita que realiza a Lima estimulará explosivamente las relaciones entre Panamá y Perú.

A su turno, el ministro Pérez, destacó que actualmente el flujo comercial entre Perú y Panamá es de alrededor de 800 millones de dólares, con claros beneficios para la economía peruana.

Informó de otro lado que esta tarde se desarrollará una reunión entre los viceministros de negociaciones comerciales de ambos países a fin de iniciar los estudios y alcances de un acuerdo comercial.

“Para lo cual planteamos que podrían llevarse cuatro rondas probablemente. Los capítulos sanitarios que son los que garantizan el real acceso tanto para el Perú como para Panamá es absolutamente relevante”, subrayó Pérez. (Andina)

CAF no percibe sobrecalentamiento de la economía peruana


La Corporación Andina de Fomento (CAF) destacó hoy el crecimiento de 9.26 por ciento que tuvo el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú en abril pero afirmó que no se percibe un sobrecalentamiento de su economía.

“Perú ha demostrado en el 2009, y en lo que va de este año, que haber cumplido con tener disciplina fiscal, prudencia en el gasto y cuentas externas ordenadas, le dieron resultados”, manifestó la directora representante de la CAF en el Perú, Eleonora Silva.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que la actividad productiva peruana creció 9.26 por ciento en abril de 2010, con lo que el PBI aumentó por noveno mes consecutivo.

Igualmente, el resultado de abril es el mayor crecimiento reportado por la economía peruana en este año, tras superar el 8.76 por ciento obtenido en marzo del presente año.

Silva enfatizó que la política económica aplicada por el gobierno peruano permitió fortalecer una dinámica en la producción nacional, por eso, en lo que va del año, la mayor parte de los analistas han reajustado al alza sus pronósticos para el cierre del 2010.

“Muchos iniciaron el año con una proyección de cinco por ciento, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dice 5.5 por ciento, pero hay quienes hablan hasta de un seis por ciento para el cierre del 2010”, afirmó a la agencia Andina.

Asimismo, indicó que cada vez que se hacen encuestas con el sector privado, se siente un gran entusiasmo en cuanto a la inversión.

“Se evidencia también que hay compromiso de seguir invirtiendo y el Estado ha ido acompañando todo esto. Entonces efectivamente lo que está demostrando Perú es que haber fortalecido su economía le está dando sus réditos”, comentó.

Indicó que la demanda interna también ha acompañado el crecimiento económico y eso compensó el impacto negativo que tuvo la crisis financiera internacional sobre las exportaciones durante el año pasado.

“Lo que Perú está viviendo es producto de haber llevado unos programas económicos y fiscales coherentes y con mucha conciencia”, puntualizó.

En ese sentido, remarcó que el crecimiento sostenido del PBI nacional no está generando un problema de sobrecalentamiento de la economía.

“Realmente no vemos problemas de sobrecalentamiento de la economía, y la ministra Mercedes Aráoz fue categórica con el tema, no se ve un recalentamiento de la economía”, apuntó.

La economía está fluyendo bien y tiene un crecimiento muy deseable, como todos esperamos, para que Perú pueda continuar en esta senda de crecimiento, concluyó. (Andina)

domingo, 20 de junio de 2010

Presidentes de Paraguay y Uruguay realizarán visitas oficiales al Perú en julio


El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, realizará una visita oficial al Perú durante la primera semana de julio con miras a fortalecer la relación bilateral y analizar mecanismos para fortalecer la integración en la región, adelantó el canciller José Antonio García Belaunde.

Agregó que, posteriormente, el presidente de Uruguay, José Mujica, arribará el Perú a fin de reforzar las relaciones bilaterales y abordar temas de la agenda común.

“Primero está prevista la visita del presidente de Paraguay, Fernando Lugo, quien viene al Perú a tratar temas referentes a la relación bilateral e integración sudamericana y posteriormente vendría el presidente de Uruguay, José Mujica”, declaró a la Agencia Andina.

Refirió que estas visitas ocurren en el marco de un interés mutuo de fortalecer relaciones bilaterales y la integración en el ámbito regional.

Del mismo modo, sostuvo que el Perú busca tener una mayor presencia en los países del Golfo Pérsico, a fin de afianzar lazos comerciales y por ello decidió reabrir su embajada en Kuwait.

“Hace algún tiempo se anunció que se iba a tener presencia en el Golfo Pérsico. Vamos a tener tres embajadas: Kuwait, Qatar y Arabia Saudita, es parte de la expansión de la política exterior hacia nuevas áreas”, precisó.

