viernes, 15 de enero de 2010

Perú (Lima) será sede de la próxima Asamblea General de la OEA en junio


El gobierno peruano anunció formalmente que Lima será sede de la próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), del 6 al 8 de junio, durante la cual se podría elegir a un nuevo secretario general.

La cita en Perú podría ser la primera reunión de la OEA a la que asista el sucesor del secretario general José Miguel Insulza, cuyo mandato de cinco años culminará el 26 de mayo y que podría ser reelegido para otro período, según el decreto publicado por el gobierno en la gaceta oficial.

En la OEA no hay consenso aún sobre la fecha de la elección, existiendo dos propuestas para ella: el 25 de febrero, en una Asamblea General extraordinaria, o durante la Asamblea General en Perú.

La reunión del 40º período ordinario de sesiones de la OEA congregará en la capital peruana a los 33 cancilleres y ministros de Asuntos Exteriores de todo el continente americano, con excepción de Cuba y Honduras, suspendida ésta por el golpe de Estado contra Manuel Zelaya.

La última vez que Perú acogió una Asamblea General de la OEA fue el 11 de septiembre de 2001, mismo día de los atentados de la red fundamentalista Al Qaeda contra Washington y Nueva York. El entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, se enteró de los hechos minutos antes del inicio de la reunión.

http://elcomercio.com
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

jueves, 14 de enero de 2010

Obama tiene interés en sostener reunión con el presidente García, afirma el Sub Secretario de Estado de USA

Vicesecretario de Estado de los Estados Unidos, James Steinberg, acompañado del vicesecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Christopher McMullen; y del embajador de Estados Unidos en Lima, Michael McKinley. en Palacio de Pizarro


El presidente Barack Obama tiene interés en sostener una reunión con su homólogo Alan García Pérez, afirmó hoy el subsecretario de Estado norteamericano, James Steinberg, quien dijo que el mandatario peruano es un "socio muy apreciado" de los Estados Unidos.

Al término de una reunión en Palacio Gobierno, Steinberg expresó el compromiso de su país de seguir colaborando con el Perú en diversas materias, como la lucha antidrogas y el desarrollo de cultivos alternativos.

“El presidente Obama esta muy interesado en tener un encuentro con el presidente García, de hecho ya se han encontrado en muchas reuniones multilaterales, y estaríamos muy interesados en tener al presidente García en Washington”, señaló Steinberg.

Agregó que el jefe del Estado peruano es “un socio muy apreciado de los Estados Unidos” porque tienen muchos elementos en común, como la defensa y el fortalecimiento de la democracia, el crecimiento económico, y la defensa del medio ambiente.

La autoridad norteamericana refirió que durante el encuentro en Palacio de Gobierno sostuvieron una conversación sobre asuntos bilaterales y globales, y demás temas de interés común.

“Ahora vamos a revisar el trabajo que estamos realizando con respecto a los cultivos alternativos para beneficio de nuestros pueblos. Esta visita es un paso más en la continuación de la relación que estamos construyendo como socios y el trabajo conjunto en la región”, declaró.

Como prueba de esa colaboración, el embajador estadounidense en Lima, Michael McKinley, precisó que la asistencia norteamericana en Perú sobre ese tema “redondea cerca de 150 millones de dólares al año”.

Destacó que el gobierno de Estados Unidos tuvo un aumento considerable de esa asistencia en términos de apoyo al programa de desarrollo alternativo y al combate contra el narcotráfico en el último año.

James Steinberg agregó que la lucha contra el tráfico de drogas es un trabajo integral porque siempre se presenta “el efecto globo”, lo que origina que el narcotráfico surja en un lugar nuevo cuando su ilícita actividad es erradicada de otro.

“De manera que tenemos que tratar el asunto de manera regional. Es por eso que continuamos nuestro apoyo en el Perú en la lucha contra el narcotráfico, y esto no solo a través de la erradicación de cultivos, sino también a través del desarrollo de cultivos alternativos que pueda darle una vida digna a las personas del lugar”, aseveró.

El funcionario norteamericano también resaltó, en ese sentido, la suscripción de un acuerdo con Colombia para continuar el trabajo iniciado de reforzar el combate contra el tráfico de estupefacientes, garantizar la seguridad nacional, e impulsar el desarrollo alternativo.

Finalmente, señaló que junto al presidente García conversaron sobre la ayuda de Estados Unidos y Perú a los damnificados del terremoto que afectó a Haití, al punto que el mandatario peruano envió voluntarios a la isla y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, suspendió su viaje a Asia.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

martes, 12 de enero de 2010

Salario mínimo en Perú se ubica por debajo del promedio de América Latina


El salario mínimo real de Perú se ubica por debajo del promedio de los países de América Latina y el Caribe, según el Panorama Laboral 2009 presentado hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Precisó que desde enero del 2008 Perú no ha reajustado el salario mínimo, y más bien se ha producido un deterioro en sus niveles reales.

De acuerdo a las estadísticas, en el 2009 no hubo deterioro pero en el año 2008 sí hubo una pérdida del poder adquisitivo, teniendo en cuenta que la inflación bordeó el seis por ciento.

Argentina, Brasil, Chile y Uruguay son los países que ostentan los mayores niveles de salario mínimo en la región.

El especialista en política de empleo de la OIT, Francisco Verdera, indicó que en el caso de Perú hubo un acuerdo en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) de establecer criterios para el reajuste del salario mínimo, sin embargo, debido a cierto impasse no se pudo concretar.

“Esta es una decisión de los gobiernos pero, de acuerdo al Convenio 131 de la OIT, los reajustes deben ser graduales y en base a una periodicidad y no esperar dos o tres años porque la pérdida acumulada puede crecer”, explicó.

Dijo que Perú podría haber optado por reajustar el salario como una medida para preservar el consumo.

En ese sentido, lamentó la ruptura del diálogo que se registró en el CNT, ya que es la única forma de llegar a soluciones que beneficien a todos.

“Nada mejor que, cuanto antes, sentarse a la mesa de diálogo y ponerse de acuerdo para alcanzar una solución”, manifestó.

En América Latina, 11 países reajustan el salario mínimo con periodicidad regular, mientras que otro grupo de siete, donde figura Perú, la periodicidad es variable.

En general, durante el período de crisis del 2009 predominó el ajuste cauteloso de los salarios mínimos respecto de la inflación pasada, y contribuyó al mantenimiento del consumo interno, sin constituir una amenaza al empleo.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

lunes, 11 de enero de 2010

Mario Vargas Llosa: "El triunfo de Piñera va a ser un hito en América Latina" – Entrevista del diario El Mercurio de Chile


El escritor e intelectual peruano vino por seis días a Chile y se aloja en la casa del candidato. Dice que la eventual victoria de Piñera el próximo domingo mostrará a una derecha moderna y liberal y permitirá a los latinoamericanos darse cuenta de que un empresario honesto no es "un enemigo de los pobres", sino "una contribución al desarrollo".

Mario Vargas Llosa tiene reservada -para él y su esposa Patricia- una habitación ubicada al final de uno de los pasillos de la casa de Sebastián Piñera.

Su dormitorio está en el primer piso y da a una pequeña terraza. Ahí se detiene un momento el escritor e intelectual peruano de 73 años para quitarse la chaqueta -manteniendo siempre su indefectible corbata- antes de salir a los patios.

En el lugar aún no están ni Piñera ni Cecilia Morel. Tampoco sus hijos. Todo está en silencio. Así que extrañamente Vargas Llosa está de "dueño de casa".

El candidato no sólo lo invitó a Chile al seminario "Conversaciones sobre libertad y futuro", sino también a alojar en su casa del barrio San Damián, en Las Condes. Mario -como lo llama con soltura Piñera- se queda seis días. Desde el jueves hasta el próximo martes.

Es viernes al mediodía. La noche anterior participó de una masiva cena en la que él fue, aunque lo niegue, el centro de atención. Ahora acaba de volver del seminario en la Biblioteca Nacional. En el escenario estuvo junto a Piñera, al novelista Roberto Ampuero y a sus amigos, el escritor Jorge Edwards y el economista David Gallagher.

De ambos habla con admiración y cariño sentado en la terraza de los Piñera Morel. Sobre Edwards, quien anunció hace unos días que tras años de votar por la Concertación ahora lo hará por Piñera, dice: "Es más que un amigo, es casi un hermano desde hace 40 y tantos años". De Gallagher afirma que "es un caso misterioso. Había hecho una carrera literaria brillante y de la noche a la mañana se convierte en uno de los economistas más destacados".

Vargas Llosa llegó a Santiago para apoyar sin ambages la candidatura piñerista, a días de la segunda vuelta, y también fue invitado por la Presidenta Bachelet a la inauguración del Museo de la Memoria.

Él alguna vez también fue candidato presidencial, el año 1990. Y, pese a obtener la más alta votación en primera vuelta, perdió en el balotaje frente a Alberto Fujimori. "Ese riesgo creo que está conjurado con Sebastián porque lo he visto con mi libro 'El pez en el agua' bajo el brazo... va a saber lo que no se puede hacer en una campaña electoral", dice soltando una carcajada.

-Jorge Edwards dijo en el coloquio que la gente acostumbra a pensar que un intelectual debe ser de izquierda y él desmintió esa premisa. Pero de algún modo siempre se habla de que el monopolio de la cultura ha estado en la izquierda...

-Yo estoy en contra de todos los monopolios. Los liberales no creemos en los monopolios, creemos que traen siempre corrupción, empobrecimiento y mediocridad. Pero sí es verdad que en la era moderna, por diversas razones, la izquierda ha atraído mucho más que la derecha a creadores e intelectuales, sobre todo en el Tercer Mundo. Una de las razones es que los políticos de derecha no tenían ninguna preocupación de tipo cultural. Por otra parte, la izquierda ha creado una infraestructura tal que, consciente o inconscientemente, atrae a muchos intelectuales y escritores porque es el camino del reconocimiento y del éxito. No ser de izquierda en América Latina obliga al escritor a estar en una lucha para responder a las calumnias con que es inmediatamente satanizado.

-¿Y cómo se explica que Edwards y Roberto Ampuero, tras apoyar a la centroizquierda, ahora apoyen a Piñera?

-Porque son intelectuales lúcidos, honestos, que han sido capaces de reconocer los errores. Era muy difícil a fines de los años 50, cuando la revolución cubana triunfaba, no sentir una gran simpatía por ella. Pero a partir de los años 60, en mi caso, hubo síntomas que a muchos nos llevaron a ir revisando esas posiciones.

-¿Cómo siente que ha evolucionado la derecha chilena?

-El caso de Chile es muy interesante porque, tras la caída de la dictadura de Pinochet, hay una actitud de gran sensatez prácticamente en todo el cuerpo político, de la derecha a la izquierda, de comunistas a conservadores. En ese sentido, creo que es muy importante el triunfo de Sebastián. Es una manera de mostrar a una derecha moderna, democrática y liberal, que no puede identificarse con la derecha militarista, golpista, antidemocrática.

-¿Quién es Piñera para usted?

-Yo lo conozco hace muchos años. Creo que es un hombre profundamente democrático y un liberal en el mejor sentido de la palabra. Es muy significativo que en un país latinoamericano un empresario -que generalmente ha sido una figura satanizada- hoy en día sea popular y sea, de una manera casi segura, el nuevo presidente de Chile.

