
domingo, 2 de mayo de 2010
La Cámara de Comercio confía en que concurso público permita seleccionar mejor opción para la modernización del Terminal Norte del puerto de El Callao

viernes, 30 de abril de 2010
Perú ha sido incluido entre los 10 mejores países del mundo en turismo

jueves, 29 de abril de 2010
Lima se ubica entre las diez ciudades latinoamericanas más atractivas para la inversión

Según la primera medición de ciudades de América Latina atractivas para hacer negocios, Sao Paulo (Brasil) y Ciudad de México ocupan el primer y segundo lugar.
Son seguidas por Santiago de Chile, en tercer lugar, Río de Janeiro (Brasil) en cuarto, Buenos Aires (Argentina) en quinto, Bogotá (Colombia) en sexto, Ciudad de Panamá en sétimo, Monterrey (México) en octavo; Lima, que también destaca por las proyecciones de su crecimiento económico para este año, en noveno; y, Brasilia en décimo.
De acuerdo con el Inai 2010, el liderazgo de Sao Paulo obedece al tamaño de su mercado de capitales, un clima amable al inversionista, sólidas opciones para el apalancamiento a la inversión y buenas expectativas de crecimiento económico urbano.
A Sao Paulo le siguen en importancia Ciudad de México y Santiago de Chile, ciudades capitales de dos de las economías más fuertes del continente, que destacan por su fortaleza en cuanto a tamaño del mercado y el reconocimiento global de la primera, así como el entorno nacional atractivo para la inversión y las buenas condiciones de vida en el caso de la segunda.
La investigación señala que las diez primeras ciudades tienen una fuerte notoriedad global y alta presencia de multinacionales.
Mientras que en otras urbes latinoamericanas, como las venezolanas Caracas, Maracaibo y Valencia, el clima de inversiones es "contrario", y en Managua (Nicaragua) y en Tegucigalpa (Honduras) es considerado "renuente".
La construcción del Inai tuvo en cuenta los atributos y el desempeño de las ciudades en el orden local y nacional en el 2009, de las principales variables económicas y de entorno para los negocios que resultarían de interés para un inversionista que está buscando localizar su operación en un nuevo mercado.
Una de las claves del ranking fue la consideración de qué tan reconocidas son globalmente las ciudades de América Latina.
Para tal fin, se analizaron variables asociadas a la oferta de información para negocios existente en Internet sobre cada ciudad, el número de consultas en la web sobre la misma, así como la percepción de expertos acerca del grado de reconocimiento, marca o atributos característicos diferenciadores de cada ciudad evaluada.
El resultado fue un indicador de reconocimiento global que permitió establecer que Ciudad de México, Río de Janeiro y Buenos Aires son las ciudades de la región con mayor notoriedad en el ámbito global.
Así mismo, fue identificado un segundo grupo de ciudades que son reconocidas en el hemisferio, por sus agendas de eventos culturales, económicos, políticos y sociales. Es el caso de Santiago, Sao Paulo, Lima, Bogotá y Ciudad de Panamá. (Andina)
miércoles, 28 de abril de 2010
Brasil será el cuarto país inversionista en Perú impulsado por sectores energía y construcción

Países sudamericanos tienen conducta competitiva en la compra de armas, alertan

martes, 27 de abril de 2010
La Universidad Nacional Agraria de la Molina multiplica su trabajo en la investigación y el desarrollo de los cultivos peruanos