Destacó que dentro de los lineamientos de esa política exterior, el Perú organizará en febrero del 2011 la III Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA).

“La cumbre es parte de esa política de acercamiento hacia el mundo árabe y los países del golfo arábico”, agregó. (Andina)

sábado, 19 de junio de 2010

Perú registra proyectos de inversión por US$ 36, 377 millones hasta el 2012


Perú registra proyectos de inversión anunciados por 36,377 millones de dólares para el período 2010- 2012, informó el presidente del Banco Central de Perú, Julio Velarde.

“Siguen saliendo anuncios importantes sobre grandes proyectos de inversión. Para este año suman 11,235 millones de dólares, para el siguiente año 12,143 millones de dólares, mientras que para el 2012 ascienden a 13,000 millones de dólares”, puntualizó.

Precisó que según los medios de prensa e información proporcionada de las propias empresas, la inversión más importante serán las que se anuncian para el sector minería, que en el 2010 sumarían unos 3,298 millones de dólares, el siguiente año 5,742 millones y en el 2012 unos 7,046 millones de dólares.

En segundo lugar se ubican los anuncios de inversión para el sector hidrocarburos, que en este año ascenderían a 2,344 millones de dólares, durante el próximo año 2,388 millones y para el 2012, se prevé llegarían a sumar 2,657 millones de dólares.

Las inversiones en el sector infraestructura ocuparían el tercer lugar en importancia puesto que este año ascenderían a 2,135 millones de dólares, el próximo año se ubicarían en 1,159 millones de dólares, y dentro de dos años llegarían a 644 millones de dólares.

El sector industrial también tiene importantes proyectos de inversión que este año sumarían 1,147 millones de dólares, en el 2011 ascenderían a 1,004 millones de dólares y en el 2012 totalizarían unos 888 millones de dólares.

Por su parte los proyectos anunciados del sector electricidad este año sumarían 723 millones de dólares, 966 millones de dólares el próximo año y 1,318 millones de dólares durante el 2012.

El presidente del ente emisor destacó además que al cierre del presente año, la inversión privada en el Perú crecería por encima del promedio de la última década.

La tasa de crecimiento promedio de la inversión privada entre el 2003 y el 2009 se situó en 11.5 por ciento.

El BCR proyectó que la inversión privada crecería este año en un 12.5 por ciento, en el 2011 en nueve por ciento, y en el 2012 en 11 por ciento.

Asimismo, indicó que para el 2012 se proyecta un nivel de inversión bruta fija de 26 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), el mayor desde 1982.

El total de inversión bruta fija (privada y pública) este año alcanzaría el 24.2 por ciento del PBI, y el próximo año sería el 25 por ciento del producto, puntualizó. (Andina)

viernes, 18 de junio de 2010

Inversiones de Estados Unidos en Perú podrían superar los US$ 40,000 millones en los próximos cinco años


Las inversiones de empresas procedentes de Estados Unidos en el Perú se duplicarían dentro de cinco años para superar los 40,000 millones de dólares, los cuales se distribuirán en diversos sectores productivos del país, estimó hoy la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).

“En los últimos años la solidez de la economía peruana y el mejor clima de inversión en el país han incrementado el interés de más y nuevos inversionistas por instalarse en Perú”, manifestó el director ejecutivo de AmCham Perú, Aldo Defilippi.

Mencionó que el año pasado se calculaba que existían más de 18,000 millones de dólares de inversión estadounidense en el país, sin embargo éstas habrían pasado los 20,000 millones dólares.

Explicó que al cierre del 2009 hubo un ingreso adicional de casi 3,000 millones de dólares de capitales procedentes de Estados Unidos.

“La inversión estadounidense ha crecido considerablemente y es una de las mayores que hay en Perú, además muchos de estos capitales no ingresan formalmente, pues no existe obligación de registrarlos y otros se realizan de manera indirecta”, precisó a la agencia Andina.

En estas cifras se tiene que distinguir a grandes inversiones como las realizadas por la compañía Newmont Mining en Minera Yanacocha, y además las de Hunt Oil en el sector hidrocarburos, entre otras, agregó.

Asimismo, dijo que muchas de las empresas estadounidenses instaladas en Perú no invierten directamente desde su país de origen, sino que por razones tributarias se manejan desde otros lugares.