-Ese rol de empresario sigue siendo uno de los puntos en los cuales la Concertación centra sus críticas.

-No para los votantes. La voz definitiva la llevan los votantes. El triunfo de Piñera va a marcar un hito en la historia de la democracia latinoamericana.

-¿Por qué lo dice?

-Porque los latinoamericanos empezarán a entender que los empresarios no son los enemigos de los pobres, que si son honestos y han tenido logros en buena ley, pueden prestar una contribución de primer orden al desarrollo también en el campo político.

-La Presidenta Bachelet tiene un alto grado de popularidad que, sin embargo, no se traspasó a Frei en primera vuelta.

-Creo que hay una cierta sabiduría en el electorado. Por una parte, premia a la primera Presidenta de Chile, que ha tenido un desempeño competente, y la despide con un alto índice de popularidad. Al mismo tiempo, hace una diferencia muy clara sobre lo que representa un nuevo gobierno de la Concertación. Ha habido una pérdida de energía, de vitalidad. ¿Cómo se explica el fenómeno de Enríquez-Ominami sin ese desencanto?

-¿Cómo visualiza un eventual gobierno de Piñera en el contexto internacional? ¿Lo ve como un posible opositor a Chávez, por ejemplo?

-Sí. Yo creo que lo que representa es anti-Chávez. Representa la democracia, la libertad, la alternancia en el poder.

-¿Y con qué países o mandatarios Piñera debería interactuar activamente?

-En América Latina hay gobiernos democráticos, empezando por el Perú. Un país que es la bestia negra de Chávez es el de Colombia. Son clarísimos gobiernos con los que un mandato de Piñera tendría que colaborar. Y después hay países muy interesantes en América Latina: el caso de Brasil, de Uruguay, donde gobiernos de izquierda están haciendo una política que no es nada de izquierda.

-El primer país que nombró fue Perú...

-Estoy nombrándolo porque ustedes saben que hay una gran inversión chilena en el Perú, que ha creado empresas, trabajo, y que es muy bien recibida. Afortunadamente, ahora comienzan a haber inversiones peruanas importantes en Chile. Esa es la buena política. A medida que crean intereses comunes, las susceptibilidades y las desconfianzas van cediendo.

-En ese contexto, ¿cuál es su mirada ante la demanda peruana ante La Haya?

-Ese tema está donde debe estar. Lamento que no hubiera sido posible un acuerdo a través de negociaciones bilaterales. Hubiera sido lo ideal. Pero no fue posible. Ahora está en una instancia que tanto el Perú como Chile respetan y que se han comprometido a acatar. Mientras tanto, sigamos colaborando y no echemos más aceite a la hoguera.

-Fidel Castro se ha mantenido por años en el poder, pese a la oposición de sectores de la comunidad internacional. Usted ha dicho que Chávez va en camino de convertir a Venezuela en una nueva "dictadura comunista". ¿Cree que se eternizará en el poder al estilo de Castro, sin que haya forma de evitarlo desde el exterior?

-Yo creo que no hay que alentar ese pesimismo. Mire, yo he estado en Venezuela. Y veo que hay una resistencia muy fuerte y muy valiente. Es verdad que está dividida y tendría mucha más fuerza si tuviera un líder. Pero hoy en día hay una mayoría de venezolanos que no quiere a Chávez, que no quiere al régimen. Si hubiese elecciones libres sería derrotado.

-¿Y qué puede hacer la comunidad internacional frente al tema?

-La comunidad democrática debe apoyar a quienes en Venezuela están luchando con gran coraje y riesgo para que Venezuela vuelva a ser una democracia. Chávez no sólo es un aspirante a dictador, es aspirante a ser un caudillo latinoamericano. Su sueño bolivariano es un sueño delirante, megalómano y absurdo. El caso de Cuba es un caso muy trágico porque ahí sí que la dictadura da la impresión que ha esterilizado el espíritu de resistencia en un enorme sector de la población.

-¿Cómo analiza el rol de la OEA en este contexto?

-Si hay un organismo en América Latina que es ineficiente, inútil y, a ratos, hasta peligroso por su ineficiencia es la OEA. Creo que la OEA es un organismo que debe ser radicalmente transformado si queremos que sirva. En la actualidad no sirve, es un organismo que cuesta dinero, al que le dedicamos recursos, y simplemente no sirve. Además tiene esa perversa facultad de volver inútiles a sus secretarios generales.

-¿Cómo ve la gestión de la OEA comandada por José Miguel Insulza en el caso de Honduras?

-Se ha visto su inutilidad también en el caso de Honduras. La OEA nunca presentó facilidades mínimas. Finalmente, fue el ex presidente Óscar Arias el que dio una fórmula más o menos sensata y operativa para poder salir del impasse. Ese caso es complejo, ya que hay detrás un proceso que es de defensa de la democracia contra alguien (Manuel Zelaya) que, desde dentro, quería destruirla, siguiendo el ejemplo de Chávez. Ahora deja de serlo en el momento en que los militares intervienen y a un presidente legítimamente constituido lo sacan y lo botan del país. Eso ya no es aceptable, desde luego.

-Usted se ha referido en términos positivos al gobierno de Álvaro Uribe en Colombia, pero ha sido un duro crítico frente a su intento de volver a reelegirse.

-Sí, yo lo lamento mucho. Yo creo que hay un principio democrático: uno no puede cambiar las reglas de juego para que le favorezcan. Si uno sube al poder con unas determinadas reglas del juego, los cambios se pueden hacer para el futuro y a través de mecanismos institucionales.

-Usted fue un claro opositor de Alan García en su primer período. Sin embargo, hoy da señales de apoyo a su mandato...

-Yo fui un adversario radical de Alan García en su primer gobierno y soy una persona que defiende su segundo gobierno porque no es el mismo Alan García de entonces. Hoy día es un gobernante convencido de que es muy importante la disciplina fiscal, que la inflación es una catástrofe para los pobres, que deben abrirse mercados, alentarse la inversión e integrar al Perú al mundo.

-¿Cuál es el balance que hace del gobierno de quien fue su adversario en las urnas, Alberto Fujimori? ¿Ve luces y sombras?

-Catastrófico. Luces no veo ninguna. Fue un gobierno absolutamente catastrófico en el que el saqueo de los recursos públicos por el dictador y sus acólitos fue el más grave de la historia del Perú. Nunca se ha robado tanto en toda la historia del Perú como en el gobierno de Fujimori. La corrupción llegó a unos extremos verdaderamente vertiginosos en esos años. A ello se suman los abusos a los derechos humanos. Bueno, acaba de ser condenado a 25 años de cárcel por esos crímenes.

-¿Cuál es su opinión sobre ese juicio?

-Es un juicio ejemplar para América Latina, para el mundo. Se ha hecho a través de tribunales civiles, dándoles todos los derechos a la defensa y al acusado, con observadores internacionales que unánimemente han reconocido el carácter transparente del juicio. Es un precedente muy importante.

-¿Por qué cree que el fujimorismo sigue teniendo 20% de intención de voto en algunas encuestas?

-Porque hay muchísimo dinero robado que se usa todavía en publicidad. Por otra parte, la cultura democrática del país no es tan profunda como para rechazarlo. Y no habría sido posible la dictadura si en un momento dado no hubiera sido popular. Esa es la triste historia: las dictaduras no son tan impopulares como quisiéramos. Los dictadores dejan esa especie de imagen mentirosa de que el hombre fuerte está mejor preparado para resolver los problemas que un gobierno democrático.

-¿Se imagina cómo habría sido un gobierno de Mario Vargas Llosa si hubiese derrotado a Fujimori?

-Habría sido un gobierno mejor que el de Fujimori sin ninguna duda, no habría robado.

-¿Ha pensado volver a la política?

-A la política profesional no, soy una persona claramente inadaptada para ese ejercicio político, creo haberlo demostrado con creces.

-En la revista Foreign Policy apareció usted como uno de los grandes pensadores globales. Y lo identifican como alguien que "desafió la ficción de la utopía socialista. ¿Se siente cómodo con esa definición?

-Es una de las cosas sobre las que he escrito mucho. Estoy a favor de la ficción, pero creo que hay ficciones benignas y malignas. Las ficciones literarias son benignas, enriquecen extraordinariamente la vida, la lucidez de las personas, el espíritu cívico. Pero hay también las ficciones malignas, que son las que no se presentan como ficciones, sino como ciencia objetiva. Las utopías sociales y políticas son eso: ficciones con un gran poder de persuasión de verdad, que nublan la visión de la realidad y precipitan a cosas tan espantosas como el fanatismo.

-Usted se ha mantenido por décadas como un referente político y cultural. ¿Cómo diría que se mantiene vigente?

-Creo que nunca lo planeé, pero he terminado siendo una especie de ciudadano del mundo. En todas partes me siento en mi casa. Paso entre tres o cuatro meses en Perú y el resto del tiempo en Estados Unidos o en América Latina. Me interesa todo lo que ocurre a mi alrededor, todo lo que ocurre en mi tiempo. Creo que los años no me han hecho perder la curiosidad. Mi trabajo tiene que ver fundamentalmente con la literatura, pero nunca he entendido la literatura como algo separado de una cierta actividad cívica.
-En su juventud era gran admirador de Jean Paul Sartre. ¿A quién admira hoy?

-Pues entre pensadores, Isaiah Berlin. Karl Popper. He aprendido muchísimo con él. "La sociedad abierta y sus enemigos" es un libro que me cambió la vida, realmente. También otros como Raymond Aron, Octavio Paz, o Jean Francois Revel, un gran ensayista que leía con gran admiración. Y, además, un gran amigo. Es uno de los intelectuales europeos que mejor entendió a América Latina, que nunca se dejó cegar por los mitos.

-¿Hay autores chilenos que le parezcan relevantes?

-No conozco a tantos como para decirlo, pero conozco a mis amigos a quienes leo. Jorge Edwards, más que un amigo, es casi un hermano desde hace 40 y tantos años. Incluso en una época en que nos sentíamos bastante huérfanos de apoyo. Las cosas que Jorge escribía para mí fueron enormemente estimulantes y me ayudaron mucho a confirmar mis propias convicciones. Alberto Fuguet, otro amigo, de quien he leído casi toda su obra y me parece creativa y diversa. Arturo Fontaine, un caso de escritor muy interesante, porque es poeta, novelista y, al mismo tiempo, con una gran preocupación de tipo cívico, económico y social. David Gallagher, un caso tan misterioso, que tiene al mundo intrigado: había hecho una carrera literaria tan brillante, que alcanzó a tener un cátedra de literatura en Harvard siendo muy joven, y de la noche a la mañana abandona eso, salta a la City y se convierte en uno de los economistas más destacados. Felizmente no ha renunciado del todo a la literatura, pero su caso nos fascina. Espero que algún día escriba su autobiografía. Será la novela del siglo.

-Su visita es de algún modo "mixta". También va a estar presente en la inauguración del Museo de la Memoria.

-Tengo mucho interés y estoy muy agradecido de que la Presidenta Bachelet me haya invitado a la inauguración del Museo de la Memoria. Yo presido en Perú la Comisión de Alto Nivel para crear el Museo de la Memoria. Así que para mí y para otras personas que estamos trabajando en el tema será una experiencia muy instructiva.

-Usted dijo que debería, sin ocultar el horror y la violencia, ser un lugar acogedor. ¿Es posible hacer de un Museo de la Memoria un sitio acogedor?

-El criterio para mí debe ser que en ese Museo estén representadas todas las víctimas, que no haya víctimas privilegiadas. Todas las personas que han sufrido persecución, tortura, que han sido asesinadas en razón de sus ideas o por organizaciones terroristas, militares o policiales que, actuando en contra de la ley, las persiguieron, torturaron, desaparecieron. Todo eso debe aparecer y debe aparecer de una manera que sea pedagógica, no melodramática ni truculenta.

-El Museo en Chile contempla desde el año 73 hasta el 90. En la discusión de su directorio y de otros actores políticos ha surgido la polémica respecto de si era necesario tomar en consideración fechas anteriores y exponer el contexto político previo.

-Puede ser el principio. Si el museo funciona, probablemente se vaya ampliando, porque víctimas ha habido antes y seguramente si se incorporan, el reconocimiento y la aceptación del Museo será mayor. Nuestra idea en Perú es abrir lo más que se pueda el Museo para que todas las víctimas sientan que es su casa.

-¿Cree usted que tenga alguna incidencia el hecho de que se inaugure a días de la elección?

-La política es la política. Y todos sabemos que algunos políticos tratan de aprovechar todas las circunstancias que los rodean. Pero, en todo caso, creo que una institución como el Museo de la Memoria trasciende la actualidad política. Su acierto, su éxito y su fracaso no se van a ver ahora, se van a ver con el tiempo. Creo que los derechos humanos son una realidad y que no pueden entenderse de una manera sesgada ni partidista. No se puede aceptar que una persona sea torturada ni desaparecida, no importa cuál sea su ideología, su pertenencia política o religiosa.

Eduardo Sepúlveda y Gabriel Pardo
http://elmercurio.com
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Otra entrevista en Amsterdam

sábado, 9 de enero de 2010

Exitoso juego CRAZY COMBI se basa en el caótico sistema de transporte público peruano.



Crazy Combi, basado en el transporte público peruano conocido como “combi” ha tenido un gran éxito desde su lanzamiento

El juego peruano, creado por Javier Albarracín, ha sido jugado 100 millones de veces y ha alcanzado 2 millones de usuarios únicos.

Dada su alta demanda el juego ha evolucionado a Crazy Combi 3D el que está disponible sin costo en kaybo.com

“Con Crazy Combi 3D nosotros esperamos alcanzar 1 millón de usuarios en los primeros 3 meses.

Una de las principales innovaciones es la posibilidad de que puedan jugar 4 jugadores de manera simultánea y competir en tiempo real.

Diversos modelos de combis, diversos escenarios, y variedad musical interpretada por bandas peruanas son parte de esta versión.




viernes, 8 de enero de 2010

Vargas Llosa en Chile expresa respaldo a Piñera y señala que América Latina lo necesita


El afamado escritor peruano Mario Vargas Llosa expresó hoy su respaldo a la candidatura de Sebastián Piñera y aseguró que América Latina requiere de líderes como el opositor chileno.

En declaraciones a un canal de televisión, el autor de la “Ciudad y los perros” opinó que Piñera, considerado el candidato de la derecha sureña, “representa el idealismo”.

"El representa al idealismo, es generoso, no quiere usar el gobierno para su poder, eso es lo que necesita América Latina (…) ese tipo de presidentes democráticos”, según informa el diario El Mercurio, haciendo mención a una entrevista televisiva.

Vargas Llosa se reunió esta tarde con Piñera y departiría una cena con el opositor al gobierno de Michelle Bachelet.

Vargas Llosa participará mañana junto a Piñera en el seminario denominado "Conversaciones sobre libertad y futuro", en la Biblioteca Nacional de Santiago.

El escritor peruano se encuentra en Chile para participar este lunes de la inauguración del Museo de la Memoria sureño, levantado para recordar a las víctimas del gobierno militar de Augusto Pinochet.

Piñera se enfrentará este 17 de enero al candidato oficialista Eduardo Frei, en la segunda vuelta de las elecciones chilenas.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

jueves, 7 de enero de 2010

Plan Nacional Estratégico recibe primeras críticas de economistas

Agustín Haya de la Torre

Luego de un año de trabajo, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) presentó el borrador del Plan Estratégico Nacional 2010-2021, documento que establecerá los objetivos del país a largo plazo y cuyo horizonte temporal es el bicentenario de nuestra independencia (2021).

El documento fue presentado ayer, por el presidente del Ceplan Agustín Haya de la Torre, a los integrantes del grupo de 64 economistas (G-64), que monitorean la crisis internacional, quienes han lanzado ya las primeras críticas sobre el contenido del plan.

¿Qué contiene el plan? Un breve diagnóstico de la situación actual. Señala que nuestra estructura social es excluyente, la pobreza y la desigualdad es alta, la sociedad peruana es confrontacional, existe una desintegración de la familia, hay problemas de competitividad, etc.

Para superar esas deficiencias, el plan establece seis ejes estratégicos con sus respectivos objetivos nacionales, políticas, metas y acciones a desarrollar.

Objetivo

El primer objetivo estratégico es la plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas. Para ello las metas para el 2021 son: reducir la pobreza al 13% de la población, reducir drásticamente la desigualdad, etcétera.

El segundo objetivo es mejorar el acceso a los servicios básicos. Las metas son: reducir a 0% la tasa de desnutrición crónica, bajar a cero la mortalidad infantil, etcétera.

El otro objetivo es tener una economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad. Para ello entre las metas para el 2021 están: incrementar el PBI per cápita a US$ 7,900, aumentar la presión tributaria al 20%, triplicar las exportaciones a US$ 90,000 millones y que el 75% de trabajadores tenga empleo adecuado.

Los otros objetivos están referidos a fortalecer la democracia, que el desarrollo regional sea equilibrado y aprovechar racionalmente los recursos naturales.

Los economistas presentes, advirtieron que el plan no contiene un adecuado diagnóstico de la situación actual, que confunde metas con instrumentos, que no contiene medidas de contingencia, etcétera.

* ALFREDO PRADO

Lo que se viene

- Agustín Haya de la Torre señaló que el Plan Estratégico será presentado al Ejecutivo en febrero, luego de recibir nuevos aportes.

- Estima que en el primer semestre el presidente Alan García podría promulgar el Plan y no es necesario que pase por el Congreso.

- El Plan en su integridad recién sería aplicado por el siguiente Gobierno (2011-2016), es que el presupuesto del 2011 solo incorporará pocos aspectos.

- Una vez que sea promulgado el Plan de largo plazo, Ceplan establecerá el equipo de trabajo para elaborar el Plan de mediano plazo (hasta 2015).

Otrosí digo

"Hay temas fundamentales que el plan debe incorporarlos. Primero, necesitamos un objetivo nítido que oriente el desarrollo e inspire a los peruanos ir hacia ese objetivo", comentó el economista Pablo Bustamante, director de Macroconsult.

Segundo, de acuerdo a Bustamante, el plan no recoge un tema muy grave que se está dando en el Perú, que es el fortalecimiento de las actividades económicas ilícitas y rentables como la minería ilegal de oro, la tala ilegal, el contrabando armado y el narcotráfico asociado al terrorismo. "Estos temas deben ser identificados en el plan", agregó.

OPINIONES

-"El problema de este plan es que no contiene un diagnóstico completo. No solo debe señalar la magnitud de los problemas, sino explicar por qué estamos así y qué hacer lograr las metas. Esto es importante porque sin ese contenido el documento puede perder fuerza".

Miguel Palomino

Economista del IPE

-"El trabajo es bueno, pero mi impresión es que el plan, en muchos casos, es inercial: estamos hoy acá y esperamos llegar al 2021 a este nivel; más bien debemos ir con un enfoque mucho más prospectivo, de construir futuro, resaltando los sectores estratégicos".

Alejandro Indacochea

Economista miembro del G-64

http://adexperu.org.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Gastronomía peruana compite con las mejores del mundo


(Xinhua) -- La gastronomía de Perú experimenta un auge sin precedentes y tras haberse posicionado como la primera de América Latina, ahora extiende su sabor e influencia a los otros continentes, compitiendo con las mejores del mundo como la china, la italiana y la francesa.

A este auge se le ha denominado el “boom de la cocina peruana” y, según estadísticas oficiales, representa más del 11 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Perú, incluyendo su aporte en la generación de nuevas fuentes de trabajo, incremento del turismo e impulso de la exportación agropecuaria.

El renombrado escritor Mario Vargas Llosa la ha denominado el "nuevo imán turístico peruano" y en 2008 la revista The Economist la clasificó entre las 12 más valiosas del mundo. Ese mismo año Lima, la capital del Perú, fue proclamada como "Capital gastronómica de América Latina".

Otra estadística oficial indica que 48 por ciento de los turistas que arriban a Perú lo hacen atraídos por su fabulosa comida, la cual, al decir de los expertos, integra sabores de cuatro continentes, inimitable en otros países por el uso de vegetales que sólo fructifican en territorio peruano.

También se sabe que el más renombrado chef peruano, Gastón Acurio, es recibido en Palacio de Gobierno y su nombre ha sido sugerido como candidato a la presidencia de la república por la masiva simpatía que despierta su labor de cocinero.

Y es que la "cocina criolla" --como se le llama en el Perú por su marcado carácter mestizo-- se ha convertido en el más dinámico factor de integración social en un país muy dividido por sus hondas diferencias de clases, ideologías, razas, culturas, etc.

Esto fue lo que más resaltó en octubre de 2009 durante la realización del segundo festival de comida peruana denominado "Mistura" --que superó largamente al primero--, que convocó a más de 150,000 personas de todas las clases sociales y donde se degustaron 400,000 potajes.

Sin embargo, pese a los buenos augurios que se deducen de su especialísimo sabor, una serie de factores, sobre todo de carácter económico, no permite aún que la cocina peruana despegue con todo su potencial hacia los mercados internacionales.

En Estados Unidos, por ejemplo, los restaurante de comida peruana pueden contarse con los dedos de una mano, pero su éxito hizo que la revista Esquire augure que había llegado la hora final de la comida mexicana, que tiene 50.000 restaurantes en territorio norteamericano.

Taco-Bell, la cadena de comida mexicana más extrendida en los Estados Unidos, tendrá que dar paso a "Tacu-Tacu" Bell, dijo Esquire, en alusión a un delicioso plato peruano que mezcla frijoles y arroz recalentados, rociado con jugo de guiso de carne, conocido como "Tacu tacu".

A mediados de 2009, Promperú --una institución oficial encargada de promover la imagen del Perú en el mundo--, informó que sumaban trece las franquicias de restaurantes peruanos que habían conseguido instalar locales en el extranjero.

La más importante de estas franquicias correspondía a China Wok, que ofrece una fusión de comida china mezclada con sabor criollo y que tiene locales en Ecuador, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Chile. Osaka, otro restaurante fusión, ha ingresado a Chile con comida peruano-japonesa.

También hay cinco pollerías que han traspasado las fronteras ofreciendo el invento peruano de pollo a la brasa. Son La Caravana y Pollo Real, con locales en Estados Unidos; Pardo’s Chicken en Chile; Rocky’s en Bolivia y Brasil, y Las Canastas en México.

Los restaurantes de cinco tenedores como Astrid & Gastón están en Venezuela, Argentina, Chile, España, Colombia y Ecuador; y Las Brujas de Cachiche en México. La cebichería La Mar en Estados Unidos, México y Chile, y la Heladería 4D en Paraguay.

David Edery, gerente de Proyectos de Promperú, comentó que el boom de la gastronomía peruana ha incrementado el interés de empresas extranjeras por obtener franquicias peruanas. Refirió que la sanguchería Bembos ha instalado local nada menos que en la India.

El presidente de la Cámara Peruana de Franquicias, Luis Kiser, señaló que los restaurantes peruanos Chala, El Huarique, Pescados Capitales, El Señorío de Surco, Puerto Máncora y Manos Morenas están por convertirse en internacionales.

Los antropólogos estiman que la antigüedad de la cocina peruana data de hace cinco mil años, desde la época del pre incanato, cuando florecieron en el actual territorio peruano culturas como Chavín, Mochica, Huari, Tiahuanaco y otras cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.

En esa época, como en el incanato, el elemento fundamental de la comida fue la papa, un tubérculo que crece bajo tierra, y cuya planta fue domesticada hace ocho mil años aproximadamente en las inmediaciones del lago Titicaca, el más alto del mundo.

Pero la llamada "comida criolla" se originó en el siglo XVI, cuando España conquista América y específicamente el imperio de los incas, iniciándose un mestizaje gastronómico que incluye aportes africanos, chinos, árabes, judíos y posteriormente japoneses.

Tres factores concurrieron a su creación: la fusión de razas y culturas, la adaptación de tradiciones gastronómicas milenarias a cocinas provenientes de otros países, y la variedad geográfica del Perú.

Sobre este último factor cabe subrayar que el territorio peruano concentra 84 de las 104 zonas climáticas registradas en el mundo, situación que le permite el cultivo de una enorme variedad de plantas, frutas y verduras, así como la crianza de muchas especies animales.

El mar peruano, asimismo, está reconocido como el de mayor riqueza ictiológica del planeta, además de ser el más productivo.

La "comida criolla" fue la comida de los pobres, de los vencidos y sometidos en la etapa de la conquista, que usaron las vísceras de las reses --despreciadas en la cocina de los vencedores-- para inventar nuevos potajes como los anticuchos (hechos con trozos de corazón) o el bisteck de hígado o de lengua.

El cau cau, uno de los platos más deliciosos de la culinaria peruana, está elaborado con trozos de mondongo, revueltos con trozos de papa blanca, sazonado con culantro y ají amarillo.

Por su diversidad cultural y geográfica, actualmente en el Perú se distinguen cinco regiones culinarias: la del norte, la del sur, la del oriente, la del centro y la de Lima. Esta última y la del norte son las más influyentes y ricas. A ellas pertenece al plato insignia de la gastronomía peruana: el ceviche.

El antecedente más antiguo del ceviche, probablemente de épocas pre incaicas, fue la costumbre de los indígenas de la costa norte del Perú de comer pescado crudo macerado con el jugo del tumbo, una fruta de clima tropical. Con los españoles llegó el limón, cuyo jugo sustituyó al del tumbo.

La preparación básica consiste en filetes de pescado fresco, cortados en trozos, y cocidos con limón, a los cuales se añade ají limo y astillas de cebolla. La guarnición que la acompaña es variada. Puede ser un camote sancochado, papa sancochada, choclo o cancha (maíz tostado).

"Esta explosión de la gastronomía en Perú ha permitido que en los últimos cinco años el consumo per cápita de pescado pase de 15 a 22 kilogramos anuales", reconoció la viceministra de Pesquería, Elsa Galarza.

También destacó que la pesca de consumo humano directo (CHD) tendrá un interesante desarrollo en el corto plazo.

"Ahora, los restaurantes ya ofrecen platos a base de pescado no sólo en sus cartas hechas para el almuerzo, sino también para la cena. Antes el cebiche sólo se comía durante el día, pero ahora la gente también lo degusta de noche", dijo.

Se sabe, de otro lado, que sólo en la costa peruana hay más de dos mil sopas diferentes.

No obstante su antigüedad y su buen sabor, la cocina criolla no tenía presencia en las altas esferas oficiales, que la negaban y hasta rechazaban, y a cambio preferían potajes de la gastronomía francesa.

Según el antropólogo Mariano Valderrama "las altas esferas gubernamentales y sociales guardaban cierto sentimiento de inferioridad con la comida nacional. Era evidente el menosprecio por lo sabrosamente autóctono y la debilidad patológica por lo que viniera de afuera, y si era de Europa mejor".

"El menú de Palacio de Gobierno o los banquetes de la rancia aristocracia eran, hasta mediados de siglo pasado, de raíces francesas. Los chef de moda, los cocineros más requeridos por el establishment y las clases sociales emergentes tenían por lo general apellidos suizos o franceses", señaló.

Valderrama comentó que al cebiche, "nuestro buque insignia culinario", nadie le hacía caso. "Salvo los mercados populares, caletas y mesas de la clase media, el plato marino era una especie culinaria a la cual se le denegó mucho tiempo el derecho de ingreso a los grandes comedores".

Según el antropólogo, el llamado boom de la gastronomía peruana se inició hace un par de décadas más allá de las fronteras nacionales, en Chile y Costa Rica, países que prácticamente se maravillaron con la comida de restaurantes instalados en sus ciudades por migrantes peruanos.

También contribuyó a este boom la dedicación y el apoyo del decano de la facultad de ciencias de la comunicación, psicología y turismo de la Universidad San Martín de Porras, Johan Leuridan, que convocó al primer seminario de "Arte, cultura e identidad sobre la mesa" en 1992.

Actualmente no sólo los cocineros, sino muchos intelectuales están dedicados a la gastronomía peruana, tanto al pie del fogón como en la tarea de investigación sobre sus orígenes y evolución. El poeta Mirko Lauer ha teorizado inclusive sobre "la revolución de la gastronomía peruana".

Pero antes que todos ellos, hace 70 años aproximadamente, un periodista costumbrista, de espléndida pluma, llamado Adán Felipe Mejía, elevó al altar de la poesía a la cocina peruana, a cuyos más representativos potajes dedicó viñetas literarias de incomparable belleza a la fecha.

Adán Felipe Mejía, que firmaba sus artículos con el seudónimo de "El Corregidor", fue un visionario. Pero tuvo que llegar la era de la globalización para que la gastronomía peruana empezara a ser reconocida más allá de las fronteras de su país de origen.

Admirado de este auge de la cocina peruana, el escritor Vargas Llosa manifestó que "si alguien me hubiera dicho hace algunos años que en el extranjero se organizaría un viaje turístico gastronómico por el Perú, simplemente no lo hubiera creído. Pero ha ocurrido".

"Y sospecho que los chupes de camarones, los piqueos, la causa, las pachamancas, los cebiches, el lomito saltado, el ají de gallina, los picarones o el suspiro a la limeña, atraen ahora al país tantos turistas como los palacios coloniales y prehispánicos del Cusco y las piedras de Machu Picchu", señaló.

Pero más importante que sus réditos económicos y turísticos, el boom de la gastronomía peruana está contribuyendo a que su país de origen recobre su identidad y el orgullo de tener una de las mejores cocinas del mundo.

http://spanish.news.cn/
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

lunes, 4 de enero de 2010

China se convierte en el principal proveedor de armas de Perú


El ministro de Defensa, Rafael Rey, no descartó la posibilidad que el Perú realice otras adquisiciones militares a China, además de los tanques MBT 2000, cuyo contrato sería suscrito en los próximos días.

Aclaró, sin embargo, que estas nuevas compras se realizarían en la medida que el país requiera dicho equipamiento militar y que cumpla con las condiciones técnicas.

"No se descartan otras compras militares a China, en la medida en que tengamos las necesidades y en la medida que técnicamente ese equipamiento responda a las necesidades que el Perú tiene, es posible que sí", declaró a la Agencia Andina.

Tras destacar que China se está erigiendo como una de las principales potencias mundiales en el terreno militar, Rey destacó la necesidad que haya una mayor cooperación entre los gobiernos chino y peruano.

Añadió que la interrelación económica y comercial tanto por las inversiones chinas en el Perú como por el destino de muchas exportaciones nuestras a China, se une a la pronta suscripción del Tratado de Libre Comercio con dicho país asiático.

Reiteró, de otro lado, el interés del sector Defensa de adquirir los aviones Super Tucano de fabricación brasileña y que incluso existe una oferta económica alcanzada por la empresa Embraer a fin de concretar la compra de estas aeronaves.

http://elperuano.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

domingo, 3 de enero de 2010

El Programa Social “Techo Propio” alcanzó cifra récord de 28,723 viviendas construidas en el año 2009


El Programa de Viviendas Techo Propio alcanzó este 2009 la cifra récord de 28 mil 723 casas construidas y entregadas, señaló el viceministro de Vivienda y Construcción, de Perú David Ramos, quien remarcó que durante el presente año se observó un despegue histórico en ese programa.

“Solamente en el 2009 se han atendido y desembolsado 28, 723 bonos familiares habitacionales, el año pasado se registraron 9 mil y en el 2007; 2300. En comparación a los años anteriores ha habido un despegue histórico inmenso, estos 28 mil 723 logrados en el 2009 equivale al 65 por ciento de todo el histórico desde año 2003”, detalló.

Explicó que desde la creación del programa en el año 2003, en el actual gobierno dio un notable empuje a ese sector y desde agosto de 2006 hasta la fecha se construyeron 41, 233 casas bajo el programa Techo Propio.

“Hemos llegado a una cifra por encima de los 41, 233 bonos techo propio, que equivalen a igual número de casas dentro de este programa, comparado con la gestión del anterior gobierno que apenas logró un poco más de 5 mil”, sentenció.

Refirió que para el próximo año, el sector cuenta con un presupuesto aprobado de 300 millones de soles, para colocar 18 mil bonos habitacionales.

No obstante, remarcó que teniendo que cuenta la demanda de ese programa, se prevé solicitar una demanda adicional de 497 millones de soles para entregar más bonos.

Del mismo modo, detalló que buena parte de los Bonos Familiares Habitacionales del Programa Techo Propio se otorgaron en la zona de emergencia del sur.

“Desde la fecha del sismo 12 100 casas fueron construidas bajo Techo Propio en la zona de los damnificados y para el año 2010 continúa siendo prioridad la atención a esa parte del país”, acotó.

http://elperuano.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
reporteendirecto@gmail.com

viernes, 1 de enero de 2010

Mensaje de Año Nuevo del Presidente de China Hu Jintao


El presidente de China, Hu Jintao, pidió mantener el firme y relativamente acelerado desarrollo económico, durante su discurso de Año Nuevo transmitido a la audiencia nacional y extranjera a través de estaciones estatales de television y de radio.

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN