viernes, 12 de junio de 2009

Reservas probadas de gas natural en Camisea se incrementan a 17.4 trillones de pies cúbicos

Planta Malvinas Camisea


Las reservas probadas de gas natural en los lotes 88 y 56 de Camisea ascienden a 17.4 trillones de pies cúbicos (TCF), según un informe elaborado por la consultora internacional Gaffney, Cline & Associates (GCA), informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El director general de Hidrocarburos del MEM, Gustavo Navarro, indicó que la estimación mínima que hizo la consultora sobre las reservas de Camisea es de 13.6 TCF, mientras que la máxima llega a 18.5 TCF.

Agregó que estas cifras confirman el potencial gasífero “in situ” de los campos de Camisea, tal como lo venían afirmando las autoridades peruanas.

Cabe señalar que la semana pasada el MEM indicó que en enero de este año se recibió la información técnica actualizada de las empresas contratistas de Camisea y que reportaban reservas probadas de 14.11 TCF para los lotes 88 y 56 de Camisea.

Navarro mencionó que el informe de la consultora estima que el volumen de gas recuperable es de 14.7 TCF, lo cual va en línea con las estimaciones de las autoridades peruanas.

Pese al aumento en las reservas, enfatizó que el MEM mantiene la idea de que se debe priorizar la atención de la demanda en el mercado interno.

“Estamos haciendo todo lo necesario para que el mercado interno sea convenientemente abastecido”, declaró a Visión Económica de TV Perú.

Por otro lado, adelantó que ya se están evaluando las alternativas para definir la zona que se convertirá en el segundo polo petroquímico de Perú, y las alternativas más fuertes son Ilo (Moquegua) o Matarani (Arequipa) en el sur de Perú.

“Algunas de esas opciones son candidatas fuertes para ser un segundo polo petroquímico, pero tiene que concretarse el interés de hacer algunos proyectos (petroquímicos) en las zonas”, declaró Navarro.

El pasado 22 de enero el MEM declaró a San Juan de Marcona (Ica) como zona geográfica para la instalación del complejo petroquímico de desarrollo descentralizado en el marco de la Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica.

También se declaró de interés sectorial los proyectos petroquímicos que se instalen en la zona geográfica determinada.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/
gas, gas natural, malvinas, camisea, cuzco, cusco, peru, reservas, incremento, aumento, oleoducto,

El proyecto camisea

jueves, 11 de junio de 2009

Brasil, Chile y Perú ya preparan sus motores para empezar a avanzar fuerte otra vez en 2010


¿Qué velocidad recuperará Chile después de la crisis? Esa es una pregunta que se hacen numerosos expertos y que también está presente en otras partes del mundo. Como todo esta basado en proyecciones, la respuesta a esta inquietud no es fácil.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y JP Morgan son una de las pocas entidades que hacen estos ejercicios a más largo plazo. Y se puede ver una tendencia: Chile se recuperará incluso a una velocidad mayor que la de otros países que son modelo de desarrollo.

Lejos del 6%

Al compararse con estas naciones de referencia -por tratarse de economías relativamente pequeñas, abiertas al comercio y en muchos casos intensivas en recursos naturales- Chile sale bien parado, aunque lejos de los niveles de crecimiento de 6% de los noventa.

Uno de estos países de referencia es Nueva Zelandia y en menor medida Irlanda. En las proyecciones del FMI la economía local tendría incluso un mejor desempeño que dichas naciones y también que los Estados Unidos. Pero no todos están tan optimistas como el Fondo. Hay economistas locales que avizoran crecimiento, pero en rangos inferiores que la entidad multilateral. Su argumento: medidas para mejorar la productividad que no se han tomado y que estancarían el camino del país a los estándares desarrollados.

Las cifras del FMI cuadran con los números que anticipa el JP Morgan. De acuerdo con este banco norteamericano, Chile crecerá el próximo año 3,2%, por encima de Brasil, aunque por debajo de Perú. Nueva Zelandia, en cambio, crecería el próximo año 2,6%, después de una caída de 2,1% este año, mayor al -1,4% que proyecta el JP Morgan para Chile en 2009.

Irlanda vive serios problemas en su sistema financiero. De acuerdo con el FMI, en 2009 se contraerá 8% y en 2010 el retroceso del PIB será de 3%. Recién en 2011 escalará a números levemente azules y de ahí hacia adelante se estabilizará en 2,5%.

"El FMI está proyectando que se acabó el boom irlandés", dice el economista de la Universidad San Sebastián, Erik Haindl. En la fecha que Irlanda crezca del orden de 2,5%, los pronósticos del Fondo esperan que Chile se esté expandiendo al doble.

Mejor es el futuro de Singapur, una economía que "es casi perfecta", comenta Haindl. Sin embargo, su gran dependencia del comercio internacional le pegará con dureza. Según el FMI, este año caerá 9,9%, pero sus buenas políticas le permitirán repuntar hacia 2011, con tasas del orden de 5%.

¿Demasiado optimismo?

Así como Singapur es la estrella en materias de políticas públicas, en el caso de Chile hay más bemoles a la hora de evaluar si se están aplicando las medidas correctas.

Porque si bien el FMI proyecta tasas de crecimiento por encima de estos países modelos de desarrollo, aún nuestro ingreso per cápita es bajo como para que existan más oportunidades en orden a cerrar esa brecha, explica Erick Haindl, de la U. San Sebastián.

Rosanna Costa, del Instituto Libertad y Desarrollo, cree que la tasa potencial de crecimiento de Chile está más cerca de 4% y que ha venido bajando en los últimos informes del comité de expertos que convoca el Ministerio de Hacienda y del cual ella forma parte.

"Hay una serie de temas que detienen la velocidad de crecimiento de Chile", asevera. Y enumera entre ellos la modernización del Estado, el desarrollo energético, más competencia en telecomunicaciones, innovación tecnológica, las facilidades para abrir un negocio, modernizar la ley de quiebras.

Ejemplifica: "En los noventa fuimos pioneros en aplicar el multicarrier. Hoy aún está pendiente la norma de televisión digital".

"El problema del FMI es que son sólo proyecciones. Lo que pasa en la realidad está por verse", opina Haindl. Chile tiene un punto a su favor, dice, y es que tiene un sistema financiero sano: "Cuando este factor existe, la evidencia histórica es que los países salen más rápido de la crisis".

Haindl es menos optimista que el Fondo Monetario Internacional. A su juicio, el potencial de crecimiento de la economía chilena no supera el 3,5%. Eso serán los números en los que debería estabilizarse la economía después de la crisis.

El Hernán Frigolett es un poco más optimista: espera un PIB potencial de 4,5%. "Ha habido avances en el tema tecnológico. El problema está en la formación de capital humano que pueda aprovechar las oportunidades abiertas en esos sectores".

Brasil entra oficialmente en recesión, pero expertos creen que junto a Chile y Perú, será el que más rápido se recupere en la región

"Las economías de la región que están claramente mejor posicionadas hoy son las de Brasil, Chile y Perú", comenta el economista jefe para Latinoamérica del Deutsche Bank, Gustavo Cañonero.

Ayer la cifra de crecimiento brasileño sorprendió a los expertos. Entre enero y marzo registró una contracción de 0,8% respecto del último trimestre de 2008, mientras los analistas esperaban una baja en torno al 1,9%. La cifra confirmó la recesión para Brasil, que había caído 3,8% el trimestre previo. Y pese a ello, la noticia cayó bien.

El candidato que podría salir más rápido de la recesión en la región es Brasil, dice Alfredo Coutiño, economista senior de Moody's Economy, quien comenta que la recesión que alcanzó este país es muy ligera. "Podría estar creciendo a tasas positivas durante toda la segunda mitad del año", asegura el experto, y proyecta que Brasil debería cerrar 2009 con un avance del PIB en torno al 1%.

Coutiño da tres claves por las que Brasil lideraría la salida de la recesión. Primero, por una baja dependencia con el sector exportador, a diferencia de otros como México, Perú y Chile. Eso implica que los golpes externos influyen menos en esta economía, en la que sólo el 13% del PIB depende del comercio exterior (a diferencia de Chile, que significa cerca del 40% del PIB).

Segundo, dice que Brasil ha utilizado de manera efectiva la política fiscal contracíclica, con un gasto fiscal que comenzó temprano en 2008. Y tercero, porque ese país depende más del mercado interno que del externo, lo que ha permitido al Gobierno poner un foco más acotado a la política fiscal, "dinamizando el consumo y la inversión en construcción", dice Coutiño.

Gustavo Cañonero coincide con Coutiño. Asegura que en Brasil "los factores domésticos de crecimiento permiten explicar mucho más de la situación económica que el comercio exterior o el contexto internacional".

Calentando motores

Brasil, Chile y Perú ya preparan sus motores para empezar a avanzar otra vez en 2010. Deutsche Bank proyecta que Brasil crecería 4,2% el próximo año, bastante más que el negativo 1% que espera para este año. En tanto, Cañonero dice que Perú debería crecer 5,5% el próximo año y proyecta un 3,8% para este año. Sería de los pocos que no entre en recesión. "Es lo que fue Chile en los años ochenta o noventa, con una tendencia de crecimiento del 7%, que desaceleró fuerte este año y empieza a recuperarse en 2010, dependiendo eso sí del comercio exterior".

En el caso de Chile, el Deutsche Bank espera un retroceso de 0,5% este año en el PIB, para volver a crecer en torno al 2,5% el próximo año. Cañonero ve en Chile la ventaja de tener una situación macroeconómica sólida desde el punto de vista fiscal y monetario, pero con el gran problema de ser una economía pequeña y muy abierta al mundo. "Por eso, de estos tres es el que más va a sufrir el lastre que impone el comercio internacional el próximo año", concluye el experto.

ALEJANDRO SÁEZ Y FRANCO VERA
Fuente: diario El Mercurio de Chile – http://www.elmercurio.com/

miércoles, 10 de junio de 2009

Aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima es elegido como el mejor de Sudamérica en el año 2009


El aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima fue elegido como el Mejor Aeropuerto de América del Sur en el 2009, según un estudio de mercado realizado por la consultora inglesa Skytrax Research, especialista en temas aeroportuarios.

Entre los criterios tomados en cuenta están el acceso al aeropuerto, disponibilidad para el tránsito de pasajeros, comodidad en el terminal, ambientación y limpieza.

Asimismo, tiempos de espera y servicio en migraciones, señalización del terminal, manejo de equipaje, controles de seguridad, calidez y amabilidad del personal del aeropuerto, facilidad para las conexiones y variedad de oferta de productos y servicios.

El citado estudio se realiza anualmente vía Internet a más de 8.6 millones de pasajeros de 95 nacionalidades, así como usuarios de 190 terminales aéreos alrededor del mundo, y busca escoger a los ganadores del World Airport Awards.

En la edición 2009, el segundo lugar lo obtuvo el aeropuerto internacional de Santiago (Chile), mientras que el tercer lugar el aeropuerto internacional de Ezeiza de Buenos Aires (Argentina).

Actualmente, el aeropuerto Jorge Chávez cuenta con nuevas instalaciones y equipos, entre las que se encuentran 19 mangas o puentes de abordaje y un terminal de pasajeros de 84,570 metros cuadrados.

Además cuenta con un área de plataforma de 304,881 metros cuadrados, cinco fajas para el recojo de equipaje en la zona internacional, 16 posiciones de control en migraciones de salida, 22 posiciones de control en migraciones de llegada, y 63 locales comerciales operados por 34 empresas concesionarias.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

lunes, 8 de junio de 2009

Minería de Colombia quiere llegar en 2019 al nivel de la de Chile y Perú


Para ello diseñó una estrategia que le permitirá aumentar la producción de carbón, oro y níquel, aseguró este viernes la directora local de Minas, Beatriz Duque.

Para ello diseñó una estrategia que le permitirá aumentar la producción de carbón, oro y níquel, aseguró este viernes la directora local de Minas, Beatriz Duque.

La funcionaria del Ministerio de Minas y Energía indicó que el Gobierno planea que el "año 2019 la industria minera colombiana sea una de las más importantes de Latinoamérica y contribuya mucho más dentro de lo indicadores macroeconómicos del país".

Duque recordó que en Perú la participación de la minería en el PIB del 2008 fue de 7,3 por ciento y en Chile de 6,7 por ciento, muy lejano al 1,5 por ciento de Colombia.

"Es muy importante ver que frente a países como Perú y Chile, todavía nos falta un camino muy largo", aseguró.

La directora de Minas afirmó que a nivel de las exportaciones Colombia está por el orden de los 7.500 millones de dólares anuales. "En Perú estamos hablando de cerca de 18.000 millones de dólares y en Chile de 38.000 millones de dólares", agregó.

En inversión extranjera directa, Colombia ha presentado un fuerte crecimiento durante los últimos dos años por el incremento en los niveles de exploración, lo que le ha permitido equipararse con Chile y Perú.

"La inversión extranjera directa en Colombia en minería exclusivamente, sin contar petróleo, tuvo un crecimiento muy ostensible entre los años 2007 y 2008, un incremento del 93 por ciento, ubicándose en 2.116 millones de dólares", dijo.

Así mismo, indicó que lo "interesante es que de alguna manera Perú y Chile son competidores directos porque tienen unos productos muy parecidos, en tanto que Colombia tiene carbón, níquel y esmeraldas que no están dentro de la canasta de productos que tienen estos otros dos países", advirtió.

Para alcanzar los niveles de producción de esas dos naciones se diseñó un plan con el que se espera tener un crecimiento cercano al 6,7 por ciento en el PIB minero al año.

Eso significa crecer de las actuales 73 millones de toneladas de carbón a 145 millones en 2019, además de "llegar hasta las 100 toneladas de oro".

"El carbón sigue siendo el más importante, luego le sigue el oro y el níquel", apuntó.

"De hecho, en el año 2002 nosotros teníamos exportaciones del orden de 2.821,3 millones de dólares y el año pasado estas cifras, aunque son preliminares, estamos hablando del orden de los 7.500 millones de dólares en exportaciones", puntualizó.

EFE

viernes, 5 de junio de 2009

Cámara Baja del Congreso de Canadá aprobó el Tratado de Libre Comercio con Perú y entraría en vigencia en julio


La Cámara Baja del Congreso de Canadá aprobó esta semana el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Perú, con lo que el acuerdo podría entrar en vigencia en julio de este año, anunció hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“En estos días el TLC tiene que subir a la Cámara Alta o Senado (canadiense) y creo que será aprobado sin ningún problema, así que esperamos que entre en vigencia a partir de julio próximo”, indicó.

Cabe señalar que Perú y Canadá suscribieron dicho acuerdo en mayo del año pasado, además ambos países firmaron un Acuerdo de Cooperación Laboral y un Acuerdo sobre Medio Ambiente a fin de promover acciones de protección y asesoría bilateral.

Los temas negociados en el TLC han sido los relacionados al acceso a mercado de bienes, servicios, inversiones, compras públicas y solución de diferencias, entre otros.

Este acuerdo está basado en inversiones socialmente responsables, donde además Perú recibirá la experiencia de Canadá en materia forestal y desarrollo sostenible, dijo la ministra.

“Sin duda abrirá una ventana de oportunidades para que haya mayores inversiones no sólo en materia forestal sino también en minería, energía y agricultura”, declaró a Radio Nacional.

De otro lado, consideró que las negociaciones con la República de Corea para lograr un acuerdo comercial continúan avanzando por lo que proyectó que el proceso culminará pronto y se firmará en noviembre.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: QUEBEC

Banco Central de Perú recorta fuerte la tasa clave a 3,0 pct


El Banco Central de Reserva de Perú redujo el jueves su tasa de interés clave a un 3,0 por ciento desde un 4,0 por ciento anterior, otro recorte de 100 puntos base por tercer mes consecutivo, debido a una menor inflación y una desaceleración de la economía local ante la crisis mundial.

Este es el quinto recorte de la tasa de referencia desde inicios de año, cuando se ubicaba a niveles de 6,5 por ciento. La tasa actual está a niveles similares de noviembre del 2005.

En un sondeo de Reuters, seis de 12 analistas locales y extranjeros esperaban que el ente emisor recortara su tasa clave a un 3,50 por ciento.

Tres analistas pronosticaron una reducción a un 3,25 por ciento, mientras que otros tres estimaron que la tasa bajaría a un 3,0 por ciento.

"Esta decisión se sustenta en la observación de disminuciones sostenidas de la inflación (...) y de las expectativas de inflación, así como en la desaceleración que se viene registrando en la actividad económica", dijo el banco en un comunicado.

Con este recorte, se acumula una disminución de 350 puntos básicos en lo que va del año, precisó el banco.

La economía peruana creció en el primer trimestre un 1,8 por ciento, la expansión más baja desde el tercer trimestre del 2001, mientras que en mayo se registró una deflación de 0,04 por ciento y una inflación anualizada del 4,2 por ciento desde el 6,7 por ciento registrado al cierre del año pasado.

El Banco Central prevé que la inflación converja este año en su rango meta de entre 1 y 3 por ciento.

"Se espera que en los próximos meses continúe la reducción de la inflación y de las expectativas inflacionarias, lo que permitiría que la tasa de inflación converja al rango meta en el tercer trimestre del presente año", señaló el banco.

"De mantenerse esta tendencia, el Banco Central continuará flexibilizando su posición de política monetaria", agregó.
La crisis financiera mundial golpea a Perú desde fines del año pasado y el Gobierno ha lanzado un paquete de estímulo fiscal que incluye una inversión adicional de unos 3.200 millones de dólares, principalmente en infraestructura.

Según el Gobierno, la crisis global ha golpeado el sector minero y exportador, debido a la caída de los precios de las materias primas, aunque prevé una recuperación desde el segundo trimestre.

Para este año, el Gobierno ha recortado sus pronóstico y estima un crecimiento económico de un 3,5 por ciento, menor al 9,8 por ciento del año pasado, mientras analistas estiman que Perú sería la única economía de América Latina que se libraría de una posible recesión por los efectos de la crisis global.

(Por Teresa Céspedes, Editado por Rodolfo Saavedra)
Fuente: Reuters

lunes, 1 de junio de 2009

El BID afirma que Perú ya muestra indicadores de recuperación frente a crisis mundial


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirmó que Perú, al igual que Brasil ya muestran indicadores de recuperación frente al contexto de crisis mundial que se profundizó a finales del año pasado en el sector financiero internacional, y que ya tocó fondo.

El economista jefe del BID, Eduardo Lora, sostuvo que esta recuperación es más rápida en países emergentes como Perú que en naciones más desarrolladas, donde la turbulencia económica ha tenido un mayor impacto.

“Creemos que habrá una recuperación, que ya viene dándose, pero que será más lenta en los países desarrollados así como en los emergentes que dependen de estos últimos, en exportaciones de bienes manufacturados.”

Indicó que en Latinoamérica los países que mostrarían mayores problemas en su proceso de recuperación serían aquellos que no cuentan con una buena situación financiera más que aquellos que tienen productos de exportación que fueron afectados con la crisis.

“A estos países les va a costar trabajo conseguir un financiamiento en condiciones normales para volver a crecer”, explicó.

En este contexto, sostuvo que Perú cuenta con una situación macroeconómica estable, al contar con partidas de financiamiento aseguradas para enfrentar cualquier contingencia.

“La macroeconomía en Perú es bastante sólida y no tendría por qué detener este proceso de recuperación.”

El BID presentó hoy su nuevo estudio “Calidad de vida: Más allá de los hechos”, que forma parte de la serie Desarrollo de las Américas, donde se revela que ante el avance económico también aumentan las perspectivas de la población.

De esta investigación se desprende que los ciudadanos de países con mayor crecimiento económico, como el caso de Perú, están a menudo menos satisfechos con sus condiciones de salud, vivienda, empleo y servicios educativos proporcionados por sus gobiernos. 

De acuerdo con el BID, este comportamiento responde a la Paradoja del Crecimiento Infeliz, donde Perú se ubica a mitad de la tabla, lo que significa que los peruanos son exigentes y críticos con el cumplimiento de los servicios básicos del país.

“Eso es alentador y significa un reto para el Gobierno, en términos de mejorar sus políticas sociales mediante un ejercicio más profundo de evaluación”, concluyó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Seminario "Calidad de vida en América Latina y el Caribe", organizado por el BID. Foto: ANDINA/Rubén Grández.

viernes, 29 de mayo de 2009

Perú aprueba modificación a contrato de concesión para modernizar Ferrocarril Central Andino


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú (MTC) aprobó hoy el texto de la addenda N° 6 al contrato de concesión del Ferrocarril Central Andino (FCA), actualmente concesionado a la empresa Ferrovías Central Andina, y que cubre la ruta Lima – Huancayo (Junín).

Cabe señalar que en noviembre de 1999 el Estado peruano otorgó la concesión del ferrocarril al actual operador, el cual realizó trabajos de rehabilitación y estándares de servicio hasta el 2005.

No obstante, debido a la fuerte demanda, la empresa vio la necesidad de ejecutar un cambio integral del ferrocarril para lo cual presentó en el 2007 un proyecto de modernización, el cual requería de una addenda dentro del contrato de concesión.

En ese sentido, el MTC pidió opinión al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), el cual se mostró a favor de esta addenda en diciembre del año pasado, aunque señaló que algunos puntos debían pasar por un proceso de negociación, el cual ya terminó.

Según una resolución del MTC publicada hoy, el viceministro de Transportes, José Gonzáles, como representante del MTC, suscribirá la addenda mencionada junto a los representantes de la empresa Ferrovías Central Andina.

Cabe recordar que a la fecha ambas partes (Estado y empresa privada) han suscrito cinco adendas al contrato de concesión del ferrocarril, con fechas de 10 de marzo del 2000, 30 de octubre del 2002, 26 de marzo del 2004, 16 de noviembre del 2005 y 9 de febrero del 2009.

De acuerdo con el MTC, actualmente el 70 por ciento del total de la carga minera del centro del país llega al Callao por la Carretera Central en camiones, lo cual congestiona esa vía, pero se vería liberada con una mayor presencia del servicio ferrocarrilero en el país.

La modernización del Ferrocarril Central comprende el cambio de los rieles por otros de mayor tamaño ya que los que tiene actualmente fueron adaptados para trenes que dejaron de usarse a nivel mundial en 1920.

La inversión en este proyecto asciende a 40 millones de dólares y permitirá incrementar la capacidad de transporte actual del ferrocarril pasando de 4.5 millones a 30 millones de toneladas.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

jueves, 28 de mayo de 2009

El Diario Financiero de Chile entrevista al Ministro de Economía y Finanzas de Perú Luis Carranza sobre el estado de la economía peruana.


A diferencia de muchas otras economías, la peruana no conocerá los números rojos durante esta recesión mundial, aseguró el ministro de Finanzas y Economía de ese país, Luis Carranza, en conversación con DF. Por el contrario, dijo, Perú volverá a acercarse a las altas tasas de crecimiento pre-crisis en un par de años. Las relaciones comerciales con Chile y las inversiones de los empresarios locales en Perú, además, se mantendrán al alza.

- ¿En medio de la recesión mundial cuáles han sido los mayores impactos que ha sufrido la economía de Perú?

- Fundamentalmente cuando uno ve los sectores, uno encuentra que ha habido una fuerte disminución en lo que es manufacturas y esto asociado a las exportaciones. Nosotros esperamos que esta dinámica se vaya corrigiendo a lo largo del año. Por su parte el mercado de los commodities se ha recuperado. Una de las fortalezas que tiene Perú a diferencia de otros países de la región es que es un país polimetálico, entonces en términos relativos hemos sido menos golpeados que otros miembros de la región que tienen un solo commodity como principal producto de exportación.

- Perú experimentó en los últimos años un crecimiento acelerado con tasas incluso superiores al 10% y hoy atraviesa una notoria desaceleración. ¿Cuáles son sus perspectivas de crecimiento para el país hoy?

- La perspectiva de crecimiento para este año es 3,5%; para 2010, de 5,0%; y en adelante esperamos crecer entre 6% y 7%.

- ¿Cuáles son las medidas que el gobierno está tomado para alcanzar esas tasas de crecimiento?

- Hemos elaborado un plan que incluye una mayor apertura comercial, reformas tributarias, de salud y educación, además de mejoras al gasto público y asignación de recursos, fortalecimiento de las reglas fiscales y manejo de la deuda pública, entre otros puntos.

- Sin embargo, por ahora el crecimiento del país es muy inferior a lo que era hasta hace poco. En ese sentido ¿Perú se ha vuelto menos atractivo para la inversión extranjera?

- No, porque todo se tiene que mirar en términos relativos, cuando el mundo está cayendo entre 1% y 2%, y nuestra economía pesa crece entre 3% y 4%, en términos relativos mantiene mucha atracción. Localmente las condiciones financieras son bastante positivas. La curva en soles está debajo de la curva en dólares y eso es una clara señal de que el mercado apuesta por el sol, apuesta por la fortaleza de la economía peruana.

- Cómo evalúa el actual clima empresarial para los inversionistas chilenos.

- El clima de inversión en general es bastante positivo en el Perú. Hay indicadores que la economía peruana atrae inversión. Chile es un socio comercial y económico importante para Perú y nosotros esperamos que los lazos comerciales y financieros entre Perú y Chile puedan seguir fortaleciéndose.

- ¿Y esto a pesar de que ambos países mantengan un diferendo en La Haya en estos momentos?

- Creo que el diferendo en La Haya no debería afectar las relaciones ni los vínculos comerciales que existen entre Perú y Chile. Y de hecho lo que demuestra la experiencia es que no los está afectando.

- ¿Y una vez que haya un resultado del diferendo podrían verse afectadas las relaciones comerciales?

- Creo que no. Cuando tienes dos sistemas democráticos sólidos siempre se encuentran los mecanismos para resolver cualquier disputa.

- ¿Cuáles son hoy los sectores en que más están invirtiendo los empresarios chilenos en Perú?

- La lista es larga. Lo que viene creciendo mucho son los centros comerciales, el retail. Tenemos poca penetración de la banca en la economía y lo que estamos viendo hoy es que eso está cambiando.

- Entonces hay bancos chilenos interesados en entrar a Perú...

- Hemos recibido visitas de bancos chilenos que quieren entrar al mercado peruano pero no puedo adelantar ningún nombre. Si hay instituciones financieras chilenas que ven interesante el mercado peruano, bienvenidas. En general hay mucho interés de bancos de la región que quieren ingresar al mercado peruano.

- Entre otros puntos usted ha comentado que el plan de crecimiento de gobierno pretende duplicar o incluso triplicar el ingreso per cápita del país. En términos reales, ¿a cuánto esperan aumentarlo?

- El per cápita corriente, no corregido por poder de compra, rondaba los US$ 2.000 a principios de esta década. Ahora está en cerca de US$ 4.500 y nosotros esperamos estar entre US$ 5.000 y US$ 5.500 hacia final de la década.

- En los últimos años la economía peruana se ha trasformado en una de las mas boyantes de Latinoamérica. Cree que Perú puede convertirse en el líder regional.

Creo que lo que Perú tiene que hacer es aplicar políticas que lo lleven a incrementar el bienestar de su población. El liderazgo en la región por tamaño lo tiene —o eventualmente lo tendrá — Brasil. Lo importante entonces para nosotros son dos cosas: primero integrarnos al mundo, y eso pasa por integrarnos con otros países de la región. Por eso estamos impulsando un comercio más libre. Luego esperamos incrementar el bienestar de la población. Mayor crecimiento, mayores ingresos, mayor gasto social, mayor educación, condiciones de salud, infraestructura básica. Esa es la visión a largo plazo.

Francisca Escobar M.
Fuente: Diario Financiero de Chile – www.df.cl

miércoles, 27 de mayo de 2009

Minera IRL anunció reservas adicionales por 73,000 onzas de oro en mina Corihuarmi


Minera IRL anunció hoy que las reservas minerales de su mina Corihuarmi, ubicada en el distrito de Huantán, provincia de Yauyos (Lima), se incrementaron a 148 mil onzas de contenido de oro, agregándose 73,000 onzas adicionales luego de tomar en cuenta las reservas consumidas en el 2008.

Los recursos medidos e indicados totalizan seis millones 676 mil toneladas con una ley de 0.72 gramos de oro por tonelada que contiene 154,100 onzas.

De éstos, las reservas minables probadas y probables de seis millones 282 mil toneladas con ley de 0.74 gramos de oro por tonelada con contenido de 148,600 onzas, fueron definidas con un cut-off de 0.25 gramos de oro por tonelada en Susan y 0.3 gramos cut-off en Diana.

Todas las cifras de los recursos y reservas cumplen con las normas JORC y son a partir del primero de enero del 2009, precisó la empresa.

Las reservas reportadas en su estudio de factibilidad bancable del 2006 fueron de cuatro millones 26,600 toneladas conteniendo 144,600 onzas con un cut-off de 0.5 gramos de oro por tonelada.

El nuevo plan basado en el precio del oro a 800 dólares la onza, representa un aumento en las onzas de las reservas originales no obstante haber consumido 69,000 onzas desde el inicio de producción en marzo del 2008 y, luego de reducir este consumo, el nuevo total representa las citadas 73,000 onzas.

La producción de oro se ha proyectado sobre 31,000 onzas para el año 2009 y un promedio sobre 28,000 onzas por año para el próximo período de tres años hasta el 2011, y durante este período el costo de operación será de aproximadamente 370 dólares la onza.

La mineralización fracturada y desprendida en las faldas de Susan y Diana ha sido cuantificada por 84 perforaciones de circulación reversa.

Este recurso inferido de tres millones 174,200 toneladas con leyes de 0.39 gramos de oro por tonelada con un contenido de 40,200 onzas aún no se ha incluido en el plan de mina. Un programa piloto de prueba para mejorar este recurso se ha planeado para este año.

También se ha planeado un programa de exploración para seguir explorando zonas prospectivas dentro del área de la mina y zonas de interés dentro de los petitorios de Corihuarmi en un área que excede las 9,000 hectáreas.

De otro lado, anunció una producción de oro de Corihuarmi para el trimestre de fin de marzo de 7,150 onzas a un costo operativo de 364 dólares por onza.

Igualmente, un total de 7,388 onzas de oro fue embarcado y vendido a un promedio de 906 dólares por onza generando un ingreso de 6.7 millones de dólares.

Explicó que la baja en la producción de oro comparada a los períodos anteriores fue el resultado de reorientar el minado para alcanzar las leyes del afloramiento de Susan, como asimismo la esperada baja en la recuperación de la lixiviación.

El minado de las capas estériles de Susan incrementó el costo en este trimestre, operación que concluirá durante el trimestre actual.

El presidente de Minera IRL, Courtney Chamberlain, informó que próximamente van a realizar pruebas en los recursos desprendidos en las faldas de los afloramientos de Diana y Susan y estos, acompañados de los exitosos resultados de nuevas perforaciones, proveerán una extensión significativa a la vida de la mina.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

martes, 26 de mayo de 2009

Austria pide a Perú retomar acuerdo bilateral de promoción y protección de inversiones


El embajador de Austria en Perú, Georg Woutsas, afirmó que urge retomar el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones entre ambos países, cuya negociación se cerró en el 2003 pero que aún no ha sido firmado.

Explicó que dicho acuerdo debería ser reformulado porque la realidad peruana ya no es la misma que hace seis años, cuando se cerraron las negociaciones.

“Urge retomar el tema pues es muy poca la inversión austriaca en Perú y sólo hay dos empresas que tienen inversiones significativas, una en el sector metalúrgico y otra en el rubro de los casinos”, dijo a la revista Empresas & Negocios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). 

Manifestó que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) es el organismo encargado de las negociaciones y subrayó que dicho acuerdo elevaría el nivel de las inversiones austriacas en Perú.

“Deseamos que este acuerdo sea revisado y modificado antes de que finalice este año, porque luego sería más difícil”, mencionó.

Explicó que al entrar en vigor el Tratado de Lisboa, los países europeos ya no podrían firmar bilateralmente acuerdos de esta naturaleza pues la Comisión Europea tendría injerencia en ello. 

Asimismo, comentó que el acuerdo con la Unión Europea va a tener un texto sobre inversiones, pero no va a estar tan detallado y claro como un acuerdo bilateral.

Woutsas afirmó que los inversionistas austriacos tienen mucho interés especialmente en el sector infraestructura.

“Austria tiene una geografía y topografía similar a la peruana y en vista de ello las empresas austriacas ofrecen una tecnología adecuada para la construcción de puentes y túneles”, anotó. 

Agregó que entre los productos peruanos que tendrían oportunidades comerciales en Austria destacan las verduras, frutas, paltas, mangos y café.

Todos estos productos no existen en Austria y representan por ello una enorme potencialidad, además de haber un mercado, aunque no muy grande, para productos de alpaca, manifestó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe