jueves, 12 de marzo de 2009

Unasur crea su Consejo de Defensa


Los ministros de Defensa de los 12 países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) pusieron en marcha ayer en Santiago el Consejo de Defensa Sudamericano.

El nuevo organismo tiene la finalidad de promover la cooperación entre las distintas Fuerzas Armadas, generar operaciones de paz conjuntas y dar transparencia a los gastos militares.

El Consejo nació oficialmente 10 meses después de que el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, propusiera su creación para evitar que se repitiera una intervención militar no autorizada, como la que llevó adelante Colombia en territorio ecuatoriano en marzo de 2008 y que terminó con la vida del número dos de la guerrilla colombiana de las FARC, Raúl Reyes.

El incidente generó un grave conflicto diplomático entre Colombia y Ecuador, que mantiene rotas las relaciones bilaterales.

El Consejo de Defensa Sudamericano es inédito en América Latina, y su primer objetivo será consolidarse como un mecanismo permanente de discusión en materia de defensa de los 12 países que integran la recién creada, explicó el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobin.

“El gran reto de este Consejo es convertirse en un foro de debate para la obtención del consenso y también para la administración del disenso”, dijo el Ministro a periodistas tras la ceremonia oficial de constitución.

Jobin agregó que otro objetivo será conocer la real situación de defensa entre sus miembros, debido a que solo algunos países -como Chile y Argentina- han proporcionado información transparente al respecto.

El Consejo busca también crear una doctrina común en materia de defensa y respuestas rápidas cuando ocurran catástrofes naturales, dijo por su parte la ministra argentina de Defensa, Nilda Garré. También se busca avanzar hacia un mecanismo de homologación y transparencia de los gastos en defensa en la región, que en 2008 se incrementaron un 25% y totalizaron unos USD 50 000 millones según un estudio privado.

Un ejemplo será el mecanismo de homologación que llevan adelante Chile y Argentina (dos países que estuvieron a punto de iniciar una guerra en 1978 por la posesión de tres islas australes) bajo el alero de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) .

El Consejo de Defensa de Unasur no se ha planteado en ningún caso formar una fuerza militar clásica conjunta, similar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), aclaró el ministro de Defensa de Brasil. “Este Consejo no apunta a ser una alianza militar clásica. No hay ninguna pretensión de hacer una fuerza sudamericana de defensa, que es un problema y no una solución”, puntualizó el funcionario.

“Bolivia ha apoyado de manera muy entusiasta la creación del consejo, ya va a aumentar la confianza a la subregión”, opinó por su parte el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel.

Fuente: diario El Comercio de Ecuador – www.elcomercio.com

Foto: Participantes en la reunión. Los ministros de Defensa de Venezuela, Surinam, Paraguay, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Guyana, Perú, Ecuador y Uruguay, en Chile

martes, 10 de marzo de 2009

García, con poses populistas mientras la crisis mundial asoma en Perú


El presidente peruano, Alan García, comenzó a mostrar "poses populistas" para contener el sabor amargo de los más pobres ante una economía arrastrada por la crisis mundial, en busca de elevar su popularidad en una prematura incursión a la próxima campaña electoral.

García ha firmado en las últimas semanas leyes que otorgan propiedad a invasores de terrenos y perdonan deudas de miles de personas con el Estado, las cuales han levantado críticas de la oposición y de empresarios privados.

En su defensa, el mandatario acusa a sectores "termocéfalos de la ultraizquierda y la ultraderecha" por cuestionar sus medidas que sostiene buscan favorecer a los olvidados del país. "Yo gobierno para todos", sentenció García esta semana.

"La popularidad del Presidente ha decrecido en la medida que las condiciones de vida de los sectores populares se han venido deteriorando", dijo a Reuters el profesor en ciencias políticas de la escuela de post grado de la universidad privada Ricardo Palma y de la estatal Ingeniería, Ernesto Velit.

El experto afirmó que García entiende que si la crisis global se agudiza, la situación de desempleo podría llegar a niveles peligrosos y aumentar los riesgos de protestas.

La popularidad de García se ha recuperado en los últimos meses y se ubicó en 32 por ciento en enero, pero los niveles de desaprobación a su gestión continúan altos en 60 por ciento.

García, un político de centroizquierda que afirma liderar una "democracia moderna" en Perú, transita por la mitad de un mandato de cinco años en el que impuso un perfil de ferviente promotor de la inversión privada y el libre mercado.

En los dos últimos años, la economía local creció a un ritmo anual de 9 por ciento por el repunte de las exportaciones y el dinamismo de la demanda interna, pero estos sectores ya comenzaron a resentirse y los ingresos fiscales a contraerse golpeados por la crisis financiera internacional.

Según proyecciones del Scotiabank Perú, la economía local se desaceleraría en enero a un 3,8 por ciento por la caída de la demanda interna. El Producto Interno Bruto (PIB) ha caído mensualmente desde octubre, tras registrar una expansión del 11,6 por ciento en septiembre, según datos oficiales.

El Gobierno ha revisado su meta de expansión para este año al 5 por ciento frente al salto de 9,84 por ciento en el 2008, el mayor avance desde 1994 y uno de los más altos en el mundo.

CAMPAÑA PREMATURA

Para la oposición, García quiere curarse en salud frente al descontento que se viene para la población de Perú, donde la pobreza bajó pero aún afecta a un 40 por ciento.

"No queremos medidas de carácter populista y el Gobierno debe recapacitar. Hay crecimiento pero no desarrollo integral, las expectativas nacionales están embalsadas", dijo el legislador del opositor Partido Nacionalista Isaac Mekler.

El presidente ha incursionado prematuramente a la campaña para las elecciones generales del 2011, pues aunque García no puede postular para una reelección quiere acabar su mandato con alta aprobación popular, agregó.

García, de 59 años, dijo a fines del año pasado que le gustaría volver al poder y postular en los comicios del 2016.

Analistas han argumentado que García quiere pasar a la historia peruana con un tercer mandato, celebrando al final del periodo los 200 años de la Independencia del país, en el 2021.

Con ello, García busca además borrar el pésimo recuerdo de su primer Gobierno entre 1985 y 1990, cuando el país se sumió en una de sus peores crisis económicas.

"(García) quiere ser el árbitro en las próximas elecciones, quiere ser un factor importante en la decisión electoral de la población, quiere elegir a su sucesor y poder volver en el 2016", dijo el analista político Alberto Adrianzén.

Entre los políticos con fuertes posibilidades para las presidenciales del 2011 figuran el actual alcalde de Lima, Luis Castañeda; el líder nacionalista Ollanta Humala y la hija del ex mandatario Alberto Fujimori, la legisladora Keiko Fujimori.

En el partido oficialista APRA, donde García es el gran líder, no hay político con oportunidades, según analistas.

Marco Aquino
(Editado por Silene Ramírez)
Fuente: Reuters

Nota: entre los políticos con fuertes posibilidades para las presidenciales del 2011 debe incluirse al actual Presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon quien viene demostrando ser una persona honesta, trabajadora, bien intencionada, y transparente en sus actos, condiciones mayormente ausentes en los políticos peruanos

lunes, 9 de marzo de 2009

SCOTIABANK: Economía peruana crecerá hasta 5.4% en el año 2009


La economía peruana crecerá 5.4 por ciento este año, nivel por encima de lo previsto por el gobierno de cinco por ciento, gracias al desempeño que mantiene el consumo privado y porque se espera que el gasto público retome un mayor dinamismo gracias al Plan de Estímulo Económico, señaló hoy el banco Scotiabank.

El analista de Estudios Económicos del Scotiabank, César Liendo, indicó que aún se observan signos de fortaleza del consumo pues es una de las variables que no se ajustan tan rápidamente como la inversión y representa el 70 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

Estimó que el consumo privado crecería 4.8 por ciento este año, frente a por ciento en el 2008, nivel que históricamente es una muy buena tasa pues en años anteriores creció alrededor de tres por ciento.

“El crecimiento de la demanda interna está aún más que compensando el shock externo (caída de precio de commodities)”, aseveró.

Mencionó que si bien se ha reducido el impacto del gasto público en la actividad económica en los últimos meses, se prevé que haya un “reenganche” del mismo, porque el Plan de Estímulo Económico contempla medidas de rápida ejecución como lo fue la reducción de los precios de los combustibles y el drawback (devolución de impuestos).

“Además existen proyectos pequeños que se pueden ejecutar muy rápidamente pues ya están aprobados tras haber pasado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)”, dijo a la agencia Andina.

Consideró que el mayor impacto del plan de estímulo se sentiría en el segundo trimestre del año, período en el cual la economía podría registrar crecimientos por encima de cinco por ciento, de acuerdo con su real capacidad.

Si bien en el primer trimestre del año la actividad económica mostrará una desaceleración, en los meses siguientes presentará tasas de crecimiento de cinco por ciento en promedio para cerrar el año con un crecimiento de 5.4 por ciento, estimó.

En ese sentido, Liendo proyectó que la economía peruana habría crecido 3.8 por ciento en enero, una desaceleración mayor a la esperada y enfocada en los sectores vinculados a la demanda interna.

Sin embargo, explicó que esta desaceleración respondió a factores temporales como la utilización de altos niveles de inventarios acumulados en los meses anteriores, lo que afecta la producción corriente de sectores vinculados a la inversión (como la siderurgia) y al consumo masivo.

Asimismo, se explicó por la demora en el “reenganche” del gasto público, luego que a mediados del tercer trimestre del año pasado se dieron medidas para desacelerar el impulso fiscal y con ello la economía.

Finalmente, sostuvo que la desaceleración en los sectores no primarios es significativa pues habrían mostrado una tasa de crecimiento de 3.7 por ciento en enero, por debajo de la de los sectores primarios.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

domingo, 8 de marzo de 2009

Entrevista en Chile a Luis Carranza Ministro de Economía de Perú: "Perú y Chile han vivido de espaldas y es hora de empezar a trabajar juntos"


Aunque el secretario no quiso entrar en la polémica entre el ministro Foxley, su par peruano y el Presidente Alan García, defiende el TLC con Chile y afirma que debemos mirar el futuro y no "estar empecinados en el pasado".

El TLC entre Perú y Chile se ha trasformado en el nuevo frente de la discordia. Luego de que el ministro de RR.EE. Alejandro Foxley cuestionara duramente a la oposición peruana que criticó el acuerdo, el Presidente del Perú Alan García y el canciller peruano le replicaron diciendo "no se debe caer en el juego de algunos dirigentes chilenos" y calificando sus dichos de "expresión infeliz", respectivamente.

Y mientras las declaraciones cruzadas entre autoridades peruanas y chilenas enturbian el objetivo inicial del TLC entre ambos países, el ministro de Economía y Finanzas del país vecino, Luis Carranza, prefiere dar un paso al lado y no opinar sobre los dichos de las autoridades de ambos países, para centrarse en los beneficios económicos que el TLC traerá para todos. "La política de Perú es una política de cuerdas separadas y creo que los temas no deberían mezclarse", afirma.

En exclusiva para "El Mercurio", Carranza da su visión del acuerdo y explica las claves sobre cómo Perú ha logrado crecer a cifras cercanas al 10% en medio de la crisis.

- La oposición peruana ha relacionado el TLC firmado con Chile con la demanda marítima interpuesta por su país ante La Haya y han dicho que es inconstitucional.

"Eso es un error, no hay ninguna inconstitucionalidad".

"Perú y Chile han vivido de espaldas y es hora de empezar a trabajar juntos por lo que es realmente importante: el bienestar de la población. Los temas en disputa se resolverán en la corte de La Haya espero que lo antes posible, y debemos mirar más el futuro que estar empecinados en mirar el pasado".

-Los mismos políticos de su país también han señalado que el TLC beneficia más a Chile, mientras que el mandatario peruano dijo en su defensa que el tratado beneficiaría más a los peruanos. ¿A quién beneficia más el TLC?

"Para el gobierno peruano lo realmente importante es el bienestar de los peruanos. Y considero que en la medida en que Perú necesita crecer más, es menos abierto que Chile, y que esto puede afectar más nuestros precios relativos internos, nosotros vamos a ganar más que Chile, ya que estamos partiendo de una situación de menor apertura. Pero lo verdaderamente importante es que ambos países ganan".

-¿Cree que el tratado con nuestro país enturbia la popularidad del presidente García?

"No. El TLC con Chile se enmarca dentro de una política general de apertura y es lógico que con uno de nuestros principales socios comerciales avancemos en esta apertura". "El modelo peruano llegó para quedarse"

-Perú cerró el 2008 con un crecimiento espectacular de 9,84%, mientras a las demás economías se les hace imposible mantenerse en cifras azules ¿Se puede hablar de un milagro peruano?

"Aún no. Primero falta consolidar algunos años de crecimiento para hablar de milagro peruano. Lo que sí, más allá de milagro, creo que hay una realidad concreta y es el hecho de que si uno hace reformas estructurales, si uno se esfuerza por mantener disciplina fiscal y monetaria, al final del día se ven los resultados. Y los resultados son básicamente un mayor crecimiento y una mejor situación y bienestar de la población".

-Se estima que Chile creció en torno a 3,5% en 2008 ¿Cree que Perú se ha puesto por sobre los chilenos en ciertos temas?

"Las situaciones son muy distintas. Al inicio de un proceso de crecimiento, usualmente se obtienen tasas mayores. Chile empezó a crecer mucho antes y ha logrado un ingreso per cápita mucho más alto que Perú. Nosotros hemos empezado después. Además, Chile ha hecho cosas muy importantes en los últimos años de cara al largo plazo: como la reforma en educación. Esta nos señala la ruta que debemos seguir el resto de los países y en Perú nos estamos esforzando por hacer lo mismo".

- ¿Y el modelo de crecimiento peruano es ya compartido por la sociedad y trasciende a los gobiernos, o puede cambiar ?

"El modelo peruano llegó para quedarse, porque son políticas basadas en el sentido común. La historia nos ha enseñado qué cosas funcionan y cuáles no. Por eso, el gran responsable de nuestro crecimiento es el ciudadano peruano común y silvestre, que ha visto conveniente abrir su economía, además de una política fiscal y monetaria prudente y responsable... y eso lo ha transmitido a sus políticos. Si no existiese esa convicción, la tentación por políticas populistas sería mucho más grande".

- Perú ha revisado a la baja su proyección de crecimiento a 5%. ¿Cree que eso es sustentable con el precio de las materias primas actual?

"Sí. La revisión la hicimos en base al crecimiento de nuestros socios comerciales que básicamente van a tener en su conjunto un crecimiento nulo este año, con lo que el nuestro bajaría de 9% a 5%, casi la mitad".

"Pero esperamos retomar tasas de entre 6% y 7% a partir del 2011. Solo somos dos países en la región los que tenemos una capacidad de respuesta debido al monto de ahorro y si la crisis se profundiza podríamos incrementar ligeramente el impulso fiscal. Esta capacidad de respuesta es aún mayor en Chile, pero hay pocos países en la región que puedan, sin necesidad de recurrir a endeudamiento externo, financiar el impulso fiscal necesario".

-Alan García planteó que sería una buena idea coordinar precios del cobre ¿han tenido alguna conversación al respecto con sus pares chilenos?

"La verdad es que desde mi despacho no se ha hecho ninguna gestión al respecto".

El ciudadano peruano común ha visto conveniente abrir su economía... Si no existiese esa convicción, la tentación por políticas populistas sería mucho más grande".

Carolina Gutiérrez U.
Fuente: diario El Mercurio de Chile –
www.elmercurio.com

viernes, 6 de marzo de 2009

Perú tiene cerca de 600 unidades mineras en operación y un gran potencial minero


Perú cuenta con aproximadamente 600 unidades mineras en operación ubicadas en 715,385 hectáreas que corresponden al 0.56 por ciento del territorio nacional, informó hoy el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.

Las actividades de exploración son ejecutadas por más de 100 empresas que en su mayoría proceden de países como Canadá, Australia, Inglaterra, China, Brasil, India, Japón y Estados Unidos.

Durante su exposición en la conferencia internacional “Prospectors and Developers Association of Canada” (PDAC), realizada esta semana en Toronto (Canadá), manifestó que de acuerdo a los reportes del Metals Economic Group (MEG) del año 2007, Perú ocupa el segundo lugar en América Latina y el sexto en el mundo en inversiones en exploración minera.

Coincidentemente con el anuncio del ministro, el MEG anunció en el PDAC 2009 el Reporte 2008 que ubica a Perú como el quinto destino en exploraciones mineras conjuntamente con Rusia.

Primero está Canadá (19 por ciento), seguido de Australia (12 por ciento), Estados Unidos (siete por ciento), México (seis por ciento), Perú (cinco por ciento) y Rusia (cinco por ciento).

Asimismo, manifestó que el potencial de la minería peruana se refleja en la producción de oro, plata, plomo, zinc, molibdeno, estaño y nuevos yacimientos de hierro y uranio.

Detalló que pese a la crisis mundial, Perú tuvo un sólido crecimiento de la producción minera durante el 2008 y según el ranking el país es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo, bismuto, teluro e indio a nivel de Latinoamérica.

Mientras que a nivel mundial, es el primer productor de plata y teluro, segundo en zinc y comparte con Estados Unidos el segundo y tercer lugar en cobre.

Indicó que el destino de las exportaciones mineras peruanas es principalmente Suiza, con 18.5 por ciento, seguido de China, Estados Unidos, Japón y Canadá.

Finalmente, detalló que este clima favorable de inversiones se debe a que el país brinda seguridad jurídica al inversionista y a la vez exige a los empresarios excelencia ambiental y responsabilidad social.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe


Foto: Ministros de Ecnergía y Minas, Pedro Sánchez, y del Ambiente, Antonio Brack, en el PDAC 2009 en Toronto (Canadá).

jueves, 5 de marzo de 2009

Perú exhorta a presidente de Ecuador a intervenir para que se levanten barreras a exportaciones peruanas


La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz, exhortó hoy al presidente de Ecuador, Rafael Correa, a intervenir para que las autoridades de comercio de su país levanten las barreras comerciales que aplican a sus importaciones desde el 22 de enero del presente año.

“Creo que la gran decisión la toma el presidente Correa, por eso le pido, por el buen corazón que tiene, y porque sabemos que quiere mucho a Perú, que trabajemos juntos para encontrar una solución óptima para ambas naciones”, manifestó a la agencia Andina.

Cabe señalar que el pleno del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comex I) de Ecuador adoptó el 19 de enero pasado la Resolución 466, que autoriza aplicar una salvaguarda por balanza de pagos, de aplicación general y no discriminatoria a las importaciones de todas las naciones que ingresan a ese país.

La ministra precisó que el presidente de la República, Alan García, también está actuando directamente para solucionar este problema que ya está afectando a muchas micro y pequeñas empresas (mypes) que se ubican principalmente en el norte del país.

“Esperamos que el presidente Correa tenga en cuenta la conversación que tuvo con el premier, Yehude Simon, donde se mostró muy comprometido en solucionar el problema. Además, estoy segura que entiende el tema andino perfectamente y por eso creo que va a buscar soluciones”, dijo.

Asimismo, indicó que recientemente se comunicó con el viceministro de Comercio Exterior de Ecuador, Eduardo Egas, quien señaló que su despacho tendría una propuesta de solución el próximo lunes.

“Sabemos también que el presidente Correa se reunirá en estos días con su equipo técnico para analizar una posible solución”, puntualizó.

Consideró que Ecuador debe reponer de inmediato las preferencias arancelarias a las importaciones peruanas y de los demás países que integran la Comunidad Andina (CAN).

De otro lado, reveló que Egas se comprometió a levantar medidas innecesarias como las licencias previas o algunos requisitos de certificaciones de calidad que no existían antes pero que surgían con este tipo de decisiones.
Remarcó que el interés de Perú siempre ha sido cooperar con Ecuador y fortalecer la relación que se logró desde que se firmó el Acuerdo de Paz entre ambas naciones, mediante un lazo eficaz que impulse el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Sin embargo, con las barreras comerciales impuestas por Ecuador es justamente este sector productivo el más perjudicado, subrayó Aráoz.

“Una buena parte de las pymes que importaban a Ecuador se están afectando dramáticamente, hay pérdidas. No tenemos una cuantificación pero ya hay un efecto negativo sobre los productores de uvas de La Libertad y los productores de calzado de El Porvenir de Trujillo, entre otros”, indicó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

miércoles, 4 de marzo de 2009

Perú será sede de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del Foro de los Países Árabes y de América del Sur (ASPA) a realizarse en el año 2011


Perú será nuevamente escenario en el 2011 de una cumbre presidencial al convertirse en sede de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del Foro de los Países Árabes y de América del Sur (ASPA), según informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano.

De acuerdo al comunicado de la Cancillería, el titular de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, ofreció al Perú como país anfitrión durante la II Cumbre realizada en El Cairo, Egipto, invitación que fue aceptada por los participantes en forma unánime.

En el 2008, Perú también fue sede de la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), y de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

El Foro ASPA, que agrupa 12 naciones sudamericanas y 22 árabes, es un importante espacio de cooperación establecido en mayo de 2005, en el marco de la I Cumbre celebrada en Brasilia, que abarca áreas de coordinación política, económica, cultural, desarrollo social y ciencia y tecnología.

Las Cumbres América del Sur – Países Árabes constituyen un valioso esfuerzo internacional que busca la aproximación de dos regiones del mundo en desarrollo, ambas de proporciones continentales, fuera de la programación regular de trabajo de las Naciones Unidas.

Uno de sus mayores objetivos es el redescubrimiento recíproco de pueblos que tienen afinidades históricas y un vasto potencial en el campo de las relaciones bilaterales.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Perú lamenta que Ecuador todavía no retire las barreras comerciales impuestas a sus exportaciones


El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur) lamentó hoy que Ecuador todavía no haya dado una solución efectiva a las barreras comerciales que aplica a sus importaciones desde el 22 de enero del presente año.

