jueves, 2 de julio de 2009

Tratados de Libre Comercio de Perú con Canadá y China entrarán en vigencia en agosto y diciembre del 2009


El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá entrará en vigencia a partir de agosto, mientras que el acuerdo comercial con China lo haría a fines de este año, proyectó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur).

“El TLC entre Perú y Canadá está listo para entrar en vigencia luego de que a mediados de junio pasado la Cámara Baja y el Senado canadienses aprobaron su puesta en vigor”, señaló el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.

Canadá, al igual que Estados Unidos y México, tiene un gran potencial para los exportadores peruanos de productos agrícolas y textiles.

Perú y Canadá suscribieron dicho acuerdo en mayo del año pasado y además ambos países firmaron un Acuerdo de Cooperación Laboral y un Acuerdo sobre Medio Ambiente, a fin de promover acciones de protección y asesoría bilateral.

Con la entrada en vigencia del TLC entre Perú y Canadá, unos 3,836 productos peruanos adicionales entrarán al mercado canadiense con cero arancel, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

En cuanto al TLC con China, el viceministro señaló que sólo falta terminar de elaborar los textos del acuerdo comercial en su versión en el idioma chino y español.

“Ya tenemos firmado una versión del acuerdo en inglés, y a pesar de que en cualquier situación de diferencia prevalecerá esta versión, necesitamos tenerla en los demás idiomas”, manifestó a Visión Económica de TV Perú.

Este proceso todavía tomará a las delegaciones peruanas y chinas un par de meses más, y con ello el acuerdo bilateral podría entrar en vigencia, apuntó.

China y Perú suscribieron el TLC el pasado 28 de abril en la ciudad de Pekín, y permitirá reforzar las relaciones comerciales y culturales entre ambos países.

China es actualmente el segundo socio comercial más importante de Perú. En el año 2008 el comercio con este país ascendió a cerca de 7,801 millones de dólares, 41.4 por ciento superior al monto registrado en el año anterior.

Se estima que el acuerdo permitirá a Perú exportar a China unos 805 millones de dólares en diversos productos no tradicionales.

Entre los principales productos peruanos que podrían incrementar sus exportaciones a China destacan el pescado congelado, la pota, algas secas y congeladas, los polos de algodón, madera aserrada, medicamentos, mangos, mandarinas, plátanos frescos y galletas dulces, entre otros.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: Viceministro de Comercio Exterior de Perú, Eduardo Ferreyros. Foto: ANDINA/Carlos Lezama

miércoles, 1 de julio de 2009

Alan García Pérez: “Nada podrá detener la consolidación de Perú como potencia económica en Sudamérica”


El Presidente de Perú, Alan García Pérez, afirmó que ninguna circunstancia detendrá la consolidación de Perú como una potencia económica sudamericana.

Al hacer entrega del crédito 200 mil del Banco de la Nación a microempresarios, el mandatario sostuvo que el Gobierno trabaja intensamente en el cumplimiento de ese objetivo, con el impulso de la inversión privada.

“El Gobierno sigue impulsando la defensa de nuestro país ante la crisis externa. Ninguna circunstancia política, de orden público, es suficiente o puede detener este trabajo y marcha, que significa la consolidación de Perú como potencia económica sudamericana.”

Señaló que confía en que en el muy breve plazo se saldrá de la incertidumbre del crecimiento económico del país, respecto a la continuidad de su transformación energética y los niveles de producción y empleo.

“Seguimos optimistas en este trabajo y estamos convencidos que lo primero que quieren los peruanos es fundamentalmente tener un país con más empleo, con más infraestructura que llegue a todos los hogares del Perú con mejores carreteras, y con mayor calidad de vida para la inmensa mayoría”, dijo el Presidente García

Asimismo, señaló que será la inmensa mayoría la que consolide y valide un modelo democrático político y económico que sepa traer al país los recursos y tecnología invalorable para asegurar su desarrollo.

“Para ese gran objetivo, el Banco de la Nación, como lo habíamos previsto y propuesto en el curso de la campaña (electoral del 2006) está cumpliendo un objetivo sin el cual sería difícil haber alcanzado estos niveles de crecimiento y defensa de nuestro país, ante la dramática crisis internacional”, dijo el jefe del Estado.

Señaló que el Banco de la Nación ha entregado 200,000 créditos a la micro y pequeña empresa por un monto de 600 millones de nuevos soles en alianza con las instituciones microfinancieras y 650 mil créditos Multired del Banco de la Nación a los trabajadores públicos, pensionistas, policías, entre otros, con una inversión de 2,000 millones de nuevos soles.

“Sumados ambos, tenemos 850 mil beneficiados por el banco por un total de 2,600 millones de soles y ese es un monto que comienza a ser importante en el volumen total de nuestra pequeña y microempresa”, subrayó.

Durante su discurso también destacó que el Banco de la Nación tenga previsto convertirse en un banco de segundo piso, a efectos de otorgar créditos hipotecarios con tasas preferenciales.

El crédito 200 mil fue otorgado a Benjamín Dulanto por 10 mil nuevos soles, para su empresa ganadera que elabora quesos, posteriormente se concedieron préstamos a la señora Anita Fachiri por 1,500 nuevos soles y a Luis Fernando Paima por 3,500 soles para su empresa que vende agua tratada en Nauta.

“Espero que cuanto antes alcancemos los 400,000 créditos para beneficio de todos los hogares productivos del Perú”, dijo el Presidente García.

También señaló que en la medida que el Banco de la Nación tenga constancia en continuar con estas colocaciones estará contribuyendo a reducir las tasas de interés y por consiguiente auxiliar a los productores en una circunstancia difícil como es la crisis mundial.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: El Presidente de Perú, Alan García Pérez y el presidente ejecutivo del Banco de la Nación, Humberto Meneses, otorgaron el crédito 200 mil al microempresario Benjamín Dulanto Gomero, en Palacio de Gobierno. Foto: ANDINA / Alberto Orbegoso

lunes, 29 de junio de 2009

La agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings mantiene grado de inversión de Perú pese a recientes conflictos internos


La agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings afirmó hoy que la calificación de grado de inversión de Perú para su deuda de largo plazo en moneda extranjera (-BBB) y para la deuda de largo plazo en moneda local (BBB) se mantiene, y reafirmó la perspectiva estable de ambas deudas pese a los recientes conflictos internos.

“Mantenemos nuestras perspectivas positivas para Perú, aunque obviamente estamos monitoreando la situación, pero creemos que en el corto plazo probablemente no tendrá ningún efecto sobre el nivel crediticio del país”, afirmó la directora principal de Calificación Soberana para América Latina de Fitch Ratings, Theresa Paiz.

Sostuvo que la calificación de Perú y su perspectiva estable se sustentan en que el país cuenta con una robusta posición fiscal y de solvencia externa, y una alta liquidez en moneda extranjera.

Agregó que estas fortalezas contrarrestan suficientemente las debilidades crediticias del país, que incluyen una base exportadora concentrada, débiles indicadores sociales y de gobierno con relación a otros países que tienen su misma calificación, y su alta dolarización.

“Cuando Fitch Ratings decidió subir la calificación a grado de inversión, tomamos en cuenta estos movimientos de protesta en el interior del país como una de las mayores debilidades de Perú, y eso lo consideramos en nuestros informes”, declaró a la agencia Andina.

Pero también nos anticipamos a que el gobierno peruano manejaría bien este tipo de situaciones complicadas y eso está pasando con la negociación directa con los pueblos indígenas de la selva, remarcó.

Indicó que tanto los sucesos en Bagua (Amazonas), como las movilizaciones en el sur de Perú tampoco tendrían un impacto directo en las inversiones del país ya que la gran mayoría de ellas están establecidas en la sierra o en la costa, donde se sitúan los recursos minerales.

“Es un problema estructural de inversión, y el gobierno tiene que enfocar bien cómo van a desarrollarse estas áreas pronto ya que no han tenido el mismo beneficio del fuerte crecimiento económico de Perú en los últimos años”, indicó.

Paiz señaló que el gobierno tiene que hacer un esfuerzo en atraer las inversiones a las regiones en conflicto pero que sean proyectos sostenibles y en acuerdo con las propias comunidades indígenas.

“Hay mucha inversión extranjera en Perú y seguramente no van a quitarla sólo por esta situación, ya que la mayoría son compañías grandes que ya tienen operaciones en otros lugares del mundo que viven situaciones peores”, subrayó.

Asimismo, indicó que a pesar de que Perú crecerá este año menos de cinco por ciento, continúa siendo uno de los pocos países que incrementará su Producto Bruto Interno (PBI) en plena crisis financiera internacional.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Crece el número de turistas extranjeros que visitan Perú


La Cámara Nacional de Turismo de Perú (Canatur) estimó que la venta de los paquetes turísticos en Perú aumentaría en unos 17 millones de dólares adicionales en los próximos 12 meses, producto del trabajo de promoción que realizarán los operadores turísticos que participaron recientemente en el Perú Travel Mart 2009.

El presidente de Canatur, Fernando Puga, indicó que entre junio del 2009 y julio del 2010 el número de operadores turísticos que comercializarán el destino Perú a nivel internacional registrará un incremento importante.

“Los que ya vendían el destino Perú hasta el primer semestre del 2009 generaban un flujo turístico de 5,518 personas, sumando ventas por seis millones 736,348 dólares. Sin embargo, los nuevos vendedores generarían el flujo de 7,800 personas adicionales, lo que significará diez millones 186,800 dólares más”, explicó a la agencia Andina.

Cabe recordar que durante el 2008 Perú fue visitado por más de dos millones de turistas, lo que significó un 14 por ciento más en relación al 2007, y la mayor parte de visitantes provinieron de Chile y Estados Unidos.

Para este año, según estimados del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), este mercado crecería hasta cuatro por ciento, en los términos más conservadores.

Al respecto, Puga detalló que los destinos turísticos nacionales más promocionados en el exterior por los operadores son Cusco, Lima, Machu Picchu, Iquitos, Valle Sagrado, Arequipa, Cañón del Colca, Nazca, Puno, Paracas, Cajamarca, Ica, Chiclayo, Amazonas y Trujillo.

“Entre las actividades que más demandan los visitantes que arriban a Perú están las relacionadas con la cultura, seguidas por aventura, ecoturismo y gastronomía, entre otros”, destacó.

Comentó que según lo mencionado por operadores internacionales, los turistas extranjeros interesados en el destino Perú incrementaron sus preferencias por servicios de lujo en lo que va del año.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

sábado, 27 de junio de 2009

Alan García dice no responde gritos de cantina de Evo Morales


El presidente peruano, Alan García, dijo el viernes que no responderá a los "gritos de cantina" del mandatario boliviano Evo Morales, al tiempo que criticó los modelos "socialistas" de Bolivia y Venezuela.

Los dichos del mandatario peruano fueron en respuesta a la pregunta de la prensa sobre una reciente declaración de Morales, quien dijo que García era el peor presidente del mundo, encendiendo una vez más las relaciones de ambos países.

"Yo nunca respondo a esas apreciaciones porque por encima de lo que diga un presidente pasajero están las relaciones de los pueblos", afirmó García a periodistas.

"Yo comprendo a cada uno en su dimensión, en su educación, en su nivel y creo que no es propio del presidente de una nación como el Perú andar respondiendo gritos de cantina, nunca lo he hecho ni lo voy a hacer", afirmó.

Las relaciones entre Perú y Bolivia están tensas y Lima ha llamado en consulta a su embajador en La Paz en "señal de desagrado" por los comentarios de Morales, quien calificó de "genocidio" la muerte de 34 policías e indígenas durante las protestas de nativos amazónicos en Perú a inicios de junio.

El Gobierno de Lima acusó a Bolivia de estar detrás de las violentas protestas que se dieron en la selva de Perú, pero el Gobierno de La Paz ha negado tal señalamiento.

Morales envió una carta a los indígenas reunidos a fines de mayo en la región fronteriza de Puno, en la cual planteó pasar de la "resistencia" a la "rebelión" y de la "rebelión" a la "revolución" en defensa de sus tierras, misiva que fue leída por una legisladora boliviana.

Sin embargo, Bolivia dijo que la carta fue "un mensaje esperanzador de lucha de nuestros pueblos" en defensa de la madre tierra y a la llamada "segunda liberación".

CRITICA SOCIALISMO

Morales, el primer presidente indígena en Bolivia y aliado del mandatario venezolano Hugo Chávez, es parte de un grupo de gobiernos de países latinoamericanos de tendencia izquierdista que critica fuertemente las políticas de Estados Unidos.

"Lo que se intenta es integrarnos como un furgón de cola a este llamado socialismo del siglo 21 que a mi concepto va a ser la pobreza del siglo 21 para esos países", afirmó García.

García criticó el modelo económico de Bolivia y Venezuela, al que calificó como "el modelo del empobrecimiento, de la altísima inflación, el modelo de retroceso productivo".

"¿Nos pueden dar lecciones a nosotros desde Venezuela o desde Bolivia, nos pueden dar lecciones de crecimiento, de reducción de pobreza?", se preguntó García.

"Hay un modelo económico que llamo retrógrado, dictatorial que quisiera ocupar el lugar de Perú, que no logró hacerlo en el 2006, pero que necesita ocupar el Perú para poder ocupar en todo el continente su dominación", agregó.

García, a diferencia de su primer Gobierno entre 1985 y 1990 cuando intentó estatizar la banca, se ha convertido en un gran promotor de la inversión privada e impulsa la firma de pactos de libre comercio con potenciales países, como formas para apuntalar el crecimiento económico del país.

El año pasado la economía peruana creció un 9,8 por ciento, una de las tasas más altas del mundo.

(Reporte de Marco Aquino, Editado por Javier Leira)
Fuente: Reuters

Nota: ¡SALUD! Evo

jueves, 25 de junio de 2009

Yehude Simon: Solución de conflictos en Perú se logró debido a que pobladores hablaron con voz propia


El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude Simon, afirmó hoy que la solución de los conflictos en Andahuaylas y La Oroya, fue posible gracias a que los pobladores pudieron manifestar sus inquietudes "con voz propia" y no a través de intermediarios que anteponen temas políticos en las negociaciones.

“Lo que he aprendido después de veinte horas de diálogo con las comunidades, es que cuando ellos hablan con voz propia, y demuestran sus necesidades que son justas, no hay dificultades, pero cuando alguien los suplanta a ellos y anteponen temas políticos, allí están las dificultades, señaló.

Simon lamentó que no se haya podido lograr una solución total al conflicto en Sicuani porque, dijo, hubieron propuestas “maximalistas”, como la liberación de un profesor que causó desordenes públicos, pero cuya decisión depende del Poder Judicial que es una institución completamente autónoma.

“Lo que hemos hecho es exhortar al Poder Judicial para que en cumplimiento de sus funciones pueda acelerar el proceso”, subrayó.

Sin embargo, indicó que fue una reunión bastante larga con cosas positivas y negativas y se lograron avances como la instalación de una mesa de diálogo, y solo quedan pendientes su reclamo contra la construcción de una hidroeléctrica y las concesiones mineras.

“El resto de puntos están completamente resueltos”, subrayó.

Señaló que en la reunión de Sicuani percibió que hay comunidades con disposición al desarrollo y con propuestas interesantes, pero también hay grupos que no quieren resolver nada.

También indicó que existen elementos totalmente politizados en las protestas sociales que no buscan la caída del gobierno del Presidente Alan García sino la caída de la democracia.

“Creen que esta es su oportunidad, se habla del levantamiento de los pueblos y no se dan cuenta que todos ellos no son una masa más allá de algunos miles de personas y que millones de peruanos quieren la tranquilidad, la paz y el desarrollo, el diálogo”, dijo Simon.

Señaló que el Perú no va a parar, porque es un país que sigue caminando hacia delante y son 28 millones de peruanos quieren desarrollarse, y que el diálogo debe ser entendido como fortaleza y no como debilidad.

Indicó que el Gobierno actuará de inmediato en la protección de la no toma de carreteras y no permitirá que se cierren las carreteras y las posibilidades de que se lleven los alimentos y el petróleo a la ciudad del Cusco.

“El Estado va a actuar con mucha fuerza, dialogar no significa aceptar todo lo que ellos quieran”, subrayó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: Primer Ministro de Perú Yehude Simon, declara a la prensa a la salida del Consejo de Ministros. Foto: Sepres.


Nota: En vez de censura el Señor Yehude Simon merece una felicitación por su esforzado trabajo en búsqueda de la paz en Perú.

Yehude Simon a todas luces es una persona sincera, honesta, bien intencionada, y muy laboriosa, características ideales que los peruanos venimos esperando de nuestros presidentes desde hace muchos años.



miércoles, 24 de junio de 2009

Inversiones del Reino Unido (UK) en Perú sumaron US$ 3,500 millones en el 2008 y siguen creciendo


Las inversiones del Reino Unido en Perú sumaron 3,500 millones de dólares en el 2008 y continúan creciendo impulsadas por las buenas perspectivas del país, manifestó hoy la embajadora británica en Lima, Catherine Nettleton.

“Las cifras oficiales al cierre del año pasado muestran que el Reino Unido es el segundo inversionista más importante que tiene Perú, con un monto que asciende a 3,500 millones de dólares”, señaló.

Destacó que a pesar de la crisis financiera internacional, Perú ha sobresalido por su estabilidad política, pero sobre todo por su buen manejo económico que lo convierte en un buen destino para las inversiones.

“Es difícil estimar a cuánto podrían crecer las inversiones británicas al final del 2009 pues estamos en un contexto muy difícil y complicado para casi todas las economías, pero sin duda continuarán creciendo”, declaró a la agencia Andina.

Señaló que muchas de las empresas británicas en Perú han informado que seguirán siendo dinámicas en sus proyectos de inversión, sobre todo en los sectores minero y financiero.

Entre las empresas británicas con actividades en Perú figuran HSBC, Standard Chartered Bank, Royal of Scotland, SAB Miller, Rio Tinto, Anglo American, Monterrico Metals, BHP Billiton, Xtrata, Minera IRL y Menzies Aviation.

También están Orient Express, Trading Emissions, Icecap, Ecosecurities, Unilever, British American Tobacco, GlaxoSmithKline, AstraZeneca, Willis Insurance, PWS, Jardine Lloyd Thompson, WPP, Cadbury Schweppes, CSM Logistics, Gold Oil, Pan Andean Resources y Shell.

“Todas nuestras economías están sintiendo el impacto negativo de la crisis en general, pero las expectativas en términos de crecimiento en Perú son muy buenas y eso está alentando a los inversionistas internacionales, incluyendo a los británicos, a ver posibilidades de establecerse aquí”, sostuvo.

Destacó que las empresas británicas tienen un alcance global pues es parte de su tradición, y también ahora último varias de ellas han expresado su interés por explorar oportunidades de inversión en el país en otros sectores potenciales como el turismo, ingeniería y el sector hídrico.

“Desde hace siglos hemos tenido una visión muy abierta al mundo y las empresas británicas siempre están buscando nuevas oportunidades y por eso están aquí contribuyendo al crecimiento y desarrollo de Perú”, apuntó.

En cuanto a la balanza comercial de ambos países, Nettleton indicó que desde hace años mantiene un crecimiento sostenido a favor de Perú.

“El año pasado las exportaciones peruanas crecieron más de 30 por ciento que en el 2007. Los británicos demandan muchos productos peruanos, en especial los agrícolas y los textiles de alpaca”, puntualizó.

La embajadora asistió a la reunión del presidente de la República, Alan García, con el presidente de Biwater, Adrian White, cuya empresa se especializa en diseño y construcción de plantas de tratamiento de agua potable.

La cita también contó con la presencia del vicepresidente de Ingeniería de Biwater, Richard Smith, la gerente de Desarrollo de Proyectos para la región de las Américas, Bertha Rivera, y la directora ejecutiva de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Cayetana Aljovín.

Foto: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: Presidente de Perú, Alan García, saluda a la embajadora británica en Perú, Catherine Nettleton . Foto: Sepres.

lunes, 22 de junio de 2009

CREDIT SUISSE: Perú será la única economía que crecerá en América Latina en el año 2009, y liderará el crecimiento regional en el 2010


La economía peruana será la única que registrará un crecimiento en América Latina este año y tendrá un avance estimado en tres por ciento al cierre del 2009, proyectó hoy el banco de inversión Credit Suisse.

Agregó que para el próximo año la economía peruana sería la de mayor crecimiento con una expansión de cinco por ciento.

Señaló que la contracción de las economías en la región, al margen del Perú, se situará entre uno y 6.5 por ciento este año, mientras que el promedio reflejaría una caída de 2.6 por ciento.

Las economías de países como Argentina, México y Venezuela caerán este año en 2.5, 6.5 y dos por ciento, respectivamente; mientras que las de Brasil, Chile, Colombia y Ecuador retrocederán en uno por ciento.

Asimismo, anotó que en el 2010 la economía peruana liderará la recuperación de las economías en la región con un crecimiento de cinco por ciento.

“Perú liderará el dinamismo económico en América Latina en el 2009 y el 2010, y registrará la segunda inflación más baja en este año, la que se ubicará dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR)”, indicó el banco de inversión.

Credit Suisse estimó que este año la inflación en el Perú estaría dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR) y se ubicaría en 1.9 por ciento, resultado que está por debajo del promedio regional previsto en 5.8 por ciento.

La inflación del Perú este año se situará por debajo de los que registrarían los países de Argentina (5.5 por ciento), Brasil (4.2 por ciento), Colombia (3.8 por ciento), Ecuador (seis por ciento), México (4.4 por ciento) y Venezuela (25.0 por ciento).

Finalmente, Credit Suisse proyectó que el próximo año la inflación en el Perú ascenderá a 2.5 por ciento y será la menor en la región, incluso por debajo del nivel que registraría Chile en dicho año.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Nota: A pesar de las acciones paralizantes y destructivas de Hugo Chávez y Evo Morales

sábado, 20 de junio de 2009

Sectores radicales alistan otras cuatro “asonadas” en Perú


Sectores radicalizados alistan otras cuatro paralizaciones regionales en Perú para el presente año, con el objetivo de acumular fuerzas en contra del Gobierno y pretender una eventual toma del poder, advirtió el secretario general del APRA, Mauricio Mulder.

Sostuvo que es ingenuo pensar que tras los trágicos sucesos de Bagua (Amazonas) y las paralizaciones en Andahuaylas (Apurímac) y Sicuani (Cusco) las cosas se apaciguarán.

Mulder, presidente de la Comisión de Inteligencia del Congreso, explicó que dichas acciones de protesta violenta tendrán de excusa cualquier plataforma, pero el fondo de ellas es intentar tomar el poder y facilitar el camino a Ollanta Humala hacia la Presidencia de la República.

En declaraciones a periodistas en el Congreso, señaló que dicha información proviene, precisamente, de la labor que han desarrollado los sistemas de inteligencia del país.

"A nivel nacional se preparan por lo menos cuatro escaladas, mientras que a nivel de las regiones hay muchas más. La plataforma la inventarán en el momento, su objetivo es acumular fuerzas políticas en contra del Gobierno."

No obstante, insistió en que tales plataformas serán políticas en la medida en que el objetivo de fondo es el asalto del poder.

"Y (también buscan) que el señor Humala sea presidente, porque ellos han encontrado una suerte de cajita de Pandora con la cual piensan que el líder nacionalista va a satisfacer sus apetitos y entonces están en una lucha hegemónica para ver cómo es que llegan al poder."

El legislador explicó que esa estrategia tendría que ser desarrollada en 2009, porque el próximo año es preelectoral.

"En 2010 el sector electoral de la protesta tendrá mayor importancia y, entonces, todos terminarán incorporándose en las listas electorales que se presenten (…) El presente año es clave por eso y, además, es un período de inflexión, porque es ahora cuando intentan comprobar si van a derrotar al Estado o no."

No obstante, indicó que estos grupos aún no han logrado organizar un esquema orgánico para llevar adelante la protesta prevista para el 24 de junio a nivel nacional.

"Entiendo que ahora sólo la van a circunscribir al Cusco, pero los operadores turísticos han presionado para que ello no ocurra."

Consideró que la experiencia de los trágicos hechos en la Amazonía –donde el conflicto social desencadenó un enfrentamiento que generó más de 30 muertos– será aprovechada para superar las próximas medidas de confrontación que se esperan.

"Pero no creamos que las cosas van a ser tan fáciles, a lo de la Amazonía y Andahuaylas van a seguir otras asonadas, no seamos tan ingenuos en pensar que las cosas se van a apaciguar."

Añadió que sí es posible separar a las bases de los gremios de sus dirigentes irresponsables, demostrando que lo que ellos hacen es empujar irresponsablemente a las militancias, con un objetivo puramente electoral.

En otro punto de sus declaraciones, consideró que la interpelación a Yehude Simon y Mercedes Cabanillas es un proceso parlamentario regular.

Fuente: Agencia Andina de Perú - www.andina.com.pe

Nota: El neoterrorismo liderado por Hugo Chávez y Evo Morales debe ser combatido para evitar que siga generando más caos, destrucción, y muerte en los países sudamericanos que no se unan a sus políticas retrógradas y criminales.

Foto: Mauricio Mulder


Las pruebas del neoterrorismo de Evo Morales en Perú

jueves, 18 de junio de 2009

Colombia y Perú aceleran el pacto con la Unión Europea mientras Ecuador se retrae


Los representantes de Colombia, Perú, Ecuador y la Unión Europea (UE), iniciaron en la capital colombiana, la IV Ronda de Negociaciones hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC).

La Ronda, que se extenderá hasta el viernes, es la continuación a un proceso que se reinició en febrero pasado, tras fracasar un diálogo entre la UE y el bloque de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

Colombia y Perú han manifestado su interés de concluir las tratativas en lo posible el viernes, mientras que Ecuador ha afirmado que irá a su propio ritmo.

La razón ecuatoriana esgrimida por su canciller, Fander Falconí, es que busca profundizar en temas sensibles como la propiedad intelectual y la agricultura, según su nueva Constitución.

Por su parte, los equipos colombiano y peruano lucen más optimistas. Santiago Pardo, jefe del equipo negociador de Colombia, afirma que “tenemos resultados importantes de las tres rondas anteriores. Hay coincidencias con la UE en la importancia de concretar prontamente un buen acuerdo”.

El funcionario colombiano reconoció, sin embargo, que aunque se han logrado muchos avances en todas las rondas, hacen falta aspectos claves relacionados con las mercancías.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Guillermo Plata, aseguró que las negociaciones con la UE entraron en “la recta final”.

El objetivo inmediato es cerrar las 13 mesas de negociación: acceso a mercados, bienes agrícolas y bienes no agrícolas, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, política de competencia, facilitación en aduanas, servicios y establecimiento, compras públicas, propiedad intelectual, comercio y desarrollo sostenible y solución de diferencias.

Pero mientras se desarrolla la reunión, en Ecuador una coalición de organizaciones sociales y sindicales que se oponen al Tratado, realizan una serie de actividades paralelas.

Mañana realizarán un foro con participación de dirigentes sociales y políticos y el viernes, una concentración y un acto cultural frente al hotel donde se realizan las negociaciones.

Fuente: diario El Comercio de Ecuador – www.elcomercio.com

video de febrero 2009

miércoles, 17 de junio de 2009

Chávez contra García - Chávez y Morales odian a Alan García; buscan excusas para desestabilizar al Perú...


Fue un genocidio; 24 policías peruanos fueron degollados por los indígenas en un rincón de la Amazonia. Nueve indígenas también murieron en la refriega, pero puede haber más muertos.

El origen del conflicto es la inconformidad de las comunidades indígenas con las explotaciones agrícolas y las exploraciones en busca de gas y petróleo sancionadas por una ley del Congreso en un territorio que ellos reclaman como hábitat natural.

El origen indirecto puede ser la mano larga de Hugo Chávez y de su escudero Evo Morales. En la región andina circula hace muchos años la descabellada idea de constituir una nación étnica con diversos pueblos de origen precolombino y no totalmente asimilados por la cultura occidental, como estos vinculados a las zonas selváticas.

El episodio es peligrosísimo para la estabilidad peruana. Trasciende la simple revuelta local. La capacidad de demolición de la izquierda de Chávez, sumada al indigenismo y al ecologismo, pueden ser letales.

Hechos muy parecidos le costaron la presidencia, la persecución y el exilio al presidente Sánchez de Losada en 2003, y le abrieron la puerta a Evo y a su gobierno antirrepublicano.

Chávez y Evo odian intensamente a Alan García y no tienen que buscar excusas para desestabilizar a Perú. El proyecto bolivariano posee la coartada ideológica: cree y practica el “internacionalismo revolucionario” donde y cuando le da la gana, pero chilla contra “la injerencia imperialista” cuando un “extranjero” critica.

Por ahora, el arco democrático peruano se mantiene firme, con excepción de Ollanta Humala (hombre de Chávez) y de grupos ultracomunistas, pero no debe desestimarse la incontrolable tentación de los aspirantes al poder.

Probablemente el hecho esencial que minó los partidos venezolanos y le abrió camino a Chávez fue la injusta destitución de Carlos Andrés Pérez en 1993 por un supuesto delito de malversación que, en realidad, enmascaraba odios y rivalidades sectarias. Casi seis años más tarde, Chávez entraba en Miraflores a bordo de un discurso antipartido.

Coincido con Alan en que 80% de peruanos está de acuerdo en explotar las riquezas naturales de su país para sacar de la pobreza a ese 40% de seres humanos que sobreviven con menos de USD 2 diarios y carecen de recursos para comprar medicinas.

Es verdad que hay que proteger el ambiente, pero no es eso lo que persigue la coalición de camaradas. La historia demuestra que muchos ecologistas, de la mano de enemigos del progreso, como los indigenistas, están dispuestos a impedir la creación de riquezas y de fuentes de trabajo, sin importarles los daños que les causan a las personas más necesitadas.

Carlos Alberto Montaner
Fuente: diario El Comercio de Ecuador – http://www.elcomercio.com/

Nota: Los autores intelectuales y reales del “genocidio” peruano son a la vista Hugo Chávez y Evo Morales por planear, financiar, y azuzar a la realización de los actos terroristas ocurridos en la selva peruana. El genocidio fue contra los policias peruanos que fueron salvajemente degollados y masacrados sin piedad por las turbas de indígenas engañados, alimentados, y arengados al delito por los bolivarianos. Por ello deben ser denunciados ante el tribunal internacional que juzga delitos contra la humanidad.

YA VIENEN LOS F-16 BLOCK 70 PARA PERÚ