“Los capitales muchas veces provienen de empresas estadounidenses, pero se reportan como panameños, británicos, desde las islas del Caribe o hasta de Luxemburgo”, comentó.

Señaló que la inversión acumulada estadounidense también es importante porque está diversificada en múltiples sectores productivos del país como minería, hidrocarburos, comercio, manufactura, financiero, seguros y otros servicios.

“Para este año ya se están haciendo interesantes anuncios de inversión de diversas empresas, y para los próximos años los que más destacarán seguramente serán los referidos a proyectos de minería y energía”, dijo.

Defilippi sostuvo que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, que entró en vigencia a partir de febrero del año pasado, también será fundamental para seguir atrayendo inversiones estadounidenses al país, especialmente de medianas empresas.

En ese sentido, destacó que la realización de la XIV edición de la conferencia “Business Future of the Americas (BFA)”, que se realizará del 21 al 24 de junio en Lima, ayudará a concretar nuevas inversiones estadounidenses en el Perú.

“Las grandes empresas pueden venir por sí solas, lo que hay que incentivar es la llegada de las medianas y esta importante reunión servirá justamente para que las medianas empresas estadounidenses formen alianzas con empresas peruanas, aprovechar los TLC y sobre todo formar empresas conjuntas para exportar a otros mercados”, comentó. (Andina)

jueves, 17 de junio de 2010

Perú profundizará y fortalecerá tratado de libre comercio con Mercosur


Perú buscará profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 58) que tiene con el Mercado Común del Sur (Mercosur) para incluir los temas de servicios e inversiones, afirmó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“Justamente ayer el presidente de la República, Alan García ha estado analizando este tema con un grupo de varios miembros del Gabinete Ministerial”, señaló el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.

En la víspera, los presidentes de Perú y Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, emitieron un comunicado conjunto sobre el encuentro presidencial, sostenido en Manaos, en el que precisaron los acuerdos adoptados y destacan el excelente momento que atraviesan las relaciones bilaterales.

En dicho comunicado, los mandatarios manifestaron su compromiso de fortalecer y diversificar la económico-comercial en el marco del ACE N°58 Perú - Mercosur.

En ese sentido, sugirieron que la II Reunión de la Comisión Administradora del ACE N° 58, a realizarse en Montevideo (Uruguay), los días 1 y 2 de julio de 2010, marque el inicio de la profundización del acuerdo, con miras a ampliar el intercambio comercial entre el Perú y los países del Mercosur.

Por ello, y en coordinación con los demás socios del Mercosur, la referida reunión deberá ser realizada a nivel de altos funcionarios.

“Nos interesa sobre todo levantar aquellas barreras o dificultades en el acceso a mercado que presentan países como Brasil y Argentina”, puntualizó Ferreyros durante su exposición en el foro “Tratados de Libre Comercio”, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú).

Explicó que en el caso de Argentina, persisten barreras comerciales como licencias previas de importación automática, que dificulta el ingreso de productos peruanos a dicho mercado.

“Mientras que Brasil aplica un sistema muy complejo para permitir las importaciones, pues hay trámites diversos en los diferentes estados que congrega”, añadió.

De otro lado, destacó que el comercio de Perú con la Comunidad Andina (CAN) es muy importante, además subrayó que se trata de un acuerdo histórico de 41 años.

Asimismo, indicó que en este momento, el Perú está terminando la presidencia pro témpore de la CAN y se la entregará a Bolivia en las próximas semanas.

“Los temas en la CAN están calmados. Es importante resaltar que la CAN es un mercado importante para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y para los productos no tradicionales, es decir, aquellos que tienen mayor valor agregado”, dijo.
(Andina)

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) peruanas podrán invertir más en el exterior


El Banco Central de Reserva de Perú (BCRP) aprobó ayer elevar el límite de inversión en el exterior de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) de 24% a 26%, con el objetivo de que estas instituciones puedan continuar diversificando su portafolio.

Precisó que dicho incremento representa aproximadamente 500 millones de dólares adicionales que las empresas previsionales podrán invertir en los mercados internacionales.

Al 11 de junio de este año, las AFP tenían invertido en el exterior el 22.4% de los fondos de pensiones.

El ente emisor recordó que el último incremento se realizó en enero de este año, cuando se pasó de un límite operativo de 22% a 24%.

A la fecha, las inversiones de las AFP en el exterior tienen un límite legal de 30%, de acuerdo con la norma aprobada por el Congreso de la República.