“Estamos muy fastidiados y lamentamos que no nos den una respuesta todavía cuando nos dijeron que ésta se iba a dar hacia el 22 de febrero”, manifestó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.

Cabe señalar que el pleno del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comex I) de Ecuador adoptó el 19 de enero pasado la Resolución 466, que autoriza aplicar una salvaguarda por balanza de pagos, de aplicación general y no discriminatoria a las importaciones de todas las naciones que ingresan a ese país.

Aráoz señaló que en la víspera (lunes) conversó con el embajador de Ecuador en Perú, Diego Ribadeneira, para pedirle que interceda ante su gobierno, y también con el embajador de Perú en Ecuador, Vicente Rojas, para solicitarle que ayude a mover el tema para una pronta solución.

Además, junto con el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, se comunicarán con su contraparte ecuatoriana para manifestarle esta preocupación, declaró a la agencia Andina.

Consideró que Ecuador debe reponer de inmediato las preferencias arancelarias a las importaciones peruanas y de los demás países que integran la Comunidad Andina (CAN).

Asimismo, dijo que Ecuador debería liberar las barreras comerciales innecesarias, las cuales consideró mercantilistas, como las licencias previas o algunos requisitos de certificaciones de calidad que no existen ni existían antes pero que surgen con este tipo de decisiones.

“No sé qué empresas están siendo favorecidas, pero pareciera que algunas de las medidas se dieron para beneficiar a algunas de ellas porque, por ejemplo, entran chocolates ya fabricados pero no las preformas, y cosas así”, puntualizó.

Remarcó que el interés de Perú siempre ha sido cooperar con Ecuador y fortalecer la relación que se logró desde que se firmó el Acuerdo de Paz entre ambas naciones, mediante un lazo eficaz que impulse el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Sin embargo, con las barreras comerciales impuestas por Ecuador es justamente este sector productivo el más perjudicado, subrayó la ministra.

“Una buena parte de las pymes que importaban a Ecuador se están afectando dramáticamente, hay pérdidas. No tenemos una cuantificación pero ya hay un efecto negativo sobre los productores de uvas de La Libertad y los productores de calzado de El Porvenir de Trujillo, entre otros”, apuntó.


Asimismo, destacó que la secretaría general de la CAN haya abierto una investigación al respecto, y dijo esperar que sea una revisión técnica como corresponde.

“Espero que sea una revisión que evalúe realmente la situación sobre la base de nuestra normativa andina, y que quede claro que las preferencias arancelarias deben ser restituidas y el resto podremos conversarlo”, dijo a Andina.

Como se sabe, la secretaría general de la CAN emitió el 23 de febrero una resolución que admite a trámite este procedimiento, y ahora tiene un plazo máximo de 40 días para emitir una respuesta.

La ministra participó hoy en el foro Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe
Nota: Existe una fuerte corriente que propicia que Perú responda de la misma manera a Ecuador - Perú debe dar un plazo a Ecuador para que rectifique.

martes, 3 de marzo de 2009

México y Perú son los países que más atraen la inversión minera mundial en América Latina


El hecho de que Chile sea una potencia minera de nivel mundial -sobre todo en el mercado del cobre- no fue suficiente para atraer masivamente emprendedores dispuestos a gastar en buscar metales en territorio durante el año pasado.

De acuerdo con el informe "Tendencias mundiales de exploración minera", dado a conocer ayer por el Metals Economics Group (MEG) en Canadá -en el marco de la inauguración del PDAC, uno de los principales encuentros mineros del mundo-, Chile ha ido perdiendo posiciones en este ítem.

De acuerdo con los resultados del estudio del MEG, Chile captó sólo el 4% -unos US$ 504 millones- de los US$ 12.600 millones que se invirtieron en exploración, cifra que lo ubicó en el "top ten" de los países con más atractivo, pero lejos de las hoy potencias mundiales.

Eso no es todo: Chile fue sobrepasado por dos de sus competidores naturales como México y Perú, que resultaron más atractivos para los exploradores mineros en 2008. El vecino del norte captó US$ 630 millones, equivalente al 5% del total mundial y ubicándose en el sexto lugar del orbe, mientras que la nación norteamericana atrajo US$ 756 millones, siendo el cuarto país más activo.

La exploración es clave porque de ella deriva la explotación minera en caso de que la búsqueda sea exitosa. Proyectos como Escondida, Pascua Lama y Collahuasi -entre muchos otros- surgieron después de que empresas extranjeras se arriesgaran en invertir en explorar el territorio chileno.

Podría ser mejor

"Esta posición actual podría ser mejor de acuerdo a nuestro potencial geológico y nuestro marco institucional", explica el director del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo.

A juicio del experto, los resultados son preocupantes porque además del avance de Perú y México, Brasil se acerca peligrosamente.

"Es cierto que hay una diferencia de tamaño del territorio, pero yo pondría el énfasis en que Chile tiene un desarrollo relativo menor de compañías juniors -especialistas en exploración- en relación con otros países debido a que existen factores que limitan la actividad de exploración. Los factores más importantes en este aspecto son la alta concentración de la propiedad minera e insuficiente disposición y manejo de información geológica", agregó.

GUSTAVO ORELLANA V.
Fuente: diario El Mercurio de Chile –
www.elmercurio.com

En el sur se genera otro conflicto con Chile


La Cancillería chilena pidió oficialmente antecedentes a su similar de Perú sobre pozos y sondajes que la minera Minsur, de ese país, perfora en la parte peruana de la cuenca del río Azufre, el que se interna en el territorio chileno como afluente del río Lluta.

Minsur pretende extraer de ese acuífero un caudal de 30 litros por segundo para explotar un yacimiento de oro y plata, ubicado a pocos metros del hito 52 de la frontera.

La Dirección General de Aguas de Chile advirtió que ello puede cambiar los patrones estacionales y la calidad de las aguas del tributario del Lluta, curso fluvial que riega 2.700 hectáreas agrícolas en Arica.

"Hemos pedido a Perú que nos informe las características del proyecto y sus alcances en relación al río Azufre", dijo la directora de Fronteras y Límites de la Cancillería, María Teresa Infante. El tema va a ser tratado en el próximo comité de fronteras Chile-Perú, que se realizará este mes.

En agosto, la Difrol y autoridades de la Región de Arica y Parinacota visitaron la frontera con Perú, en la comuna altiplánica chilena de General Lagos. Atendieron así las denuncias de dirigentes locales alertando que las obras intensificarán los efectos negativos que está teniendo en territorio nacional la explotación de los acuíferos fronterizos, para abastecer de agua potable y de riego a Tacna.

El alcalde de General Lagos, Gregorio Mendoza, señaló que ya se secaron dos grandes bofedales cerca del límite tripartito con Bolivia y Perú, en Laguna Blanca y Parcoma, obligando a emigrar a los pobladores dedicados a la ganadería.

Uno de ellos, Alejandro Montes, recordó que a inicios de los '90 la captación peruana de aguas del Uchusuma prácticamente secó el tramo chileno de ese río. "Donde antes estaba el bofedal de Parcoma hoy hay pura tierra. De 5 mil llamas y alpacas, quedan sólo 120", dijo.

Tacna satisface sus necesidades de agua de la cuenca de la Laguna Blanca, ubicada justo en la frontera, entre los hitos 69 y 70. Los canales Uchusuma y Mauri pasan por territorio chileno (faldeos del volcán Tacora) trasvasijando aguas desde esa cuenca a la del río Caplina.

Hoy el gobierno de Tacna desarrolla el plan Vilavilani 2, que con una inversión de US$ 70 millones intensifica la captación de aguas a lo largo del límite para duplicar los actuales mil litros por segundo hacia 2010.

"María Teresa Infante Directora de Fronteras y Límites: "Le hemos pedido a Perú que nos informe las características del proyecto y sus alcances en relación al río Azufre".

Fuente: diario El Mercurio de Chile - www.elmercurio.com

domingo, 1 de marzo de 2009

Fitch Ratings y Standard & Poor’s ratifican buena calificación de la deuda de Perú


1/2 Fitch Ratings ratifica buena calificación de la deuda de Perú

La agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings sostuvo que la sólida posición fiscal de Perú y las recientes medidas de estímulo económico tomadas por el gobierno permitirán al país superar la crisis financiera global, pese a la caída de los precios internacionales de los metales.

La directora principal de calificación soberana para América Latina de Fitch Ratings, Theresa Paiz, destacó que Perú está realizando todos los esfuerzos necesarios para reducir sus niveles de deuda y hacerla sostenible en el mediano y largo plazo.

“Hay muchos países que están tomando medidas contra cíclicas fiscales y Perú es uno de los muy pocos países en Latinoamérica, al lado de Chile y México, que tienen espacio y colchón fiscal para poder salir de la crisis financiera global”, declaró a la agencia Andina.

Paiz agregó que si Perú mantiene su tendencia de crecimiento económico y el manejo de su deuda externa, entonces los efectos de la crisis financiera serán sólo temporales.

Manifestó que el crecimiento económico de Perú sustentado en su base diversificada de materias primas y su sólida posición fiscal ayudarán a sostener la tendencia a la baja de la deuda pública y deuda externa.

Asimismo, resaltó que Perú registrará este año un crecimiento de más de cinco por ciento pese al contexto internacional adverso y la caída de precios de los commodities y de la demanda externa.

“La situación de la economía peruana es favorable. Es innegable que habrá una desaceleración proveniente del frente externo por la caída de precios de los commodities y de la demanda, en este contexto, el crecimiento económico de Perú es destacable”, manifestó.

Proyectó que los precios de los commodities no se recuperarán hasta el próximo año y que a partir de entonces la economía peruana comenzará a crecer con más rapidez.

“No es probable que los precios de los commodities se recuperen este año, quizás a fines de año. El precio del cobre, por ejemplo, ha comenzado a mejorar, pero todavía es muy bajo en relación al año pasado”, acotó.

Fitch ratificó en enero la perspectiva estable de la deuda de largo plazo de Perú en moneda extranjera en BBB- y en moneda local en BBB y también ratificó la deuda de corto plazo de Perú en F3 y el techo país para los bonos en moneda extranjera en BBB-


2/2 Standard & Poor’s ratifica grado de inversión de Perú con perspectiva económica estable

La agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor’s reafirmó el grado de inversión de Perú y su perspectiva estable, debido a que la respuesta del gobierno a la crisis externa ha sido hasta el momento apropiada y porque no se han observado modificaciones significativas en la calidad crediticia de los activos del país.

El director asociado de Ratings Soberanos para Latinoamérica de Standard & Poor’s, Sebastián Briozzo, señaló que ni siquiera se ha modificado la perspectiva económica de Perú, que es estable, por lo que no se esperan en un plazo razonable modificaciones en su calificación crediticia.

Indicó que cada día que la calificación de Perú está vigente es porque la agencia calificadora reafirma su visión económica sobre el país.

“Sin embargo, esto es dinámico y en la medida que vayan surgiendo nuevos desafíos, la calificación o la perspectiva económica van a depender de cuáles sean las respuestas y las políticas del gobierno”, declaró a la agencia Andina.

Briozzo consideró que las respuestas del gobierno hasta ahora han sido apropiadas en la actual coyuntura de crisis, y no se han observado modificaciones significativas en la calidad crediticia de Perú por lo que la calificación del país no se ha visto afectada.

Cabe indicar que el gobierno ha adoptado un Plan de Estímulo Económico por 10,000 millones de nuevos soles justamente para hacer frente a la crisis externa y continuar reduciendo la pobreza.

“Es acertado que se realicen gastos por encima de lo que se venía haciendo en el pasado, siempre que se mantenga el equilibrio macroeconómico en el mediano plazo”, manifestó.

No obstante, advirtió sobre la capacidad de ejecución del gobierno, que depende mucho de la institucionalidad, en un momento en que se necesita gastar en infraestructura en forma más acelerada.

También informó que se están revisando muchas calificaciones crediticias en Europa del Este y en Asia, y hace unos días se revisó de estable a negativa la perspectiva crediticia de la India, país que tiene una calificación similar a Perú.

Sin embargo, afirmó que Perú está mejor posicionado que otros pues tiene más holgura para enfrentar esta crisis que los países que venían con alguna vulnerabilidad muy marcada en el sector externo y que el país no la tiene.

Recordó que la asignación de una calificación crediticia de grado de inversión incorpora un nivel de certidumbre bastante elevado respecto al cumplimiento del pago de acreencias internacionales.

Standard & Poor’s asignó el grado de inversión a Perú el 14 de julio del 2008, al otorgarle una calificación de BBB- con perspectiva estable, sumándose en América Latina a México, Chile y Brasil.

Mientras que la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings otorgó el grado de inversión a Perú el 2 de abril del 2008 otorgándole una calificación de BBB- con perspectiva neutra.

El 19 de octubre del 2007 Dominion Bond Rating Service (DBRS) de Canadá también otorgó el grado de inversión a Perú.

En tanto, la actual calificación de riesgo crediticio de Perú de parte de Moody’s está un poco rezagada y se sitúa en Ba1 con una perspectiva estable y dista un peldaño del grado de inversión, luego de haberla mejorado el 19 de agosto del 2008.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN