miércoles, 21 de enero de 2009

Exportaciones de oro del Perú amortiguarán impacto de la crisis mundial


Las exportaciones peruanas de oro amortiguarán un posible descenso en la recaudación tributaria este año por efectos de la caída del precio de metales como producto de la crisis mundial, afirmó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).

“La recaudación minera representa el 50 por ciento del ingreso fiscal; sin embargo, un componente importante de la cartera minera es el oro, que históricamente ha registrado un precio contrario a la tendencia del desarrollo económico mundial.”

Manifestó que esta circunstancia ayudaría a frenar una posible caída en la recaudación, pues el oro representa aproximadamente el 30 por ciento de las exportaciones mineras del Perú.

El BCP también estimó que se espera un equilibrio fiscal para el presente año, por lo que no sería necesario recurrir a una emisión de deuda con fines de recaudación de capital.

Proyectó que 2008 habría cerrado con un superávit fiscal de alrededor de dos por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

“Estos recursos servirían para financiar tanto la inversión como el gasto adicional, que forman parte del plan anticrisis lanzado por el Gobierno para este año; así como una eventual caída en la recaudación estatal, principalmente por la disminución en el precio de los commodities como el cobre y el zinc.”

Sostuvo que si bien se anticipa una caída en la cuenta corriente por menor exportación (por menores precios y menor demanda internacional), que llevaría a una cuenta corriente negativa para 2009, se espera un crecimiento en la inversión extranjera directa.

Aunque reconoció que este crecimiento en la inversión extranjera directa sería menor al de 2008.

El BCP indicó que el panorama local sigue siendo estable, con la más alta proyección de crecimiento económico de la región para este año.

En ese sentido, estimó que la economía local se elevaría 5.8 por ciento este año, no obstante el crecimiento alcanzado en noviembre de 5.1 por ciento.

Sin embargo, advirtió que los analistas continúan ajustando sus estimados a la baja y los efectos de la crisis se sienten cada vez con mayor fuerza.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia Tags , , , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , , , ,

lunes, 19 de enero de 2009

Consejo de Ministros de la Unión Europea aprueba negociar bilateralmente un Tratado de Libre Comercio sólo con Colombia y Perú


El Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) dio hoy definitivamente luz verde a iniciar negociaciones bilaterales con Colombia y Perú para alcanzar un acuerdo de libre comercio sin esperar a sus otros dos socios de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Bolivia y Ecuador.

Los ministros comunitarios aprobaron modificar la autorización para negociar el acuerdo de asociación entre la UE y la Comunidad Andina, de forma que los países europeos podrán tratar los aspectos comerciales de forma bilateral con Colombia y Perú y no en bloque.

En cambio, los futuros acuerdos en materia de cooperación técnica y diálogo político, correspondientes a los otros dos pilares de los tres en los que se basa el acuerdo de asociación que negocian, se realizarán en el marco de la CAN con los cuatro países en bloque.

El vicecanciller de Perú, Gonzalo Gutiérrez, ya anunció ayer que una delegación peruana visitará Bruselas el próximo jueves 22 de enero para definir las modalidades y el calendario que seguirán las negociaciones.

A la cita acudirán el director nacional de Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, Eduardo Brandes, además de otros cuatro profesionales del viceministerio de Comercio Exterior.

Según Gutiérrez, el objetivo de Perú es acelerar los trabajos para lograr un acuerdo el próximo mes de junio.

ALGO SE HABÍA ADELANTADO

El pasado mes de noviembre la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, propuso emprender negociaciones comerciales únicamente con Colombia y Ecuador ante la falta de consenso en el seno de la CAN para avanzar en este capítulo, e hizo hincapié en que Bolivia y Ecuador tendrán la oportunidad de incorporarse "cuando quieran" a las conversaciones.


Tanto la Comisión Europea como Colombia y Perú han reiterado que la unidad de la Comunidad Andina de Naciones no está en peligro por el hecho de que dos de sus miembros avancen en el pilar comercial sin esperar a los otros dos.

Asimismo, Ferrero-Waldner insistió en que, aunque se lleven a cabo acuerdos comerciales con "sólo algunos de los países andinos", la UE mantendrá "un marco regional" donde desarrollar las bases del acuerdo político y de cooperación.

En cambio, la decisión de la Comisión suscitó reacciones adversas por parte de Bolivia y Ecuador, que recalcaron la necesidad de que las negociaciones se hiciesen en grupo y no dejaron de albergar la esperanza de que la UE reconsiderase su postura.

Mientras que Perú y Colombia buscan mayor velocidad para concretar cuanto antes la asociación con los europeos, Bolivia y Ecuador piden un trato diferenciado y mantienen reparos en el manejo de la propiedad intelectual, entre otros capítulos sensibles.

En una reciente visita a Bruselas, el canciller boliviano, David Choquehuanca, pidió que las negociaciones comerciales entre la UE y Colombia y Perú fueran "puramente bilaterales", fuera del marco de la Comunidad Andina de Naciones, para que en una eventual adhesión al proceso Bolivia y Ecuador no se viesen retrasados al no haber participado en ellas desde el principio.

Fuente: diario El Comercio de Perú – www.elcomercio.com.pe


Blogalaxia Tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

domingo, 18 de enero de 2009

BCP SECURITIES: Perú registrará en el 2009 el mayor crecimiento en la región por tercer año consecutivo


Perú presentará en el 2009 el mayor crecimiento en la región por tercer año consecutivo, luego de haber crecido nueve por ciento en el 2007 y proyectarse un crecimiento de 8.1 por ciento para el 2008 y de 5.2 por ciento para el 2009, señaló hoy el banco de inversión BCP Securities.

El economista del banco de inversión BCP Securities, Walter Molano, indicó en su reporte Perspectivas Financieras y Económicas para América Latina, Diciembre 2008, que la economía del Perú está registrando un ritmo de crecimiento superior al promedio regional que en el 2007 ascendió a 5.3 por ciento.

Además prevé que el crecimiento regional promedio en el 2008 y 2009 se situará en 4.4 y 1.2 por ciento, respectivamente, por debajo del dinamismo económico de Perú.

El analista refirió que mientras el Perú creció nueve por ciento en el 2007, los países de Argentina, Brasil y Chile lo hicieron en 8.5, 5.0 y 5.1 por ciento, respectivamente, en tanto que las economías de Colombia, Ecuador, México y Venezuela crecieron 7.6, 3.0, 3.3 y 8.4 por ciento.

Asimismo estimó que Perú habría crecido 8.1 por ciento en el 2008, mientras que los países de Argentina, Brasil y Chile lo habrían hecho en 6.4, 4.8 y 3.7 por ciento, respectivamente, en tanto que las economías de Colombia, Ecuador, México y Venezuela en 3.7, 2.0, 2.3 y 6.6 por ciento.

Para el 2009 las proyecciones siguen favoreciendo al Perú que crecería 5.2 por ciento, mientras los países de Argentina, Brasil y Chile lo harían en 3.3, 2.0 y 2.2 por ciento, respectivamente.

En tanto las economías de Colombia, Ecuador, México y Venezuela crecerían 2.4, -1.5, -2.3 y 3.0 por ciento, en cada caso.

El viceministro de Economía de Perú, Eduardo Morón, estimó anteriormente que la economía peruana crecerá entre siete y ocho por ciento durante el primer trimestre del 2009, mientras que la inversión pública registrará un avance de entre 15 y 20 por ciento en el mismo período.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe


¿Qué es el BCP SECURITIES? (*)

“BCP se caracteriza por su exclusivo compromiso hacia los mercados emergentes desde su fundación en 1989.”

BCP Securities, LLC (“BCP”), fundado en 1989, es un banco de inversión que ofrece a sus clientes una amplia selección de productos financieros en mercados emergentes.

La oficina central de BCP está situada en la ciudad de Greenwich, Connecticut en E.E.U.U.

La compañía está registrada en los siguientes organismos internacionales: Securities and Exchange Commission (SEC) en E.E.U.U., Accounting and Corporate Regulatory Authority (ACRA) en Singapur, Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España y es miembro de Financial Industry Regulatory Authority (FINRA).

En 1999, BCP pasó a ser entidad financiera, cuyo accionista mayoritario es Randall Pike. El resto de accionistas son: Walter Molano, Juan Carlos Luque, Ricardo Houson, Steve Owens, David Smith, James Harper, Umberto Marmol, Andre Sieh, Samy Podlubny, Gilles DeCharsonville, Dmitry Nikitin y Mauro Della Cioppa. Anualmente, BCP distribuye nuevas acciones a los socios ya existentes y nombra nuevos socios entre los miembros de su equipo.

Los socios de BCP se caracterizan por ser de diferentes nacionalidades y poseer una amplia experiencia en los mercados financieros en América Latina y Europa.

Con una sólida cartera de clientes, un gran volumen de ventas y operaciones en mercados emergentes y un consolidado liderazgo en emisiones de bonos a corto plazo, BCP participa activamente en la evolución de la renta fija de mercados emergentes.

BCP posee un profundo conocimiento sobre los mercados en que opera, que unido a su gran volumen de ventas, le permite proporcionar un trato exclusivo a sus clientes. BCP cree firmemente que su éxito es el éxito de sus clientes.

(*)Fuente: web site de BCP


Blogalaxia Tags , , , , , , , , , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , , , , , , , , , ,

viernes, 16 de enero de 2009

Bush ordena implementar TLC Estados Unidos-Perú


1/2 Bush ordena implementar TLC Estados Unidos-Perú

El presidente de Estados Unidos George W. Bush implementó el viernes un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Perú, pese a las preocupaciones expresadas por legisladores demócratas y organizaciones sindicales en torno a si Perú ha cumplido todas sus obligaciones laborales.

"Hemos estado trabajando muy cercanamente con el Gobierno de Perú por más de un año para asegurarnos que sus leyes y regulaciones cumplan con los términos del acuerdo", dijo la representante comercial de Estados Unidos, Susan Schwab, en una carta a los legisladores difundida poco antes de que Bush emitiera su orden.

Fuente: reuters


2/2 Bush proclama implementación del TLC con Perú y su entrada en vigencia

El saliente presidente de Estados Unidos, George W. Bush, proclamó la culminación satisfactoria de la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú y su entrada en vigencia a partir del 1 de febrero.

La promulgación se efectuó teniendo en cuenta que el próximo lunes es feriado en Estados Unidos y el martes asumirá el mando el demócrata Barack Obama.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia Tags , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , ,

Bush proclamará en próximas horas implementación del Tratado de Libre Comercio con Perú y su vigencia desde el 1 de febrero


En las próximas horas el saliente presidente de los Estados Unidos, George W. Bush proclamará la culminación satisfactoria de la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú y su entrada en vigencia a partir del 1 de febrero, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur).

“Estamos en la cuenta regresiva para que se concrete este anuncio desde la Casa Blanca, y definitivamente se realizará hoy, lo más probable es que sea alrededor del mediodía”, afirmó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.

Sostuvo que la promulgación se realizará hoy, teniendo en cuenta que el próximo lunes es feriado en los Estados Unidos y el martes, asumirá el mando, el demócrata Barack Obama.

La ministra explicó que en la víspera, ambos gobiernos hicieron el intercambio de las notas diplomáticas respectivas, es decir, se cumplió con las últimas formalidades del proceso de implementación del acuerdo comercial.

“Ayer (jueves) se intercambiaron las notas diplomáticas, es más, esta mañana la Oficina Comercial de los Estados Unidos (USTR), ya pasó el informe final del proceso de implementación a la Casa Blanca”, indicó a la agencia Andina.

En ese sentido, indicó que está a la espera de la última llamada de la representante de la USTR, Susan Schwab, asimismo, el presidente Bush se comunicará telefónicamente con el presidente de la República, Alan García para confirmar la acreditación del acuerdo bilateral.

“Hoy el presidente Bush proclamará la implementación del TLC y su entrada en vigencia a partir del primero de febrero , y probablemente nosotros emitamos un Decreto Supremo dando inicio al acuerdo en el transcurso de la próxima semana”, puntualizó.

Respecto a la insistencia de los congresistas demócratas Charles Rangel y Sander Levin para que no se apruebe el TLC hasta que el Perú cumpla con fortalecer los derechos de los trabajadores, la ministra aseguró que esta petición no prosperará ni mellará la implementación del acuerdo.

“Los compromisos laborales asumidos en el marco del TLC fueron totalmente implementados por Perú incluso antes de la aprobación del congreso estadounidense”, aseveró.

La ministra subrayó que toda la normativa que ha salido posterior a la firma del tratado apunta a aumentar la protección a los convenios colectivos, evita el abuso de las prácticas de tercerizacion, ha aumentado el número de protección laboral, y hasta el nivel de protección laboral es bastante alto.

“Justamente les estamos enviando una carta a estos congresistas para explicarles y recordarles lo que hicimos en materia laboral. Además nos hemos comunicado directamente con sus asesores”, reveló.

Destacó que hoy en día, en el Perú, hay responsabilidad solidaria y compartida entre la empresa de service y la que la contrata, para que siempre se pague lo que se debe a los trabajadores.

En ese sentido, Aráoz dijo estar segura de que ambos congresistas estadounidenses han sido esta vez mal informados, ya que ambos conocen el trabajo y avance realizados al respecto.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia Tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

jueves, 15 de enero de 2009

Economía peruana se desaceleró a 5,08 % en Noviembre 2008


La economía peruana se expandió un 5,08 por ciento en noviembre, la tasa más baja desde abril del 2006, debido a una desaceleración de los sectores comercio y construcción, dijo el jueves el Gobierno.

En un sondeo de Reuters, analistas habían estimado un crecimiento económico del 6,5 por ciento para noviembre del año pasado. En noviembre del 2007, la economía peruana se expandió un 8,58 por ciento.

La desaceleración de la economía es otra señal de que la crisis global ya comenzó a golpear a Perú, cuyos ingresos fiscales y de exportaciones registran caídas desde octubre.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo además que en los primeros 11 meses del año pasado la economía avanzó un 9,48 por ciento, mientras que el crecimiento de los últimos 12 meses a noviembre fue del 9,53 por ciento.

Según el INEI, el sector comercio creció en noviembre un 6,67 por ciento y el de construcción aumentó un 10,21 por ciento, luego de que ambos rubros registraron tasas mayores a dos dígitos en los meses anteriores.

En tanto, el sector minero y de hidrocarburos avanzó un 12,38 por ciento en noviembre del 2008, aunque la actividad pesquera cayó un 8,75 por ciento, precisó el organismo.

El desempeño de la economía peruana en noviembre fue afectado además por tres días feriados debido a la celebración ese mes en Lima de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), explicó el INEI.

El banco central prevé un crecimiento económico del 9,1 por ciento para el 2008, la tasa anual más alta desde 1994. Pero los economistas estiman que la expansión se desacelerará este año, afectada por la crisis económica mundial.

(Reporte de Teresa Céspedes y María Luisa Palomino. Editado por Inés Guzmán)
Fuente: Reuters

Blogalaxia Tags , , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , , ,

miércoles, 14 de enero de 2009

Congreso de Perú aprueba dispositivos legales que permitirán la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos


El pleno del Congreso peruano aprobó por mayoría el Proyecto de Ley 2959 que modifica, incorpora y regula diversas disposiciones en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Perú y Estados Unidos.

El proyecto fue sancionado por 61 votos a favor, 31 en contra y 6 abstenciones luego de dos horas de debate en las que los representantes de las bancadas del Congreso sustentaron sus respectivas posiciones. También fue exonerado de segunda votación.

Previamente, fue rechazada por mayoría la cuestión previa para que esta norma pase a la Comisión de Comercio Exterior a fin de ser debatida con mayor amplitud.

La mencionada iniciativa plantea la modificación del Código Penal, de la Ley General del Ambiente, la Ley General de la Salud, la Ley de Facilitación del Comercio Exterior, Ley que establece el Régimen de Protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos.

Además, de diversos decretos legislativos relativos a derechos de autor, protección de datos de prueba u otros no divulgados de productos farmacéuticos, entre otros.

Durante el debate, los congresistas Raúl Castro de Unidad Nacional y Daniel Robles, del Apra, señalaron que la ley aprobada constituye la gran oportunidad para impulsar el comercio internacional generando empleo.

Además, consideraron que era de gran necesidad para el país porque permitirá combatir con eficacia la corrupción en todos sus niveles.

Robles, por su parte, indicó que la ley aprobada permitirá efectuar un mejor control para impedir el ingreso de medicina adulterada en perjuicio de la población más pobre.

Una posición contraria defendieron los legisladores Juvenal Ordóñez, del Partido Nacionalista, Yhony Lescano, de Acción Popular y Víctor Mayorga de Unión por el Perú.

Ellos discreparon con la norma, tras afirmar que vulnera el derecho de autor, de patentes, del conocimiento colectivo de las comunidades y realiza otras modificaciones que, según afirmaron, perjudican a los peruanos más pobres.

Calificaron de inconsistente la ley e indicaron fue aprobada de manera apresurada, sin la realización de un debate profundo en las comisiones de trabajo respectiva.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia Tags , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , , , , , , , , , , ,

lunes, 12 de enero de 2009

Perú con la inflación más baja en América Latina en el año 2008


Venezuela registró durante 2008 la inflación más alta en la región latinoamericana, al cerrar en 30,9 por ciento, informó este jueves el Banco Central de Venezuela (BCV).

En este sentido, el valor inflacionario intermensual durante el mes de diciembre cerró en 2,6 por ciento en las 10 principales ciudades del país.

El aumento general de precios se evidenció en el transporte (3 por ciento), restaurantes y hoteles (3,8 por ciento), y en la categoría alimentos y bebidas no alcohólicas, 3,9 por ciento.

Luego de la nación petrolera, siguen con alta inflación Nicaragua (un aproximado de 15 por ciento), Costa Rica (13,9 por ciento) y Bolivia (11,65 por ciento).

Perú es la nación suramericana que tuvo la inflación más baja durante 2008, al ubicarse en 6,65 por ciento.

Venezuela por tercer año consecutivo tiene el indicador de encarecimiento más alto en la región, al cerrar en 2006 con 17 por ciento; y en 2007, con 22,5 puntos.

El resultado de 2008 supera en 3,5 puntos las expectativas gubernamentales, cuyos valores fueron actualizados en tres ocasiones.

Al iniciar 2008, el gobierno aspiraba a un indicador sobre los 11 puntos porcentuales; luego, el gabinete económico lo modificó a 19,5 puntos, y por último, 27,4 puntos al acotar que podía ser superior.

La organización empresarial Fedecámaras (Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela) comenta que el valor inflacionario real se ubica sobre el 35 por ciento.

El ente empresarial añade que el problema inflacionario en Venezuela tiene origen en las diversas trabas coercitivas que aplica el gobierno a la empresa privada como la regulación de precios a los productos de la cesta básica.

Por su parte, el gobierno explica que la especulación en los mercados de materia prima y el crecimiento del consumo inciden en el alto precio de los alimentos.

Tanto el estado como la empresa privada coinciden en que aumentar y diversificar la productividad de la nación monoproductora puede mejorar este indicador.

Por otra parte, el BCV precisó que las ciudades más costosas de Venezuela son Maturín (32 por ciento - oriente), Caracas (31,9 puntos - centro norte) y Maracay (31,8 por ciento, centro norte).

El ministro de Economía y Finanzas venezolano, Alí Rodríguez Araque, recomendó que ante los resultados inflacionarios actuales y la desmejora del salario, los hogares venezolanos deben trasladar los gastos a aspectos prioritarios como la comida.

Araque reiteró que no está prevista una devaluación de la moneda ni medidas económicas que mengüen los ingresos del venezolano.

Fuente: Agencia Xinhua

Blogalaxia Tags , , , , , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , , , , , ,

sábado, 10 de enero de 2009

Perú baja estimado de expansión económica para el año 2009


La economía peruana crecerá este año menos de lo previsto por el impacto de la crisis financiera global, luego de anotar el año pasado su mayor expansión en 14 años, estimó el viernes el Banco Central de Reserva.

En una conferencia telefónica, el gerente de estudios económicos del banco, Adrián Armas, dijo que el ente emisor bajó su estimación de crecimiento de este año a un 6,0 por ciento desde el 6,5 por ciento anterior, mientras calculó para el año pasado una expansión del 9,1 por ciento.

Armás afirmó, además, que una esperada desaceleración de la inflación, que tocó el año pasado su pico más alto desde 1996, abre la posibilidad de un recorte de la tasa de interés clave, luego de mantenerla en enero por cuarto mes consecutivo.

"Para el 2009, nuestras proyecciones son similares a (...) las que hemos visto en la encuesta para este año de 6,0 por ciento, está mas o menos las expectativas para este año", dijo Armas.

Según el funcionario, la desaceleración de la economía peruana este año se reflejará en los sectores "más vinculados a los mercados externos" como la minería. No obstante, precisó que en el 2010 el banco espera una mayor expansión ante una prevista recuperación económica mundial y el desarrollo del proyecto gasífero peruano de Camisea 2.

"Todavía hay mucha incertidumbre sobre la evolución finalmente, el PIB (del 2009) del Reporte de Inflacion dice 6,5 por ciento; las encuestas están hacia 6,0 por ciento. Están dentro de un margen razonable de proyección", precisó.

Armas dijo también que debido a la fuerte turbulencia financiera global, Perú habría desacelerado su crecimiento económico en el cuarto trimestre del año pasado, mientras que también se espera una caída en la trayectoria de la inflación.

"Listo" para bajar tasa de interés

El funcionario dijo que tras tasas de crecimiento muy altas se moderó para cerrar en el cuarto trimestre del año pasado con una expansión de 6,5 por ciento, "con lo cual, proyectamos que el crecimiento del PIB sería del 9,1 por ciento".

La economía peruana creció en el 2007 un 8,99 por ciento, la tasa más alta desde 1994.

Armas expresó, asimismo, que Perú habría registrado el año pasado un superávit comercial de 3.100 millones de dólares frente a los 8.356 millones de dólares del 2007 ante una desaceleración de las exportaciones mineras.

Frente a la crisis financiera mundial, el Banco Central ha previsto una inflación del 2,8 por ciento para este año, dentro del rango meta del banco de entre 1 y 3 por ciento e inferior al 6,65 por ciento que registró el año pasado.

"Dada la caída de los precios de importación que se viene observando, podría ser menor la inflación este año", afirmó.

En este contexto, el banco central redujo el jueves su tasa de encaje en un punto porcentual para aumentar la liquidez del sistema bancario local, pero mantuvo su tasa de interés de referencia en 6,5 por ciento.

"El mensaje que ha dado el directorio en su comunicado es que ya está listo también, dependiendo de como vaya la evolución de la inflación y sus expectativas, a reducir la tasa de interés de referencia", dijo Armas.

El Instituto Peruano de Economía indicó que el Banco Central debería de reducir aun más las tasas de encaje; así como también reducir su tasa de interés de referencia para "evitar el encarecimiento del crédito interno".

"Esa modificación de la tasa de referencia se va a dar cuando se confirme esa previsión que tiene el banco central con respecto a una inflación decreciente y expectativas de inflación también decrecientes", señaló por su parte Armas.

Según una encuesta que realizó a fines de diciembre el banco central, analistas económicos redujeron sus proyecciones de inflación para este año a un 3,50 por ciento, desde un 3,6 por ciento estimado en noviembre.

En tanto agentes del sistema financiero bajaron sus estimaciones de inflación a 4,0 por ciento desde el 4,2 por ciento proyectado en noviembre.

(Por Teresa Céspedes, Editado por Rodolfo Saavedra)
Fuente: Reuters

Blogalaxia Tags , , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , , ,

viernes, 9 de enero de 2009

Perú captura a presuntos autores de espionaje telefónico (2 artículos y video)


1/2 Perú captura a presuntos miembros de red de espionaje telefónico

La policía peruana capturó el jueves a seis personas, entre ellos marinos, presuntos miembros de una red de espionaje telefónico vinculado a un escándalo que generó una crisis política en el Gobierno hace unos meses.

La fiscal de la Nación, Gladis Echaíz, dijo a periodistas que los detenidos son tres oficiales de la Marina en actividad y tres retirados, entre ellos un contralmirante que dirigía la empresa Bussines Track SAC, consultora dedicada a la gestión de seguridad de información, según su página web.

En octubre del año pasado, el Gobierno del presidente Alan García fue sacudido tras la revelación de varios audios con diálogos entre un funcionario, un abogado, un empresario y un "lobista" haciendo negocios irregulares para la concesión de cinco lotes petroleros a una compañía extranjera.

Los audios, producto de una interceptación telefónica durante varios meses, provocó la caída del primer ministro y la remoción parcial del gabinete de García.

"Continuamos con las investigaciones y en el curso de los días siguientes, éstas estarán concluidas y se estarán tomando la decisión final por parte del fiscal responsable de la investigación", dijo la fiscal Echaíz.

Una comisión multipartidaria del Congreso realiza una investigación paralela sobre el caso.

Todos los detenidos encaran una investigación por el presunto delito de espionaje telefónico y asociación ilícita para delinquir, relacionada con la concesión de los lotes petroleros para la firma noruega Discover Petroleum.

Echaíz informó que la policía, en coordinación con la fiscalía, realiza allanamientos de inmuebles y ha incautado equipos vinculados a la investigación.

El reciente escándalo de corrupción recordó a los peruanos el espionaje que primó en la década pasada, cuando el servicio de inteligencia grababa en secreto miles de videos y audios con conversaciones de políticos, empresarios, jueces, funcionarios, periodistas y hasta artistas de televisión.

El destape de esos videos y audios provocó el mayor escándalo de corrupción en la historia del país, que acabó con la destitución del ex presidente Alberto Fujimori, quien está ahora preso acusado por abusos a los derechos humanos.

(Reporte de Marco Aquino; Editado por Ricardo Figueroa)
Fuente: Reuters




2/2 Detienen a marinos implicados en chuponeo telefónico en caso ´Petroaudios´

La fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, informó que se capturó a las personas presuntamente involucradas en el delito de interceptación telefónica que se dio a conocer con el caso de los "Petroaudios", cuando se revelaron supuestos actos de corrupción en la licitación de lotes de hidrocarburos.

Entre las personas nombradas por la titular del Ministerio Público se encuentran Elías Manuel Ponce Feijoo, contralmirante en retiro de la Marina de Guerra del Perú, quien figura como gerente general de la empresa Business Track (BTR) en la Sunat desde el 2003.

El contralmirante (r) está comprometido en la desaparición forzada del estudiante de la Universidad del Callao, Martín Roca Casas, y según información publicada en la prensa, es conocido por ser cercano al primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri Rojas.

La empresa BTR tiene entre sus funciones según su página web el análisis de línea telefónica, búsqueda de dispositivos electrónicos clandestinos, inhibidores de señal de celular y distorsionador de ruido.

También fue detenido Carlos Alberto Tomasio De Lambarri, capitán de navío en retiro y Jesús Juan Tirado Seguín, oficial de mar en retiro. Asimismo, los oficiales de marina en actividad, Jesús Manuel Ojeda Ángeles y Martín Alberto Fernández Virgúez, mientras que Giselle Mayra Giannotti Grados figura como trabajadora en la empresa.

La fiscal de la Nación informó que la investigación de la interceptación telefónica estuvo a cargo del magistrado Walter Milla López, y que la detención fue efectuada a las 06.00 a.m., una vez que se obtuvo la autorización judicial. Ellas estarán detenidas de manera preliminar durante 10 días mientras continúan las investigaciones.

Fuente: RPP

Blogalaxia Tags , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , ,