miércoles, 24 de marzo de 2010

En junio empezará a operar planta para exportar gas natural


La planta de licuefacción de Pampa Melchorita (límite entre Ica y Lima) para la exportación de gas natural empezará a operar a partir de junio próximo, ya que se registran avances importantes en este proyecto, afirmó hoy el director de Asuntos Corporativos de Perú LNG, David Lemor.

“El ducto está totalmente terminado y la planta (en el límite de los departamentos de Ica y Lima) se halla al 99 por ciento de avance, mientras que la terminal marítima se encuentra prácticamente concluida con un avance de 98 por ciento.”

Precisó que a la fecha la inversión total en el proyecto asciende a 3,800 millones de dólares, de los cuales se han destinado sólo a la construcción de la planta unos 2,300 millones.

El proyecto de Perú LNG incluye la construcción de un gasoducto, la planta de licuefacción de Pampa Melchorita de una capacidad de procesamiento de 620 millones de pies cúbicos diarios y la terminal portuaria de exportación.

Detalló que en la planta de licuefacción se utilizan 115,000 metros cúbicos de concreto, 13,300 toneladas de estructuras de acero, 114 kilómetros de tubería y 1,100 kilómetros de cableado.

Por su parte, el Terminal marítimo tendrá una longitud total de 13 kilómetros cuadrados y estará 11 metros por encima del nivel del mar, con un dragado de canal a 15 ó 18 metros.

“En el caso del gasoducto que tiene un trazo desde Chiquintirca (Ayacucho) hasta la planta de Melchorita, existe una longitud de 408 kilómetros, lo cual hace que sea uno de los de mayor capacidad del país”, manifestó.

Respecto a la utilización de la tubería de Perú LNG para el mercado interno, anotó que actualmente existe un acuerdo cerrado entre su empresa y Transportadora de Gas del Perú (TGP).

“Este acuerdo está en revisión en el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el cual tiene que dar su visto bueno para que entre en vigencia”, subrayó.

Ahora bien, entendemos que el acuerdo no tiene ningún problema o traba por parte del Estado, muy al contrario, permitirá que el país pueda utilizar, cuando lo requiera, la parte del ducto que no será utilizada por Perú LNG, dijo Lemor tras participar en el Foro Energía y Desarrollo, organizado por Comex-Perú. (Andina)

martes, 23 de marzo de 2010

BCP Securities: Perú será el país de más rápido crecimiento regional en los próximos años


Perú será probablemente el país con más rápido crecimiento en los próximos años, sustentado en el importante flujo de inversiones en diversos sectores y en el incremento de la productividad, estimó hoy el economista del banco de inversión BCP Securities, Walter Molano.

Estimó que la economía peruana crecerá 5.7 por ciento este año y 6.7 por ciento en 2011; mientras que la inflación se situará en 2.8 y 3.3 por ciento, respectivamente.

Previó que de esta manera el Producto Bruto Interno (PBI) peruano se incrementará de 150,500 millones de dólares en 2009 a 164,100 millones en 2010 y a 179,000 millones en 2011.

El analista destacó el importante incremento en la productividad que registra la economía peruana y que acelerará considerablemente el desarrollo económico del país.

“Una serie de programas de infraestructura en carreteras, energía, puertos, ferrocarriles y aeropuertos provoca una revolución en la productividad de la actividad económica peruana.”

Manifestó que lo interesante es que una gran parte de los recursos proviene de empresas brasileñas que tratan de aprovechar el acceso de Perú a la Cuenca del Pacífico.

“Las empresas brasileñas se lanzan hacia Perú vertiendo miles de millones de dólares para construir nuevos puertos y vías férreas que puedan llevar sus productos al mercado oriental.”

Destacó que dos de las tres carreteras que vinculan comercialmente a Perú y Brasil, construidas en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura de Sudamérica (IIRSA), se completaron el año pasado, y la tercera tiene un avance de más de 60 por ciento.

Asimismo, resaltó que estas inversiones pueden convertir a Perú, de ser un remanso de la pobreza en uno de los países más desarrollados de la región.

Destacó también que nuevos yacimientos de gas descubiertos por Petrobras, cerca de Camisea, impulsan las exportaciones de gas natural licuado en Perú.