Datos
Desde noviembre de 2006, el BCR incrementa gradualmente el límite operativo para las inversiones en el exterior, pasando de 10.5% hasta 26%.

El nuevo límite entrará en vigencia a partir del día de la publicación de la Circular N° 015-2010-BCRP en el Diario Oficial El Peruano. (El Peruano)

Presidentes de Perú y Brasil emiten comunicado conjunto


Los presidentes de Perú y Brasil, Alan García Pérez y Luiz Inácio Lula da Silva, emitieron un comunicado conjunto sobre el encuentro presidencial sostenido hoy en Manaos, en el que precisan los acuerdos adoptados y destacan el excelente momento que atraviesan las relaciones bilaterales.

Comunicado Conjunto:

1. Saludaron la firma del “Acuerdo para el Suministro de Electricidad a la República del Perú y Exportación de Excedentes a la República Federativa del Brasil”, instrumento de gran interés estratégico para ambos países, que tiene como objetivo promover el desarrollo, en territorio peruano, de la infraestructura necesaria para la producción de electricidad destinada al mercado interno del Perú y la exportación de los excedentes al Brasil, basado en un modelo de energía limpia y renovable, que tenga en cuenta la sostenibilidad económica, social y ambiental y, en particular, la mejora de la calidad de vida de sus poblaciones.

2. En este sentido, instruyeron a sus autoridades competentes para que en el más breve plazo establezcan un Grupo de Trabajo encargado de implementar los aspectos referidos a la cooperación, intercambio tecnológico y de información, formación y capacitación profesional, con miras a la elaboración de estudios eléctricos y energéticos para la integración de los sistemas de los dos países, de conformidad con los términos del Acuerdo.

3. Celebraron la inauguración, el 1° de abril pasado, de la primera ruta aérea entre las ciudades de Cusco y Río Branco, hecho importante para la integración económica y social de la región fronteriza entre los dos países.

4. Destacaron la instalación de la Comisión Viceministerial de Integración Fronteriza (CVIF), en cuya primera reunión, realizada en Brasilia, el 11 del presente mes, fueron tratados temas de particular relevancia para la continuidad del proceso de integración fronteriza.

En ese sentido, los Presidentes acordaron lo siguiente:

4.1. Vuelos Transfronterizos: Instruir a las autoridades competentes tomar las medidas necesarias para la regularización, en los próximos 90 días, de la ruta aérea entre las ciudades de Cusco y Río Branco, así como de los vuelos de carga entre las ciudades de Pucallpa y Cruzeiro do Sul, dentro del espíritu de la “Declaración para el Establecimiento de Vuelos Regionales Transfronterizos entre Perú y Brasil”.

Instruyeron, además, a sus autoridades competentes a concluir, en el transcurso del presente año, la negociación del Acuerdo sobre Transporte Aéreo Transfronterizo entre Perú y Brasil. Asimismo, que dispongan lo necesario para que los aeropuertos cuenten con las facilidades e infraestructura para el fluido tránsito de pasajeros y de productos.

4.2 Fortalecimiento de la institucionalidad fronteriza: Saludaron la conformación, en la fecha, del Comité de Frontera Islandia – Benjamin Constant, así como la creación de los Subgrupos de Trabajo sobre Salud Fronteriza y de Cooperación Fluvial Fronteriza, que darán una importante contribución a los trabajos de la CVIF.

4.3 Régimen especial de comercio fronterizo: Instruyeron a las autoridades competentes a avanzar en las negociaciones orientadas al establecimiento de un régimen especial de comercio para localidades fronterizas aisladas o de difícil acceso, de conformidad con el Acuerdo de Localidades Fronterizas Vinculadas, firmado en diciembre de 2009.

4.4 Cooperación en navegabilidad fluvial: Saludaron la realización entre agosto y setiembre próximos de misiones técnicas en Perú y Brasil para la ejecución de un proyecto bilateral de cooperación, sobre la base de los términos de referencia presentados por el Perú.

4.5 Control integrado de Puestos de Frontera: Decidieron la instalación del Comité de Coordinación Bilateral del Área de Control Integrado de Frontera (ACI) Iñapari-Assis Brasil, en el transcurso del segundo semestre del presente año, e instruyeron que se realicen ejercicios de control integrado en el período mencionado.

4.6 Roaming internacional fronterizo: Instruyeron a las autoridades competentes concluir, en el presente año, la negociación de un acuerdo bilateral en materia de “roaming” internacional en localidades fronterizas de los dos países, el cual permitirá mayor acceso a servicios de telefonía e Internet, fortaleciendo el desarrollo y la inclusión social de sus poblaciones.

4.7 Interconexión eléctrica fronteriza: Acordaron la pronta realización de una reunión entre las autoridades competentes de los dos países para analizar y viabilizar proyectos de interconexión eléctrica entre las localidades fronterizas de Benjamín Constant-Islandia, con el objeto de mejorar la calidad de vida y la promoción del desarrollo económico de sus poblaciones.

4.8 Proyectos de Cooperación Islandia – Benjamín Constant: Saludaron la suscripción, en la fecha, de los Acuerdos de Cooperación en materia de promoción de cadenas productivas en las localidades fronterizas de Islandia – Benjamin Constant, e instruyeron a sus Cancillerías a hacer lo propio en Puerto Esperanza - Santa Rosa do Purus, en el presente año.

5. Los Mandatarios reiteraron su firme voluntad de trabajar conjuntamente para el desarrollo de las localidades de frontera. En ese sentido, instruyeron a la CVIF para que en el presente año se aprueben los Planes Operativos de la Zona de Integración Fronteriza Perú – Brasil.

6. El Presidente Alan García renovó la invitación al Presidente Luiz Inácio Lula da Silva para inaugurar la Carretera Interoceánica-Sur y el puente sobre el Río Madre de Dios. En ese sentido, los Mandatarios acordaron reunirse, en el Perú, en el último trimestre del presente año, e instruyeron a sus respectivas Cancillerías que coordinen la realización de una Cumbre Presidencial Fronteriza para dicha ocasión.

7. Tomaron conocimiento de la realización, en mayo último, de la primera reunión para realizar estudios con miras a la construcción de una carretera entre las ciudades de Pucallpa y Cruzeiro do Sul, prestando especial atención a sus impactos sociales y ambientales. Asimismo, instruyeron a las autoridades competentes a mantener estrechas coordinaciones para el seguimiento del tema.

8. Resaltaron el elevado potencial gasífero de la región de Camisea, en la selva amazónica peruana. En ese sentido, destacaron la importancia del "Sistema de Transportes de Gas Natural Andino del Sur", cuya inclusión en el ámbito del "Proyecto Integrado de Gas Peruano" permitirá el inicio de su ejecución en el corto plazo, con la participación de empresas brasileñas y peruanas, con miras al transporte de gas peruano al puerto de Ilo, con beneficios para terceros mercados y la integración energética de la región. Tal iniciativa, conjuntamente con la Carretera Interoceánica Sur, constituirá la base del desarrollo industrial de la Macroregión Sur del Perú, como también contribuirá a una mayor integración entre ambos países.

9. Resaltaron, igualmente, la importancia de la suscripción del Memorándum de Entendimiento del 17 de mayo de 2008, para el desarrollo de un proyecto competitivo de producción de etileno y polietileno, con utilización, inclusive, del etano contenido en el gas natural de otros lotes de la región.

10. Constataron con gran satisfacción el fortalecimiento del intercambio comercial que, en los primeros cuatro meses del presente año, se incrementó en 24% con relación al mismo periodo del 2009. Esta tendencia demuestra que se ha iniciado un proceso de recuperación del comercio bilateral y que se están superando los efectos de la crisis económica del 2009.

11. Destacaron la realización, en mayo último, de una misión técnica compuesta por funcionarios del Brasil que visitó las ciudades de Tacna, Puno, Arequipa y Cusco, en el marco del Programa de Sustitución Competitiva de Importaciones (PSCI); iniciativa que contribuye al desarrollo del comercio bilateral, al proporcionar a empresarios peruanos información sobre cómo exportar al Brasil, particularmente en regiones vinculadas al Eje de la Interoceánica Sur.

12. Al tiempo de reconocer y agradecer al Brasil por fomentar y promover el comercio bilateral a través de dichos eventos, el Presidente Alan García expresó su deseo que una similar misión técnica visite la región norte del Perú, durante el segundo semestre del presente año, conforme a lo ofrecido por el Brasil en la V Reunión del Grupo Ejecutivo de Trabajo GET, celebrada en Lima en diciembre del 2009.

13. Resaltaron la labor del Grupo Ejecutivo de Trabajo – GET- como un efectivo mecanismo de promoción y facilitación del comercio, turismo e inversiones bilaterales. Instruyeron que la VI Reunión del GET se celebre en Brasil en el segundo semestre del presente año, para lo cual en breve se fijará la fecha y sede.

14. Destacaron, igualmente, la realización, en Lima, el último mes de marzo, de la III Reunión de la Comisión de Monitoreo del Comercio Bilateral e instruyeron sus autoridades competentes a celebrar su IV Reunión en el transcurso del segundo semestre del presente año, en Brasil.

15. Manifestaron su satisfacción por la firma del Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia Sanitaria y Fitosanitaria entre el Ministerio de Agricultura del Perú y el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento del Brasil (MAPA) el que permitirá el reconocimiento recíproco de las inspecciones sanitarias y fitosanitarias realizadas por cada país, con consecuencias positivas para el desarrollo del comercio bilateral, especialmente en materia de productos agropecuarios. Asimismo, instaron a las autoridades sanitarias de ambos países a intensificar esfuerzos para el acceso de nuevos productos a sus respectivos mercados.

16. Manifestaron su compromiso con el proceso de fortalecimiento y diversificación del relacionamiento económico-comercial en el marco del ACE-58 Perú-MERCOSUR. En ese sentido, sugirieron que la II Reunión de la Comisión Administradora del ACE 58, en Montevideo, los días 1 y 2 de julio de 2010, marque el inicio de la profundización del ACE 58, con miras a ampliar el intercambio comercial entre el Perú y los países del MERCOSUR. En tal sentido, y en coordinación con los demás socios del MERCOSUR, la referida reunión deberá ser realizada a nivel de altos funcionarios.

17. Acordaron, asimismo, celebrar una reunión en Lima, a inicios de julio próximo, entre sus Ministros responsables de Comercio Exterior, de Agricultura y de Pesca, así como de sus respectivas Cancillerías, para resolver las situaciones que pudieran estar afectando el comercio bilateral.

18. Saludaron la suscripción, el 9 de junio de 2010, del "Convenio Marco de Colaboración Institucional entre el Banco de la Nación del Perú y el Banco do Brasil", que establece las bases para la coordinación de estrategias, intercambio de información, experiencias y capacidades, así como para la adopción de iniciativas para la promoción y consolidación del sistema bancario.

19. Tomaron nota, con satisfacción, de la suscripción del "Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Banco de la Nación del Perú y la Caixa Econômica Federal del Brasil", que permitirá el establecer canales de cooperación con miras a la promoción de los servicios de banca a las poblaciones menos favorecidas, al desarrollo económico y social, así como a la realización de proyectos conjuntos en las regiones fronterizas.

20. Saludaron la celebración de la segunda reunión del Consejo Empresarial Peruano-Brasileño y agradecieron las iniciativas y recomendaciones orientadas a fortalecer los negocios e inversiones presentadas por los Presidentes de ambos Capítulos.

21. Reiteraron a sus Ministros responsables de comunicaciones realizar esfuerzos conjuntos para implementar el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en el Área de Televisión Digital Terrestre (TDT), de septiembre de 2009, a fin de avanzar en el desarrollo y la transferencia de tecnología y capacitación técnica para el pleno funcionamiento de la TDT en el Perú.

22. Dispusieron que se convoque durante el segundo semestre de 2010 una reunión bilateral con la participación de los sectores competentes con miras a analizar las propuestas de interconexión ferroviaria entre ambos países.

23. Resaltaron la importancia de la realización de la ExpoPerú 2010, en noviembre próximo, en la ciudad de San Pablo, evento que contará con la participación de artistas, empresarios, representantes de la sociedad civil y de los gobiernos de los dos países, lo que contribuirá a una mayor integración entre las sociedades peruana y brasileña por medio del intercambio cultural y el fomento de las inversiones, el comercio y el turismo.

24. Reiteraron su compromiso de continuar apoyando el proceso de complementariedad económica y comercial entre el Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios de Paita (CETICOS Paita) y la Superintendencia de la Zona Franca de Manaos (SUFRAMA), con la finalidad de promover una mayor integración entre el norte del Perú y el norte del Brasil. Resaltaron la visita efectuada por las autoridades de CETICOS PAITA a Manaos, entre el 1-3 de los corrientes, a fin de dar seguimiento a lo acordado en el Memorándum de Entendimiento entre dicha institución y SUFRAMA, suscrito en Lima en diciembre de 2009.

25. Asimismo, saludaron la suscripción del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Nacional de Piura y la Universidad Federal del Amazonas que permitirá una mayor aproximación académica, científica y tecnológica, entre ambos países.

26. Destacaron el intenso y efectivo trabajo realizado a lo largo del semestre en materia de cooperación técnica, lo que ha permitido la suscripción, el día de hoy, de los Acuerdos Complementarios que aprueban los siguientes proyectos:

- Acuerdo Complementario para la ejecución del Proyecto: “Fortalecimiento del Ordenamiento Territorial para la Integración Fronteriza Brasil-Perú”;
- Acuerdo Complementario para la ejecución del Proyecto: “Fortalecimiento Institucional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos”;
- Acuerdo Complementario para la ejecución del Proyecto: “Fortalecimiento de las Capacidades para el Mejoramiento de la Producción Acuícola en el Bajo Yavarí”
- Acuerdo Complementario para la ejecución del Proyecto: “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Instalación de Sistemas Agroforestales en Comunidades Fronterizas”
- Acuerdo Complementario para la ejecución del Proyecto: “Transferencia de Metodología del Proyecto Rondon a las Instituciones de Educación Superior del Perú, en Comunidades Fronterizas de los dos Países”
- Acuerdo Complementario para la ejecución del Proyecto: “Implementación de un Centro de Tecnologías Ambientales"

27. Expresaron su satisfacción por los avances en la cooperación entre el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social del Perú y el Ministerio de Desarrollo Social del Brasil, que permitirá rescatar la experiencia brasileña en lo que concierne al monitoreo y evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas en el ámbito social, como también al seguimiento del impacto de los programas y proyectos de desarrollo social. Instruyeron a las autoridades competentes concluir, en el transcurso del segundo semestre del presente año, el proyecto "Fortalecimiento de la Gestión de Monitoreo y Evaluación de los Programas Sociales del MIMDES".

28. Saludaron la realización en Lima, en el segundo semestre de 2010, de la II Conferencia Bilateral sobre Políticas Sociales a nivel de Ministros de Salud, y se comprometieron a seguir fortaleciendo el trabajo bilateral en materia de salud, particularmente en los temas sobre aseguramiento universal, financiamiento del aseguramiento, reforma del modelo de atención y promoción de la salud, salud familiar, participación social y formación de recursos humanos en salud.

29. Reconocieron los importantes avances logrados en las áreas de cooperación cultural y educacional desde la firma, en agosto último, de los Programas Ejecutivos de Cooperación Cultural y de Cooperación Educacional. En ese sentido, reafirmaron su compromiso de realizar todos los esfuerzos necesarios para la apertura, a corto plazo, de la primera Escuela Pública Brasileño-Peruana, en la ciudad de Lima.

30. El Presidente Alan García saludó el éxito de la II Semana Cultural del Brasil en el Perú, realizada en la ciudad de Piura, del 27 de mayo al 02 de junio, como ejemplo emblemático de los proyectos de descentralización de la cooperación cultural y educacional entre los dos países.

31. Los Presidentes manifestaron su complacencia por el fortalecimiento de la cooperación y por el inicio del intercambio de alumnos y docentes de las Academias Diplomáticas de los dos países.

32. Resaltaron la importancia de asegurar el desarrollo sostenible e integral de la Amazonía y, en ese sentido, expresaron su firme respaldo a la próxima realización en Lima de la X Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, durante la cual se celebrarán los 30 años de entrada en vigor de dicho Tratado.

El Presidente Alan García expresó su agradecimiento por la hospitalidad recibida durante su estada en Manaos, y extendió una cordial invitación al Presidente Luiz Inácio Lula da Silva para que participe en la segunda edición de la "Expo Perú en Brasil", a realizarse en São Paulo, en noviembre próximo. (Andina)

miércoles, 16 de junio de 2010

Presidentes de Perú y Brasil sostienen reunión bilateral en Manaos


Desde las 11:00 horas, los presidentes de Perú, Alan García, y Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sostienen una reunión privada en Manaos en la que revisan la agenda bilateral, que incluye temas como la integración física, fronteriza, energética, comercial y de cooperación técnica, entre otros.

La cita entre ambos dignatarios se realiza en el Salón Imperial del Hotel Tropical de Manaos, según informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.

El mandatario peruano llegó esta mañana a Manaos acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde; Energía y Minas, Pedro Sánchez; Agricultura, Adolfo de Córdova; Comercio Exterior, Martín Pérez; y del congresista Juan Carlos Eguren.

Su arribo al aeropuerto internacional Eduardo Gomes se produjo a las 09:45 horas (10:45 hora de Manaos).

García Pérez fue recibido en dicho terminal aéreo por su homólogo brasilero, Luiz Inácio Lula da Silva; así como por el secretario general de Relaciones Exteriores, embajador Antonio Patriota; y los embajadores de Perú en Brasil, Ricardo Ghibellini; y de Brasil en Perú, Jorge Taunay.

Se trata del tercer encuentro de los mandatarios de Perú y Brasil en el último año y medio.

Como se recuerda, ambos mandatarios han sostenido tres encuentros en el último año y medio, siendo el primero en Lima, el 11 de diciembre de 2009, y el segundo el 28 de Abril del mismo año en la ciudad de Río Branco, capital del Estado de Acre, al norte de Brasil.

En dichas reuniones García Pérez y Lula Da Silva refirmaron su compromiso de estrechar las relaciones bilaterales y profundizar la alianza estratégica entre el Perú y Brasil. (Andina)

martes, 15 de junio de 2010

Economía peruana creció 9.26% en abril, el nivel más alto del año


La actividad productiva peruana creció 9.26 por ciento en abril de 2010, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por noveno mes consecutivo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Igualmente, el resultado de abril es el mayor crecimiento reportado por la economía peruana en este año, tras superar el 8.76 por ciento obtenido en marzo del presente año.

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 6.87 por ciento en el primer cuatrimestre del año; mientras que en el período comprendido entre mayo de 2009 y abril de 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 2.83 por ciento.

En abril, la actividad Agropecuaria avanzó 6.73 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (7.96 por ciento) y Pecuario (4.10 por ciento).

De enero a abril, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 4.70 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (5.39 por ciento) y Pecuario (3.68 por ciento).

La Pesca descendió 32.31 por ciento en abril debido al resultado adverso de la Pesca Marítima (-33.53 por ciento) y de la Pesca Continental (-11.24 por ciento).

En los primeros cuatro meses del año, la Pesca cayó 19.78 por ciento por el descenso de la Pesca Marítima (21.31 por ciento), mientras que la Pesca Continental subió 4.49 por ciento.

Durante abril, el sector Minería e Hidrocarburos bajó 4.71 por ciento por la evolución negativa de la producción Minero Metálica (-7.37 por ciento) y no obstante el resultado positivo de Hidrocarburos (16.82 por ciento).

En el primer cuatrimestre de 2010, el sector Minería e Hidrocarburos muestra un descenso de 1.10 por ciento no obstante la favorable evolución del subsector Hidrocarburos (12.35 por ciento) y pese a las cifras del subsector Minero Metálico (-2.87 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 16.36 por ciento en abril debido a la mejora del subsector Fabril No Primario (20.99 por ciento) y pese al resultado del subsector Fabril Primario (-5.29 por ciento).

De enero a abril, la Manufactura reportó un avance de 9.46 por ciento gracias al resultado positivo del subsector Fabril No Primario (12.53 por ciento) y pese al retroceso del subsector Fabril Primario (-5.51 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 7.79 por ciento en abril por el progreso del subsector Electricidad (8.45 por ciento) y Agua (2.06 por ciento).

En el primer cuatrimestre de 2010, el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 6.72 por ciento, impulsado por el avance del subsector Electricidad (7.34 por ciento) y Agua (1.24 por ciento).

Construcción avanzó 21.08 por ciento y Comercio 11.10 por ciento en abril; en tanto que en el primer cuatrimestre Construcción acumuló un crecimiento de 17.85 por ciento y Comercio subió 8.94 por ciento.

En abril, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 4.89, 9.76 y 9.79 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a abril reportaron 3.52, 10.13 y 5.22 por ciento, en cada caso.

En abril, Restaurantes y Hoteles avanzó 6.87 por ciento y Servicios Gubernamentales reportó un adelanto de 2.49 por ciento; y en los primeros cuatro meses del año registraron crecimientos de 5.29 y 0.99 por ciento, respectivamente.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 9.01 por ciento en abril, y el primer cuatrimestre subió 6.83 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 11.15 por ciento en abril, explicado por el avance de Otros Impuestos a los Productos (10.46 por ciento) y de Derechos de Importación (21.37 por ciento).

De enero a abril, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 8.37 por ciento, explicado por los resultados positivos de Otros Impuestos a los Productos (7.60 por ciento) y los Derechos de Importación (18.08 por ciento). (Andina)