Lograr rendimientos de seis mil kilogramos de quinua por hectárea, resistente a las plagas y a los suelos salinos de
“Estamos dedicados a reducir la talla de la planta a niveles industriales para su sembrío en
En este proyecto se realizan experimentos genéticos para revalorar los cultivos nativos y adaptarlos a las nuevas exigencias del mercado. En el caso de la quinua, que se siembra en Puno en un 70%, se busca reintroducirla en otras regiones andinas, como Junín.
“Llevamos una variedad de una quinua que rinde dos mil kilogramos por hectárea, pero se obtenían frutos de colores que a los agricultores no les gustó. Por eso ahora les hemos ofrecimos la quinua que produce frutos tradicionalmente blancos y se están adaptando a esta nueva variedad”, refiere la ingeniera agrícola.
Las modificaciones genéticas recortaron la maduración de la planta de
Este programa trabaja también en otros cultivos, como la kiwicha y la cañihua, con sorprendentes resultados. En los campos experimentales ya se produce hasta seis mil kilogramos por hectárea y se pretende que en los próximos años pueda obtenerse una planta pequeña que rinda hasta dos campañas por año.
“Nuestro objetivo es incrementar la producción de cereales y granos nativos, mejorar la calidad, crear nuevas fuentes de trabajo, aumentar la rentabilidad de la tierra, entre otros factores, en beneficio de la población dedicada a la agricultura”, sostiene Gómez.
La especialista revela que se desarrollaron variedades mejoradas de arroz, cebada, trigo, avena, quinua, kiwicha y cañihua de alto rendimiento, resistentes a las plagas y factores climáticos adversos. En ese trabajo de mejoramiento genético se potenció el rendimiento por hectárea y se estableció un banco de germoplasma para cada cultivo.
Hortalizas andinas
La universidad Agraria, a través del programa de hortalizas, trabaja, además, en la promoción e investigación de cultivos andinos como la muña, el atacco, el aguaymanto y la arracacha, entre otros, para mejorar su producción y reintroducirlos en los andes peruanos, en huertos caseros y en invernaderos, con el objetivo de continuar con esta tradición biodiversa, legada de los antiguos peruanos.
El ingeniero agrícola Roberto Ugaz detalla que se logró reinsertar la muña en diferentes zonas de
Otro de los redescubrimientos realizados en
El aguaymanto es otro de los cultivos que se está mejorando en los terrenos experimentales de la universidad para su posterior comercialización en gran escala y su exportación masiva.
Ugaz señala que el Perú está catalogado como uno de los tres centros del mundo donde se aprendió a cultivar los alimentos que ahora surten la despensa mundial. “Y eso hay que conservarlo, es un legado de nuestros antepasados. Y en la universidad estamos incentivando su sembrío y consumo”.
Banco de germoplasma
Esta estrategia del manejo de los recursos genéticos se inició mediante el fortalecimiento y establecimiento de bancos de germoplasma. “La conservación a nivel de semillas es bastante más fácil y menos costosa y se realiza en espacios reducidos”, sostiene la investigadora Luz Gómez. Se desarrolló un banco de germoplasma constituido por 2,200 accesiones de quinua, 1,303 de kiwicha, 120 de cañihua, 1,845 de avena, 3,037 de cebada y 4,550 de trigo.
Este banco guarda la biodiversidad que asegura el desarrollo de nuevas variedades para el Perú y la continuidad de un país agrodiverso.
Gómez explica que en el caso del cultivo de la cebada, que no es originaria del Perú, pero que se cosecha durante cientos de años, se obtuvo importantes avances genéticos, resistentes y tolerantes a enfermedades como la roya amarilla. “En esta variedad no se usa fungicidas que contaminan el medio ambiente, lo que disminuye los costos de producción para el agricultor”.
Agrodiverso
El Programa de Investigación en Hortalizas, en coordinación con
Se calcula que la gran biodiversidad que posee el Perú, protegida y cultivada por los pequeños agricultores, será el abastecedor de la materia prima que necesita la gastronomía peruana para competir en el mundo.
Datos
- Científicos norteamericanos han determinado que los orígenes de la agricultura peruana son casi contemporáneos con procesos similares en el Medio Oriente.
- Una de sus investigaciones arqueológicas determinó que el zapallo loche en el norte del país era una rareza botánica, hortícola y culinaria del Perú.
- El sachatomate y la arracacha, cultivos oriundos del Perú, son cultivados y exportados por Nueva Zelanda en el caso del primero y por Brasil en el segundo. En el Perú se está mejorando la planta genéticamente. (ADEX)
lunes, 26 de abril de 2010
Demanda interna creció 6.4% en febrero 2010

Asimismo, destacó el hecho de que la inversión privada registró en febrero de este ejercicio una tasa de variación positiva por primera vez desde enero de 2009.
“Continuó destacando el dinamismo del gasto público en consumo e inversión, así como la inversión privada, que mostró su primera variación positiva tras doce meses de contracción”.
Evolución
Explicó que la expansión del consumo privado determinó el incremento de los créditos de consumo otorgados por las sociedades de depósitos (8%), así como el de las ventas de supermercados y de las tiendas por departamento (9.7% y 10% respectivamente).
Otro factor que influyó fue la mayor producción de bienes de consumo masivo, como agua embotellada de mesa, cocoa, jabón de tocador yogur, cerveza y bebidas energizantes.
Por otro lado, el BCR recordó que el Producto Bruto Interno (PBI) de febrero registró un crecimiento de 5.9% respecto a similar mes del año anterior.
Explicó que esta evolución responde al avance de los sectores no primarios, como la construcción, el comercio, los servicios financieros y la manufactura no primaria, cuya tasa de crecimiento pasó de 2.3%, en enero, a 9.8%, en febrero.
Con este resultado, el PBI acumula una expansión de 4.8% durante los primeros dos meses del año.
Optimismo en la economía
El ente emisor resaltó que los resultados de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de marzo, que señalan que el optimismo de los últimos meses, respecto al futuro de la economía y los sectores, y el avance de la demanda, se mantiene.
Anotó que el índice de órdenes de compra refleja que una mayor cantidad de empresas está recibiendo mayores pedidos.
Adicionalmente, mencionó que un mayor número de empresas considera la situación de su negocio como muy favorable, mientras que la situación financiera y el acceso al crédito de las empresas se mantienen en buenas condiciones.
Banco Mundial financiará e empresas del Estado la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas y redes de interconexión

sábado, 24 de abril de 2010
Datos preliminares de marzo reflejan importante dinamismo en la economía peruana

Cabe recordar que la actividad productiva peruana creció 3.63 por ciento en enero del 2010 y 5.92 por ciento en febrero pasado, como resultado del comportamiento positivo de casi todas las actividades económicas, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei).
El ente emisor indicó que, según información de Instituto del Mar del Perú (Imarpe), en marzo del 2010 se capturó 43.4 miles de toneladas de anchoveta, volumen superior en 155.6 por ciento al de marzo del año anterior.
Asimismo, anotó que la producción de hidrocarburos en marzo del 2010 aumentó diez por ciento, según el Ministerio de Energía y Minas.
En tanto, mencionó que los despachos locales de cemento pasaron de 547 a 681 mil toneladas entre marzo del 2009 y marzo del 2010, lo que representa un aumento de 24.5 por ciento, según la Asociación de Cementos (Asocem).
Finalmente, destacó que al 20 de abril del 2010 la producción de electricidad aumentó nueve por ciento de acuerdo con el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). (Andina)
viernes, 23 de abril de 2010
Inicia operaciones la segunda central hidroeléctrica más grande de Perú

El presidente Alan García Pérez, inaugura hoy la segunda central hidroeléctrica más grande del país, El Platanal, ubicada en Cañete, al sur de Lima, con la que se asegura el abastecimiento de energía a diversas regiones.
El Platanal, un proyecto que se ha construido en los últimos tres años con una inversión de 330 millones de dólares, aprovecha las aguas del río Cañete para generar un promedio de un millón 100 mil megavatios-hora por año de energía, informó
Tratándose de una central hidroeléctrica, aprovecha un recurso natural renovable para producir energía limpia, lo cual contribuye al bienestar de las poblaciones de sus alrededores, como Yauyos y Cañete.
Toda la obra de El Platanal comprende un embalse de regulación estacional, ubicado sobre la laguna Paucarcocha, con una capacidad para almacenar hasta 70 millones de metros cúbicos de agua, a
La central propiamente dicha tiene una potencia de 220 megavatios, logrados con 2 turbinas tipo Pelton de 6 inyecciones que mueven 2 generadores de 120 megavatios cada uno, ubicados en el sector San Juanito, en el distrito de Zúñiga, Cañete, a
Además de abastecer de energía eléctrica, el embalse de regulación estacional de El Platanal contribuirá a un manejo responsable del recurso hídrico de la zona, para reducir los riesgos de las peligrosas crecidas del río Cañete durante la época de lluvia y aumentando la disponibilidad de agua durante el estiaje, principalmente para fines agrícolas. (Andina)
jueves, 22 de abril de 2010
China invita a peruanos a exportar e invertir en su mercado

Pero, adicionalmente, el viceministro de Comercio de China, Jiang Yaoping, invitó a las empresas peruanas a incursionar en ese mercado. “Damos la bienvenida a las empresas peruanas que se decidan a invertir y hacer negocios en China”, manifestó.
En este sentido, considero que están dadas las condiciones para que los emprendedores peruanos aprovechen directamente las ventajas que ofrece esta plaza asiática.
“Aquí lo más importante es la voluntad de ambas partes por lograr negocios que generen beneficios mutuos”, dijo.
Asimismo, Jiang Yaoping resaltó que las relaciones comerciales bilaterales resistieron la severa prueba de la crisis económica global. Así, el volumen del comercio bilateral en el rubro de maquinarias y productos electrónicos muestra una clara tendencia a la recuperación.
En los primeros dos meses del año las importaciones de maquinaria y productos electrónicos de China sumaron 240 millones de dólares. El monto de esas compras registró un aumento superior al 94% respecto a igual período del año pasado.
En tanto, las exportaciones del Perú en el mismo rubro sumaron 350 mil dólares, es decir un incremento que superó el 403%.
“China es ahora uno de los principales socios comerciales del Perú. Igualmente, Perú se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de la China dentro de la región Latinoamericana”, enfatizó el viceministro.
Encuentro
Jiang Yaoping declaró en el foro Promoción de Comercio e Inversiones Perú-China 2010, que se realizó a poco más de un mes de haber entrado en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Perú y China.
Para ello, llegó a nuestro país una importante delegación de empresarios chinos. Esta delegación está conformada por empresarios de los sectores energía, comunicaciones, industria automotriz, construcción, manufactura de maquinarias, finanzas y seguros, entre otras.
“A la luz de las preferencias generadas mediante el TLC bilateral, nuestras empresas tienen un profundo interés por desarrollar el comercio y la cooperación en inversiones con sus contrapartes empresariales del Perú”, subrayó.
Socios estratégicos
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) confía en que los próximos meses la República Popular China se consolide como el principal socio comercial del Perú, ubicación que logró en el primer bimestre del año.
Así lo sostuvo el viceministro de Comercio Exterior del Perú, Eduardo Ferreyros, quien refirió que China desplazó a nuestro principal socio tradicional, Estados Unidos.
Detalló que las exportaciones a China crecieron 58% entre enero y febrero de este año, las que fueron impulsadas básicamente por la mejor cotización de los minerales.
Por otro lado, espera que tanto Japón como la República de Corea mejoren su oferta de acceso para el ingreso de productos nacionales y así poder seguir con las negociaciones del TLC que negocia con cada uno de estos países.
“El equipo negociador sigue trabajando intensamente para avanzar con estos acuerdos comerciales, pero tanto Japón como Corea todavía están haciendo consultas internas sobre nuestras solicitudes”, afirmó.
Comercio
1. El año pasado, el intercambio comercial entre Perú y China alcanzó los 6,420 millones de dólares; lo cual significó un descenso de 11.6% respecto a 2008.
2. Las importaciones de China sumaron 2,100 millones de dólares; un descenso de 24.3% con respecto al año precedente.
3. En este caso destacó el rubro de maquinaria y productos electrónicos con 1,175 millones de dólares; lo que representó el 56% del total de esas compras.
4. Los principales productos chinos importados fueron automóviles, aparatos electrodomésticos, motocicletas y equipamientos para telecomunicaciones.
Datos
Las empresas chinas cada vez adquieren mayor presencia en el mercado peruano.
Huawei y otras empresas chinas tienen excelentes relaciones de cooperación con sus contrapartes peruanas.
Jiang Yaoping sostuvo que en el campo de las inversiones, el Perú cada vez más está mejor considerado como un importante destino en la región latinoamericana. (ADEX)
-
El término popular “chauchilla” ya es de uso común en Perú para referirse a la persona que ocupa un cargo o ejerce alguna profesión...
-
Mapa de América Latina La superficie o territorio de los principales países de Latinoamérica es la siguiente: Km2 Más Grandes :...