Además, sostuvo que una inversión de 4,000 mil millones de dólares en nuevas centrales hidroeléctricas en Inambari (Madre de Dios) le permitiría a nuestro país interconectar su red eléctrica con Brasil, ofreciendo su sistema de energía con mayor capacidad de resistencia y estabilidad.

Molano consideró, asimismo, que el proyecto de irrigación Olmos, por ejemplo, aumentará en gran medida las exportaciones agrícolas del país.
(Andina)

lunes, 22 de marzo de 2010

Presidenta de Argentina: Esta es una visita de desagravio y reparación histórica al Perú


La presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, manifestó hoy que su visita al Perú es un acto de desagravio institucional y de reparación histórica que debían los argentinos a ellos mismos y fundamentalmente a los hermanos peruanos.

“Tal vez, como pocas naciones en la región, tengamos tantos lazos históricos comunes.

Además no podemos olvidar la solidaridad inolvidable del gobierno y del pueblo peruano durante (la guerra de) Las Malvinas con el envío de aviones, pilotos y misiles”, comentó en declaraciones a la prensa.

“Por eso digo que ésta es una visita de desagravio institucional y de reparación histórica, si se me permite, que nos debíamos los argentinos a nosotros mismos pero fundamentalmente a los hermanos del Perú”, puntualizó.

En su primer día de actividades oficiales en el país, la mandataria indicó además que hay muchos peruanos viviendo y trabajando en Argentina y destacó el crecimiento exponencial del comercio bilateral, cuyo volumen, de 2003 a la fecha, se ha triplicado.

Dijo que se sentía segura de que con esta visita, en la que le acompañan 140 empresarios argentinos, algunos de los cuales han hecho importantes inversiones en el Perú, la relación bilateral entre ambas naciones se va a profundizar mucho más.

Precisó que las empresas argentinas han invertido en el Perú más de 3,000 millones de dólares.

La presidenta argentina declaró a la prensa luego de participar en una ceremonia en la plaza San Martín, en la que colocó ofrendas florales ante el monumento al libertador del mismo nombre. (Andina)

Más de 40 empresas de Brasil iniciarán mañana rueda de negocios con casi 400 empresas peruanas


Cerca de 400 empresas peruanas se han inscrito para participar este lunes 22 de marzo en la Rueda de Negocios Brasil - Perú, que se realizará en el Swissôtel de Lima, y que contará con la presencia de representantes de más de 40 empresas brasileñas, informó la embajada de Brasil en el Perú.

El jefe del Sector Económico y de Promoción Comercial de la embajada brasileña, César Bonamigo, manifestó que existe una voluntad y potencial muy grandes para que las empresas de Perú y Brasil puedan hacer negocios.

“Hoy existen muchas empresas brasileñas presentes en Perú, pero recordamos a las más grandes, que llegaron solas. Pero hay muchas más empresas medianas, e incluso pequeñas, que desean desarrollar negocios en Perú”, expresó.

La rueda de negocios es organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil) y el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño.

Las más de 40 empresas brasileñas que integran la misión empresarial luego partirá a Colombia.

La misión empresarial llega a Perú, con el fin de ampliar el flujo comercial y de inversiones brasileñas en nuestro país, además de explorar posibilidades de cooperación entre sectores productivos de ambas naciones.

Se espera concretar oportunidades de negocios en Perú y Colombia por, al menos, 20 millones de dólares.

Las empresas brasileñas que visitarán Lima están vinculadas a los sectores Casa y Construcción, Electro-Electrónica, Telecomunicaciones, Maquinaria y Equipos, Plásticos, Gráfica, Papelería, Productos Médicos, Odontológicos, Quirúrgicos, Químicos, Siderurgia, Productos de Limpieza, Vidrios, entre otros.

Del 17 al 20 de agosto de 2009, Apex-Brasil desarrolló la denominada Misión Empresarial América Latina, que incluyó visitas de empresarios brasileños a Perú, Panamá y Venezuela.

Las 73 empresas brasileñas participantes de dicha misión sostuvieron 947 encuentros y concretaron negocios por un total de 20.8 millones de dólares. (Andina)

sábado, 20 de marzo de 2010

Corea y Perú se asocian para desarrollar tecnologías en el sector construcción


El ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento firmó un convenio de cooperación con el ministerio de Tierras, Transporte y Asuntos Marítimos de la República de Corea, que le permitirá a nuestro país desarrollar la tecnología coreana en el sector construcción.

Esta alianza estratégica fue refrendada con las firmas del ministro Juan Sarmiento Soto y el viceministro de Tierras, Agua y Construcción, Kwon Do Youp, en una ceremonia realizada al mediodía en la Sala de Proyectos del Ministerio de Vivienda.

De acuerdo con los objetivos establecidos, el convenio de cooperación permitirá a Perú y Corea mejorar la competencia en el mercado nacional e internacional y abrir las puertas para una participación conjunta en proyectos de ingeniería y construcción, incluyendo la formación de empresas conjuntas.

Igualmente, facilita el intercambio de información sobre el mercado de la construcción y el desarrollo de infraestructura en el sector inmobiliario, así como la educación, entrenamiento y el intercambio de expertos, recursos y técnicos en el campo de la construcción.

Durante su intervención, el ministro Sarmiento destacó la importancia de tener como aliado a Corea, que ha sido calificado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional como país desarrollado y que es una de las 13 economías más grandes del mundo.

Expresó, en este sentido, su seguridad de que este convenio no solo dejará beneficios que se verán a corto plazo sino servirá para fortalecer los lazos de amistad y hermandad entre dos naciones que miran el futuro con optimismo.

A su turno, el viceministro Kwon Do Youp consideró también que el convenio consolida la colaboración entre el Perú y Corea y expresó el placer que le causa esta visita a nuestro país.

Kwon Do Youp encabezó una delegación que estaba integrada por otros 10 funcionarios.

El Memorándum de Entendimiento sobre cooperación en temas de Construcción fue el corolario de gestiones iniciadas por la Cancillería, a través de la Sub Secretaría de Asia, Cuenca del Pacífico, Africa y Medio Oriente y las secretarías generales de ambos ministerios. (Andina)

viernes, 19 de marzo de 2010

Perú logrará la segunda mayor expansión en América Latina


La economía peruana registrará la segunda mayor tasa de crecimiento este año, con un incremento de 4.9 por ciento, según proyecciones de los principales especialistas y banqueros de inversión nacionales e internacionales que fueron recopiladas por la consultora Latin American Consensus Forescat.

Esta información representa una mejora respecto al 4.8 por ciento que los analistas estimaron hacia febrero último.

De acuerdo con la consultora, Brasil liderará la recuperación económica en la región con un avance de 5.5 por ciento.

Consideró que este escenario será similar en 2011, pues se proyecta que el Perú alcanzará un crecimiento de 4.8 por ciento, reveló el Banco Central de Reserva (BCR).

En cuanto a la inflación, los analistas consultados por Consensus prevén que llegará a 2.2 por ciento este año y que estará dentro del rango meta del BCR.

Para 2011 esperan que la inflación sea de 2.5 por ciento, también dentro del rango meta. En este sentido, destacó que tanto en 2010 como en 2011 el Perú tendrá la tasa de inflación más baja de la región.

Evolución
Al respecto, el jefe de Estudios Económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, manifestó que los indicadores de la actividad productiva registrados a inicios de este año siguen evolucionando en forma positiva y que el grupo BBVA Banco Continental comparte la percepción de Consensus Forescat.

“Ello debido a que luego de superados los impactos de la crisis financiera internacional, los analistas evalúan qué economías resistieron mejor, cuáles fueron las que no deterioraron sus finanzas públicas y mostraron una mayor capacidad de movimiento monetario y las que además cuentan con una perspectiva de crecimiento con recuperación de la inversión y mayor fomento del empleo. Dentro de ese grupo de economías está el Perú”, resaltó.

No obstante, sostuvo que si bien los indicadores mejoran, la información que confirme que hay un crecimiento sostenible irá apareciendo en lo que resta de este primer trimestre.

“Cuando veamos que el crecimiento de la economía sea sostenido y cuando el gasto privado – es decir, el consumo de las familias y la inversión privada – empiece a dinamizarse; entonces podremos hablar de un crecimiento sostenido”, aseveró.
(El Peruano)

jueves, 18 de marzo de 2010

El Fondo Monetario Internacional proyecta que economía peruana crecerá más de 6% este año


Para el FMI es probable que en el segundo semestre el crecimiento del PBI esté impulsado más por el sector privado, y sugiere graduar la retirada de la política de estímulo económico ya que ello sería crucial para evitar presiones inflacionarias.

Tras destacar el desempeño económico de Perú en la última década ("ha sido impresionante comparado con estándares nacionales e internacionales") y su capacidad de recuperación económica durante la crisis financiera mundial debido a sus sólidos fundamentos, económicos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un fuerte crecimiento del PBI peruano para este año.

La misión de FMI que estuvo en nuestro país para evaluar la performance de nuestra economía en el 2009, precisa que la actividad económica crecería este año con holgura limitada en la utilización de los recursos gracias a la respuesta política acertada.

Con la economía que ya está cobrando impulso, la mejora sostenida de las condiciones mundiales y los restos del plan de estímulo económico del gobierno, la misión proyecta un incremento de 6.25% para este año y el 6% en el 2011.

Incluso, la misión del FMI considera que el balance de riesgos para el crecimiento en el Perú indica un sesgo al alza, ligados a las perspectivas de nuevas entradas de capital, a la solidez de los mercados emergentes y la dinámica de la demanda interna, incluida la reconstrucción de los inventarios cíclicos y la aceleración de proyectos de inversión privada puestos en suspenso el año pasado.

"La combinación de una recaída en el crecimiento mundial y un retorno de la aversión al riesgo global es el riesgo principal que podría gravar las perspectivas de crecimiento para el Perú", señala.

Retorno al equilibrio fiscal

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también aconseja retornar gradualmente la política fiscal a una posición de equilibrio estructural que ayude a recuperar los colchones fiscales (ahorros) y administrar los posibles grandes flujos sostenidos de capital hacia el Perú, es decir "un plan de consolidación oportuna de la posición fiscal que permitiría recuperar el espacio fiscal en el caso de una recaída en las condiciones globales".

Es mas, señala que el éxito del Perú en la reducción de la deuda pública y la creación de cojines financiera ha sido esencial para el espacio fiscal y la credibilidad para poner en marcha un plan de estímulo substancial, sin efecto de compensación sobre las tasas de interés (del BCR). Como se recuerda, de un superávit fiscal de 2.1% del PBI en el 2008 el año pasado se pasó a un déficit de 2.1%.
(ADEX)

martes, 16 de marzo de 2010

Perú instalará centro de investigación y desarrollo de tecnologías para mitigar efectos de sismos y tsunamis


Japón desembolsará cinco millones de dólares en un proyecto que convertirá al Perú en uno de los centros de investigación a escala mundial destinado a mitigar los desastres por terremotos y tsunamis, anunció el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Aurelio Padilla Ríos.

El funcionario explicó que a través de este proyecto se adquirirá un moderno sistema de simulación de sismos de alta intensidad con la finalidad de elaborar las tecnologías estructurales más adecuadas para la resistencia de las edificaciones en las ciudades.

“Se ha contemplado trabajar en dos distritos de Lima y dos ciudades del interior del país para desarrollar escenarios de sismo probables que pudieran causar serios daños a edificaciones e infraestructuras”, manifestó el rector.

Dijo que la cooperación técnica entre el Perú y Japón resultó de la evaluación de 25 proyectos que presentaron instituciones de diversos países a entidades japonesas, para financiar este tipo de investigaciones.

“El proyecto que presentó la UNI resultó siendo uno de los cuatro trabajos ganadores a escala mundial y fue elegido para concretar esta investigación, que tendrá una duración de cinco años”, resaltó Padilla.

Reveló que en ese tiempo y de acuerdo con un cronograma, Japón aportará cinco millones de dólares para lograr objetivos como estimar el daño producido por un terremoto y un probable tsunami.

Mitigación de daños
También se desarrollarán tecnologías de mitigación de los daños probables a través de propuestas de reforzamiento estructural para edificaciones existentes, y se plantearán propuestas para el análisis y diseño de nuevas edificaciones.

Los objetivos serán alcanzados a través de estudios e investigaciones que realizarán científicos peruanos y japoneses, quienes usarán la tecnología más avanzada en el campo de la ingeniería sísmica, sismología, geotecnia, geomática, estudio de tsunamis, ingeniería estructural, ensayos de laboratorio y generación de escenarios virtuales a través de simulaciones numéricas, entre otros.

Aportes
El proyecto Fortalecimiento de Tecnologías para la Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami se inició ayer con la presentación del Primer Workshop Perú-Japón, que concluye hoy en el auditorio del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid), ubicado en la UNI.

Más de 30 expertos japoneses en sismología y especialistas de varios países latinoamericanos, expondrán los más recientes estudios sobre la materia.

Asimismo, se constituirán equipos para desarrollar investigaciones de sismicidad y geotecnia, fuentes y efectos de tsunamis, métodos constructivos y propuestas de reforzamiento, metodología de evaluación rápida de daños, entre otros.

Alcances
El resultado de las investigaciones que se realizarán en el Perú se difundirán en todo el mundo y en todos los idiomas.

La UNI será el ejecutor del proyecto y los expertos japoneses proporcionarán la orientación y asesoría técnica y científica.

Se elaborarán conclusiones que se darán a conocer a poblaciones cuyas viviendas se encuentran en zonas de riesgo y tienen una alta vulnerabilidad. (El Peruano)

lunes, 15 de marzo de 2010

Perú muestra sólidas bases para crecer más del 6% este año, afirma Fitch Ratings


Perú muestra sólidas bases para que su Producto Bruto Interno (PBI) crezca más del seis por ciento este año, de la mano con la recuperación de la economía mundial, manifestó hoy la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings.

“El crecimiento positivo de enero demuestra que la economía peruana avanza, creemos que al cierre del año los resultados serán mucho mejor que los pronósticos conservadores”, manifestó la directora principal de Calificación Soberana para América Latina de Fitch Ratings, Theresa Paiz.

La actividad productiva peruana creció 3.63 por ciento en enero de este año, impulsada principalmente por el avance del sector construcción y servicios financieros, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Pese a que la agencia calificadora no realiza proyecciones de crecimiento sobre un país puntual, la representante del Fitch dijo coincidir con el pronóstico optimista realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que afirma el Perú crecerá 6.5 por ciento.

Sustentó que a nivel mundial hay un mejor desempeño de las principales economías como Estados Unidos, y Europa, lo que alentará las compras que realizan a países exportadores.

“Ahora hay una proyección inicial de crecimiento de cinco por ciento del Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que es conservador, sin embargo, hay potencial por arriba de esta cifra, entonces los resultados mejorarían”, declaró a la agencia Andina.

En todo caso, el FMI tiene suficientes argumentos para proyectar un mayor crecimiento que las instituciones locales, mencionó.

Comentó que a fines de marzo, Fitch Ratings realizará nuevas proyecciones sobre la economía mundial y seguramente las ajustará al alza.

“Ahora sólo tenemos una tasa de crecimiento de 2.4 por ciento para Estados Unidos y de 2.5 por ciento para el mundo, pero estos números serán mejorados”, puntualizó.

Según los datos de los últimos meses que hay una mejora a nivel global en la confianza del sector de negocios, de los consumidores y también del lado empresarial.

“Si la economía mundial crecer, también habrá mucho más demanda para las exportaciones de Perú, sobre todo de sus minerales que también podrían venderse a mejores precios. Tampoco hay que olvidar que las inversiones privadas extranjeras se acentuarán”, concluyó.
(Andina)

viernes, 12 de marzo de 2010

FMI felicita a Perú por su política económica y mantiene proyección de crecimiento de 6.5% para el 2010


El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha felicitado a Perú por su política económica y mantiene su proyección de crecimiento económico del país para este año de 6.5 por ciento, afirmó hoy la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz.

Explicó que esta semana visitó el Perú una misión del FMI y se reunió con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) además con miembros del sector público y privado.

“Los representantes de la misión del FMI realizaron una serie de entrevistas e hicieron una evaluación general de la política económica peruana , y al final obtuvieron resultados muy buenos”, comentó a TV Perú.

Sostuvo que el organismo internacional destacó el trabajo coordinado del BCR y el MEF para establecer medidas que ayudaron a enfrentar de manera efectiva la debacle financiera exterior, así como el trabajo actual en el retiro paulatino de los mecanismos del estímulo Económico.

Subrayó que el FMI ha recomendado al Gobierno peruano retirar progresivamente el Plan de Estímulo Económico (PEE), y el MEF ya lo está haciendo.

“Lo que estamos haciendo ahora está bien, pues estamos trabajando sin nada de cambios abruptos ni planteando extensiones porque el Perú está en una buena situación. Obviamente hay que seguir observando lo que pasa en la economía internacional, y los riesgos en ella”, dijo.

No obstante, la titular del MEF aclaró que el Gobierno seguirá gastando en lo que resta del año como lo ha hecho hasta ahora, especialmente en obras de infraestructura que han generado miles de puestos de trabajo a nivel nacional.

“También estamos viendo los bonos soberanos que estaremos por emitir a 30 años, en función a como van desarrollándose los proyectos de inversión a nivel local y los que se hacen a través de los gobiernos regionales”, manifestó.

Asimismo, indicó que el MEF continúa prudente pero optimista en sus proyecciones de crecimiento para este año y prevén que el Producto Bruto Interno (PBI) se situará en alrededor de un 5.5 por ciento.

“Preferimos ser prudentes, el FMI ha visto que también nos estamos manejando adecuadamente en el compromiso de mantenernos dentro de un Marco Macroeconómico Multianual (MMM) con un déficit fiscal de 1.6 por ciento para este año”, acotó.

El MEF continuará en el camino de cumplir con nuestros compromisos y objetivos y con la debida responsabilidad porque todavía hay riesgos exteriores que permanentemente tenemos que evaluar como el precio del petróleo, puntualizó. (Andina)

jueves, 11 de marzo de 2010

Standard & Poor’s prevé que economía peruana crecerá 5.5% este año y el 2011


La agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor’s proyectó hoy que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá 5.5 por ciento este año y en el 2011, mientras que la inflación sería de uno y 2.5 por ciento, respectivamente.

Según el informe titulado “Sólida recuperación para América Latina en 2010”, la agencia estimó que Perú tendrá el segundo mejor crecimiento de la región en ambos años.

En el 2010 la economía peruana sólo sería superada en Latinoamérica por Brasil, con una proyección de 5.8 por ciento, y en el 2011 por Panamá, con una proyección de seis por ciento; mientras que el país tendría la inflación más baja de la región en ambos años.

“Esperamos que Brasil, Chile y Perú encabecen la región con un crecimiento de cinco por ciento o más, dada su favorable dinámica de la demanda interna y sus vínculos comerciales con los países asiáticos emergentes”, señaló.

También indicó que el PBI real (promedio ponderado) de la región crecerá 4.5 por ciento en el 2010 y 4.25 por ciento en el 2011, después de una contracción de 2.2 por ciento en el 2009.

Estas proyecciones se mantienen algo por abajo del crecimiento promedio de la región de 5.3 por ciento entre los años 2004 y 2008, cuando las condiciones económicas globales eran más favorables.

“Consideramos que la capacidad de la región para recuperarse de un difícil 2009, refleja su base macroeconómica más fuerte durante los últimos siete años”, detalló.

Explicó que ello incluye la ausencia de desequilibrios macroeconómicos, la presencia de marcos de políticas consistentes (como los regímenes de tipos de cambio flotantes y objetivos de inflación), la capacidad de aplicar políticas contracíclicas, y los sistemas bancarios sólidos en muchas economías de la región.

Subrayó que la recuperación mundial, encabezada por los países en desarrollo de Asia y precios más sólidos de las materias primas internacionales (commodities), da mayor fortaleza al repunte económico de América Latina.

“La recuperación que proyectamos para América Latina se inscribe dentro del contexto de nuestras expectativas de una recuperación comparativamente lenta en los países industrializados y de una recuperación más rápida en los mercados emergentes asiáticos, encabezados por China”, dijo Standard & Poor’s. (Andina)