lunes, 14 de julio de 2008

La Inflación Retorna a América Latina


Una amarga experiencia ha vuelto a los latinoamericanos intolerantes a la inflación. Pero ¿aquellos a cargo de las políticas de su país han eliminado este espectro?

A diferencia del mundo desarrollado, América Latina se ha visto apenas afectada hasta ahora por la crisis crediticia. Varias de sus economías todavía están creciendo velozmente, con la ayuda de la demanda por sus exportaciones de productos básicos.

Pero el auge de estos productos básicos ha empezado a tener un efecto menos deseable: la aguda alza de precios de los alimentos y los combustibles está haciendo subir la inflación en toda la región.

Esto se ha convertido en una prueba de credibilidad para la reciente estabilidad económica de América Latina, y para sus bancos centrales. Algunos de los más importantes han respondido en forma más firme que muchos de sus pares asiáticos; aun cuando las afirmaciones de que el belicista Banco Central de Brasil es "el nuevo Bundesbank" habría que tomarlas con cierto grado de escepticismo.

La tasa de inflación promedio regional subió al 7,5% en abril, del 5,2% un año antes, de acuerdo al FMI. Ésta es una subestimación, puesto que la cifra de inflación oficial de Argentina de 9,1% probablemente sea menos que la mitad de la tasa verdadera. Igualmente oculta una separación.

Más o menos a fines de la década, varios de los países más grandes adoptaron tipos de cambio flotantes y objetivos inflacionarios administrados por bancos centrales más o menos independientes.

Otros países -como Argentina y Venezuela- han dado mayor prioridad al crecimiento que a la estabilidad de precios. Pero incluso entre el primer grupo, la inflación ha ido en alza.

En respuesta, los bancos centrales de Chile, Colombia, México y Perú empezaron a subir las tasas de interés el año pasado. Aun así, han perdido sus objetivos inflacionarios, en una mayoría de casos por primera vez.

Ante los gritos de protesta, el Banco Central de Brasil interrumpió tres años de flexibilidad monetaria en octubre pasado. Desde entonces ha subido las tasas en un punto porcentual.

Aun así, la inflación se está acercando al límite superior del objetivo de más o menos dos puntos de porcentaje del 4,5%. Las dos cosas que han contribuido a contener el alza de precios en Brasil durante los últimos años -bienes baratos del resto del mundo y una moneda fortalecida para comprarlos- han seguido su curso, señala Marcelo Carvalho de Morgan Stanley, un banco de inversiones.

Después de quejarse en un principio que las tasas más altas estaban haciendo que el real fuera demasiado fuerte para que las industrias brasileñas compitieran, el Ministerio de Hacienda está ahora respaldando los esfuerzos del banco. En junio ajustó la política fiscal, elevando su objetivo para el excedente primario (es decir, antes del pago de deudas) del 3,8% del PIB al 4,3%.

Las autoridades están optimistas y piensan que la inflación caerá a fines de año. Pero el brasileño común está alarmado por el alza en el costo de una canasta básica de alimentos; aumentos de hasta el 50% en algunas partes del país, según Dieese, un organismo de estudios vinculado a los sindicatos.

La economía de Brasil, junto con la de Perú y Colombia, se ha ido expandiendo a una velocidad más rápida que su potencial fundamental. Pero la inflación subyacente (no toma en cuenta alimentos y combustible) ha tenido una mejoría tanto en Chile como en México a pesar del crecimiento lento, señala Alfredo Thorne, economista jefe para América Latina del banco JPMorgan Chase.

El banco central de México está tratando de seguir un camino delicado: subió las tasas pero dice que su meta es hacer retroceder la inflación hasta su objetivo para fines del próximo año. Puesto que el próximo año se van a realizar importantes elecciones parlamentarias, el gobierno ha intervenido con el fin de imponer un congelamiento de precios sobre algunos productos principales. No obstante, este mes subió el precio del petróleo.

El caso chileno

Una vez se consideró que Chile tenía la economía mejor administrada de América Latina. Su reputación ha sufrido el golpe mayor.

La tasa de inflación ha ido en alza por más de un año, llegando al 9,5% en junio. Pero la economía se expandió en sólo el 3% en la primera mitad de este año, el índice más bajo desde 2002.

Las autoridades tienen algunas excusas. Chile importa casi todo su petróleo.

Subvenciona los productos de combustible un poco menos que algunos de sus vecinos: es probable que el subsidio al combustible (es decir, la diferencia entre los precios mundiales e internos) ascienda a cerca de US$ 500 millones este año, indica un personero chileno. Eso contrasta con los US$ 1.200 millones en Perú y US$ 19 mil millones en México.

Sin embargo, algunos economistas estiman que el Banco Central de Chile ha empeorado las cosas al mostrarse zigzagueante entre las inquietudes por el crecimiento y la inflación. A principios de este año trató de detener la valorización del peso porque existía la preocupación que esto estaba conteniendo las exportaciones. Luego en junio elevó su tasa de referencia en medio punto porcentual, y otra vez en julio.

En vista de lo intrincado que está resultando controlar la inflación, las autoridades de los bancos centrales probablemente deberían haber elevado las tasas antes. Pero los funcionarios de Hacienda también podrían hacer más por ayudar. El gasto fiscal en América Latina es muy pro cíclico, señala Santiago Levy, economista jefe del BID.

Un estudio que llevó a cabo el banco encontró que en las siete economías principales, en promedio los gobiernos han gastado más bien que ahorrado el 80% de los ingresos extra que han derivado del auge de productos básicos desde 2002. Incluso en Chile, que ahorra gran parte de esta lluvia caída del cielo, la política fiscal es expansionista, puesto que el gasto público está creciendo al doble de la velocidad de la economía.

La prueba será si la inflación disminuirá o no para fines de este año. Si no lo hace, se necesitarán acciones más drásticas, lo que podría causar un gran impacto en el crecimiento económico.

Aquellos más sensatos entre los políticos de la región saben que, por muy costoso que sea, la lucha contra la inflación es una que no pueden darse el lujo de perder. Ya las alzas de precios amenazan con sumir nuevamente a varios millones de latinoamericanos en la pobreza.

El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aunque es un hombre de izquierda, ha dado un fuerte respaldo a la amarga medicina del Banco Central. La inflación es una "enfermedad degradante", sostiene. Es un mal que debilitó por mucho tiempo a América Latina. Esa es la razón de por qué la región es relativamente intolerante a esa dolencia ahora.

Luiz Inácio Lula da Silva, aunque es un hombre de izquierda, ha dado un fuerte respaldo a la amarga medicina del Banco Central. La inflación es una "enfermedad degradante", sostiene.

Fuente: diario El Mercurio de Chile – www.elmercurio.com

domingo, 13 de julio de 2008

Ex Funcionario del Fondo Monetario Internacional será Nuevo Ministro de Economía y Finanzas de Perú


El economista Luis Valdivieso, un ex funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), juramentará el lunes como nuevo ministro de Economía de Perú, en reemplazo del renunciante Luis Carranza, informaron el domingo dos fuentes del palacio presidencial.

Carranza, quien goza de la confianza de los inversores, ya había expresado su intención de renunciar y se aleja del cargo en momentos que Perú registra un fuerte crecimiento económico, pero a su vez aumenta la presión social para que los beneficios del boom lleguen a los más pobres del país.

El presidente Alan García juramentará a Valdivieso como nuevo ministro de Economía y Finanzas a las 1200 hora local (1700 GMT), dijeron a Reuters las fuentes consultadas del Palacio de Gobierno.

Carranza se reunió el domingo brevemente con el presidente García y su salida alzó la mano, con un gesto de despedida, sin prestar declaraciones a la prensa.

Valdivieso es también respetado por los inversionistas, pero líderes sindicales mostraron su disgusto cuando se mencionó la semana pasada su nombre como futuro reemplazo de Carranza, pues afirman que continuará con la política que, según dicen, no ha sido exitosa en reducir la pobreza.

El saliente Carranza dirigió el despacho de Economía por casi dos años desde que el presidente Alan García asumió el poder en julio del 2006 y ha sido considerado por los inversionistas como el arquitecto del boom económico de Perú.

Perú logró el año pasado la ratificación de un tratado de libre comercio con Estados Unidos y en el 2008 obtuvo el ansiado grado de inversión por parte de la agencia de calificación Fitch Ratings.

La renuncia de Carranza obedece a motivos personales y familiares, según reveló el saliente funcionario en una entrevista publicada el domingo por un diario local.

Durante la gestión de Carranza, la economía peruana alcanzó sus más altos niveles de expansión en más de 10 años con una tasa de 8,99 por ciento el año pasado.

(Con la colaboración de Enrique Mandujano y Marco Aquino, Editado por Marion Giraldo)
Fuente: reuters

viernes, 11 de julio de 2008

En Curso Cinco Centros Comerciales (mall) de Perú en Estados Unidos


El ministro de la Producción de Perú, Rafael Rey presentó hoy el proyecto de la Corporación Pymes Perú (Cor Pymes) para instalar con una inversión aproximada de 50 millones de dólares, cinco centros comerciales “Perú” (peruvian mall) en los Estados Unidos en los próximos cincos años.

Esto aprovechando las oportunidades comerciales que se abrirán con el Tratado de Libre Comercio con dicho país.

El proyecto ha sido elaborado por dicha corporación de pequeños empresarios en base a una alianza estratégica con la Cámara de Comercio Peruano-Americana de La Florida.

Durante la ceremonia de presentación del proyecto en el emporio comercial de Gamarra, Rey mostró algunos de los productos elaborados por pequeños empresarios peruanos que ya se exportan y que se exportarán hacia dicho país y que serán vendidos en los referidos mall.

Entre ellos pasta de cacao, limones, comida preparada enlatada, cebollas, y chalecos que a criterio del ministro Rey serán muy apreciados no sólo por los residentes peruanos en las zonas aledañas a los mall que se instalen.

“Ésta es una forma concreta de empezar a desarrollar a la pequeña y microempresa, metiéndola a una cadena productiva para que aproveche como es debido las ventajas que nos va a traer el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”, expresó Rey.

Rey felicitó por ello a Cor Pymes, concretamente a su presidente Rómulo Fernández, y ofreció a los pequeños empresarios agrupados en este gremio, toda la ayuda que puedan necesitar de parte del Ministerio de la Producción para el éxito del citado proyecto.

Sostuvo que el proceso de certificación y requisitos para la venta de los productos a ser vendidos en los referidos peruvian mall dependerá de los productos que se traten, considerando que cada uno tiene sus normas técnicas y sus exigencias de certificación, y dependiendo de si son comestibles, artesanías o de cualquier otro rubro.

En opinión del ministro Rey la instalación de cinco centros comerciales peruanos en Estados Unidos es una idea muy original que también va a servir no sólo para potenciar las oportunidades de negocios de los pequeños empresarios peruanos sino también para dar una visión real, global de las posibilidades de inversión también en el Perú.

“El Perú podría ser el país realmente líder en lo que significa la producción de las pequeña empresa. El 98 por ciento de las empresas peruanas son micro y pequeñas empresas. El problema que tenemos no es la producción o calidad de producción, que es muy buena, lo que tenemos es un problema de informalidad”, dijo.

A criterio de Rey el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es una ocasión extraordinaria para que las pequeñas empresas en el Perú se unan a esas cadenas productivas que permitan negociar con éxito los estupendos productos nacionales existentes.

Junto al ministro Rey estuvo Rómulo Fernández, gerente general de Cor Pymes Perú y Pedro Soria, presidente de la Cámara de Comercio Peruano- Americana de La Florida.

Fernández explicó que de acuerdo al estudio preliminar para los cinco mall o plazas Perú se necesitará una inversión de 50 millones de dólares, que va a ser compartida entre empresarios del Perú residentes en el país con empresarios residentes en Estados Unidos.

Indicó que el próximo paso será la primera rueda de negocios y simposium de pequeños y medianos empresarios peruanos en Miami “Oportunidad de Negocios e Inversiones en el marco del TLC Perú- Estados Unidos, a realizarse entre el 5 y 7 de diciembre de este año.

Russell Smith, directivo con rango de viceministro del Small Business Administration de los Estados Unidos, quien también acompañó al ministro Rey, confirmó estar impresionado de los logros y retos que se han ido consiguiendo los pequeños negocios y pequeños empresarios.

Fuente: Agencia Andina de Peru – www.andina.com.pe

Foto: Ministro de la Producción de Perú, Rafael Rey, presenta proyecto de la corporación PYMES para instalar centros comerciales en los Estados Unidos - foto de Andina

jueves, 10 de julio de 2008

Está en Marcha “Conspiración” de Grupos Extremistas, Afirma Presidente García


Está en marcha una “conspiración” de los grupos extremistas contra el sistema democrático y la estabilidad del país, afirmó hoy el Jefe del Estado, Alan García, quien indicó que, frente a ello, el Estado se mantendrá sólido y el Gobierno continuará su objetivo de transformar sustantivamente al país.

“Aquí estamos ante una maquinación, una conspiración en marcha. El Presidente de la República ni es tonto ni es ajeno a entender que este no es un problema de protesta solamente porque sube el precio del petróleo internacional y suben algunos alimentos”, declaró a la prensa.

El Mandatario señaló que hay algunos sectores que quieren aprovecharse de los paros para atacar el sistema democrático y el sistema de libertades, con el propósito de volver a conceptos que son del siglo XIX, es decir, la toma del poder por la vía de la violencia.

“No soy ignorante respecto a que hay una conspiración en marcha, así como dicen que tenemos que ir hacia una república andina, aimara, bolivariana, hay alguna gente que quiere hacer eso pero por la fuerza.”

Dijo que es evidente que quienes incendiaron ayer la sede del gobierno regional de Madre de Dios y bloquearon algunas vías, lo único que pretenden es ganar espacios y generar tumultos en el interior del país.

“(Ellos dicen) en algún momento vamos a generar un gran tumulto en Lima para que el Gobierno se desfonde, el Parlamento se caiga, todos los sistemas se caigan y entonces llegamos nosotros al poder”, agregó.

García afirmó que esos sectores “pierden su tiempo”, porque el Estado es “absolutamente sólido” y la sociedad ya está en el camino del trabajo, el desarrollo y el progreso.

Aseguró que la mayoría de peruanos sabe que por el camino en el que está actualmente tiene inmensas posibilidades; mientras que por el camino de la violencia, la falta de libertades, el colectivismo total y el estatismo lo único que hacemos es retroceder.

“El pueblo peruano está por otro camino, hace rato, estos están hablando de que la izquierda, que la derecha...; nosotros avanzamos, vamos adelante, tenemos obras suficientes para demostrar que nuestro país en estos cinco años va a ser transformado sustantivamente en todos los campos.”

En ese sentido, auguró que el próximo paro convocado por la CGTP para noviembre tampoco tendrá la convocatoria que ese gremio esperaba en la jornada de ayer, porque si no consiguieron parar ni al 5 por ciento, la próxima vez sólo se sumará el uno por ciento.

“Nadie se suma a los perdedores. Lo que ayer quedó claro es que el pueblo peruano no está para esos métodos, esos métodos han sido rechazados y los promotores de esos métodos han sido derrotados, eso es clarísimo.”

Sostuvo que quienes provocaron los actos de violencia en la víspera en realidad no suman más de 10 mil, cuando los peruanos son más de 28 millones de habitantes que creen en la democracia y apuestan por el desarrollo.

El Jefe del Estado indicó que frente a la crisis internacional, el Gobierno hará todo lo que esté a su alcance para disminuir el impacto del aumento del precio del petróleo, el trigo y la soya.

“Haremos todo lo que sea posible y sensato; pero no haremos nada que sea irracional y absurdo, porque ello lo pagaríamos dentro de tres o cuatro años o lo pagarían nuestros hijos”, manifestó.

Fuente: Agencia Andina de Peru – www.andina.com.pe

NdelE: ¿que opinan los bolivarianos Evo y Hugo?

miércoles, 9 de julio de 2008

Miles Marchan Contra Política de Presidente de Perú


Miles de peruanos se plegaron el miércoles a marchas en medio de un paro contra la política económica del presidente Alan García, a pocos días de que cumpla su segundo año de Gobierno, mientras se registraban bloqueos de carreteras en Lima y en el interior del país.

El paro de un día, organizado por la mayor central de sindicatos del país, es en protesta contra el alza del costo de vida y para exigir una mejor distribución de la riqueza tras seis años de fuerte crecimiento económico de Perú.

Entre los bloqueos y las marchas, destacaban las que se realizaban en Cusco y Puno, en el sureste del país, en Ayacucho, en el centro, y en Chiclayo, en el norte, según reportes de medios locales. En algunos lugares, como en la selva, varios negocios permanecían cerrados.

La policía informó que tuvo que usar bombas lacrimógenas para despejar la carretera en Ica, en el sur del país.

En Lima, miles de trabajadores se dirigían y concentraban en la Plaza Dos de Mayo, frente a la sede de la mayor central sindical del país y donde se realizará un mitin al mediodía.

Algunos manifestantes portaban banderolas en las que se leía "Alan, demagogo, cumple tus promesas," con una foto del mandatario que en julio llegará a su segundo año de Gobierno.

García, cuyo índice de aprobación ronda el 30 por ciento, ha pedido paciencia a los peruanos y ha afirmado que las protestas ahuyentan a los inversionistas extranjeros, que según el mandatario han contribuido a que la economía de Perú sea una de las de más rápido crecimiento en el mundo.

El año pasado, la economía peruana se expandió un 9 por ciento, la tasa más alta desde 1994, debido al fuerte aumento de sus exportaciones y al mayor dinamismo de su consumo interno y de sus empresas manufactureras y de construcción.

Pero la pobreza alcanza al 40 por ciento de la población y la inflación se ha acelerado, principalmente por el alza del precio de los alimentos básicos y del petróleo.

TREN GRATIS

El líder sindical que lidera la protesta, Mario Huamán, dijo que el paro es contra la inflación "galopante" en el país y contra la política económica "neoliberal" del Gobierno. "Este es el gobierno de los ricos y de las trasnacionales," afirmó.

Imágenes de televisión mostraron una fuerte custodia policial y militar en las principales vías del país y algunas dependencias públicas, en previsión a actos de violencia.

En el norte de Lima, centenares de trabajadores portaban pancartas que decían "no al alza del costo de vida" y coreaban vivas al Partido Nacionalista Peruano del opositor y ex candidato presidencial Ollanta Humala, que apoya al paro.

"Se ha detenido a algunas personas que intentaban bloquear carreteras, pero hasta ahora se está desarrollando con normalidad," dijo el ministro de Interior, Luis Alva, en declaraciones a la televisora estatal.

El Gobierno dispuso el transporte gratuito en un tren que usualmente comunica a Lima con el centro del país.

La mayor federación de trabajadores mineros, que realizó la semana pasada una huelga de siete días, no convocó a sus afiliados para el paro, pero dejó libre a los sindicatos que quieran participar, dijo a Reuters su líder Luis Castillo.

El Ministerio de Trabajo ha dispuesto que quienes lleguen tarde a sus labores no sufrirán descuento en sus salarios.

"Ferrocarriles, puertos y aeropuertos están al 100 por ciento y en el caso de algunas carreteras el transporte ya se está restableciendo," dijo por su parte la ministra de Transporte y Comunicaciones, Verónica Zavala, a la estación de televisión por cable Canal N.

La protesta del miércoles se sumó a una huelga que comenzaron agricultores el día previo, enojados con la política de apertura comercial del Gobierno, hecho que motivó que la firma que transporta turistas a Machu Picchu suspendiera por dos días su servicio de trenes por seguridad.

(Con reporte de Marco Aquino, Jean Luis Arce y Teresa Céspedes, Editado por Silene Ramírez)
Fuente: Reuters

martes, 8 de julio de 2008

China Autoriza Ingreso de Cítricos Peruanos a su Mercado – Peru Trabaja para que también puedan Ingresar Espárragos Verdes, Paltas y Papa (patata)


La Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ por sus siglas en inglés) de la República Popular de China autorizó el ingreso a cinco especies de cítricos peruanos para su comercialización en el mercado chino, medida que se concreta luego de intensas negociaciones, anunció hoy el Servicio Nacional de Sanidad Agraria peruano (Senasa).

“Luego de reuniones de trabajo e intercambio de opiniones técnicas, se logró que al ingreso ya obtenido con productos como la uva y el mango fresco al mercado de China, se sume la de los cítricos”, señaló.

Entre los cítricos peruanos con autorización para comercializarse en el mercado chino están la toronja (Citrus paradisi); mandarina, tangerinas y otros híbridos (Citrus reticulata); naranja (Citrus sinensis); limón sutil (Citrus aurantiifolia); y, limón Tahití (Citrus latifolia).

Esta autorización se concretó como resultado de la firma del Memorando de Entendimiento entre Perú y China para la cooperación en materia fitosanitaria, propiciada por el ministro de Agricultura (Minag), Ismael Benavides, la cual se hizo en la última semana de junio con el objetivo de discutir el tema de acceso fitosanitario de los cítricos.

“Esta nueva oportunidad comercial para los productores de cítricos del país representa un incentivo para mejorar y ampliar sus campos de cultivos ya que tienen asegurado un importante e inmenso mercado internacional”, subrayó el Senasa.

Comentó que la negociación tuvo momentos críticos, especialmente al discutirse el acceso del limón sutil y limón Tahití, sin embargo, la sustentación, justificación y fundamentos técnicos presentados por el equipo peruano revirtió la posición de la AQSIQ, logrando la inclusión en el Protocolo para la Exportación de Cítricos Peruanos de estas dos especies de frutas sin requerir el tratamiento de frío.

El pasado 21 de abril una delegación técnica china estuvo en Perú con la finalidad de realizar la visita técnica programada como parte del Análisis de Riesgo de Plagas que realiza el AQSIQ, y evaluar in situ los principales lugares de producción de cítricos y las plantas empacadoras en el país.

Los lugares de producción y empacadoras visitados correspondieron a los departamentos de Ica, Lima y Piura, zonas con el mayor número de hectáreas sembradas de cítricos para la exportación.

De acuerdo a las coordinaciones efectuadas entre representantes de ambos servicios técnicos, los protocolos suscritos para la exportación de cítricos de ambos países serán formalizados a través de los ministros de cada país.

Esto durante la visita que realizará el presidente de China, Hu Jintao, para la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC), a realizarse en Lima en noviembre próximo, ocasión en la que también realizará una visita de Estado al país.

Senasa informó que en la reunión técnica entre ambos servicios también se logró conversar sobre el interés de acceso de espárragos verdes, palto y papa peruanos al mercado chino.

Respecto a los espárragos, la AQSIQ comunicó del avance del respectivo estudio de Análisis del Riesgo de Plagas, mientras que en lo que respecta a la palta se comprometió a acompañar al Senasa en el estudio de la mosca de la fruta.

Fuente: Agencia Andina de Peru – www.andina.com.pe

lunes, 7 de julio de 2008

PERU ALTAMENTE SENSIBLE A IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO


América Latina y el Caribe es una región altamente sensible a los impactos del cambio climático y su vulnerabilidad podría aumentar si sigue el deterioro de sus sistemas naturales, advirtió el miércoles la CEPAL.

El cambio climático, junto al alza en los precios de los alimentos, puede además agravar la pobreza regional si no se toman medidas, aseguró el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Luis Machinea.

El funcionario dijo que el cambio climático ya ha provocado graves efectos como inundaciones, tormentas tropicales de gran intensidad, sequías y deslizamientos que han causado muertes y pérdidas económicas, sociales y ambientales.

En los últimos años, además, se han observado cambios en los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y el derretimiento de los glaciares en las zonas andinas, afectando a las comunidades que dependen de sus servicios ambientales, agregó.

"Los escenarios climáticos a futuro indican que esta vulnerabilidad podría incrementarse de continuar con la tendencia de creciente deterioro de los sistemas naturales de la región, deterioro que tiene origen en la sobreexplotación, la gran desigualdad que caracteriza a la región y la limitada gobernabilidad en materia ambiental," dijo Machinea.

Al intervenir en un panel sobre el cambio climático en la sede de CEPAL en Santiago, Machinea sostuvo que la pérdida de los hielos en la Cordillera de Los Andes tendrá consecuencias negativas para la agricultura, la minería y la vida en las ciudades sudamericanas.

"Nos preocupa que, en un futuro mediato, ciudades como Lima o La Paz tengan serias restricciones de agua; también para este tipo de situaciones debemos prepararnos económicamente," afirmó Machinea.

AMERICA LATINA DEBE ACTUAR

Según los datos de Machinea, en el 2004 las emisiones de gases de efecto invernadero de América Latina y el Caribe representaron sólo el 10 por ciento del total mundial, con únicamente Africa por debajo en términos absolutos.

No obstante, si se consideran las emisiones per cápita, América Latina aparece por encima del promedio de Africa y Asia, sin contar China, con 3 toneladas por persona.

Los bosques y suelos de América Latina y el Caribe "en lugar de sumideros, se comportan como fuentes netas de emisiones, porque se siguen perdiendo bosques y su frontera agrícola y pecuaria se sigue expandiendo," dijo Machinea.

Las emisiones de gases por deforestación en la región alcanzan a un 20 por ciento de las emisiones totales, aunque en el caso de Brasil suben a un 60 por ciento y en el de México a un 30 por ciento.

El jefe de CEPAL afirmó que es el momento de que los países latinoamericanos deben adaptar sus finanzas públicas y patrones de inversión a la nueva normalidad climática, crear seguros y otros mecanismos de mitigación del riesgo, minimizar pérdidas y aprovechar para corregir lo que sea necesario.

"Debemos también evitar la socialización de las pérdidas privadas a través de las finanzas públicas, con el fin de preservar la salud económica y la estabilidad de los gobiernos de la región," dijo Machinea.

(Reporte de Rodrigo Martínez, Editada por Juana Casas)
Fuente: Reuters

NdelE: DANDO EL EJEMPLO A LATINOAMERICA PERU HA CREADO RECIENTEMENTE EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE EL QUE HA SIDO CONFIADO AL MAS PRESTIGIADO CIENTIFICO PERUANO ESPECIALISTA EN LA MATERIA.

sábado, 5 de julio de 2008

Perú Primera Potencia en América del Sur y Nación Piloto de Desarrollo en la Región.


El presidente Alan García Pérez, manifestó hoy que la obra productiva permitirá al Perú convertirse en la primera potencia en América del Sur y en la nación piloto de desarrollo en la región.

“Es necesario obra productiva, y esa obra es paciente y difícil, pero significa la consolidación del Perú para constituirlo en el primer país y en la primera potencia sudamericana”, expresó.

Para lograrlo, consideró necesario que todos los sectores involucrados en el crecimiento nacional deben proyectar sus planes de desarrollo por lo menos para 20 años más, y no sólo limitarse a metas de corto plazo.

Agregó que en este mundo de competitividad, aquel país que no impulsa su aparato productivo y continúa sin infraestructura requerida para las actividades económicas, se encuentra condenado a la miseria.

“No caigo en exageración o exceso cuando repito siempre: el destino manifiesto de Perú, desde su nacimiento, ha sido ser el país piloto de Sudamérica, lo fue a lo largo de su historia (...) y ahora ha venido para recuperar ese lugar”, declaró.

El mandatario sostuvo que el impulso productivo y social del Perú, le permitirá ganar “en velocidad y calidad de vida a nuestros vecinos”, de tal forma que el país se convierta “en el centro” de este lado del mundo.

Como prueba ello, mencionó la construcción del puerto más moderno y grande de América del Sur en la Provincia Constitucional del Callao, el cual es construido con una inversión de 400 millones de dólares.

Del mismo modo, el dignatario invocó a todos los peruanos asumir la corresponsabilidad de aportar al desarrollo del país en el mediano y largo plazo, para que los beneficios del crecimiento económico se prolonguen también a las generaciones futuras.

“Hay corresponsabilidad, hay que pensar en el largo plazo de nuestra patria, y no pensar en lo inmediato: dame más hoy para que no tengamos nada mañana”, manifestó.

Sostuvo que un pueblo responsable pide inversiones en producción, electrificación, asfaltado de caminos, construcción de puentes y tendido de redes de agua potable, porque eso permitirá un mayor crecimiento a favor “de nuestros hijos”.

“Eso nos hará grandes después de hoy para nuestros hijos, para que ellos no digan nuestros padres se repartieron lo poco que llegó, lo bailaron y no nos dejaron nada sólido y grande. Lo que tenemos que dejar es un país mucho más grande del que recibimos, y estén convencidos que esta es la oportunidad del Perú”, indicó.

El mandatario formuló estas expresiones durante la ceremonia de inauguración de obras de ampliación y mejoramiento del Puente Raither, que une Lima con el distrito de La Merced, en la provincia de Chanchamayo.

Fuente: Agencia Andina de Peru – www.andina.com.pe

Foto: El presidente Alan García Pérez, en la inauguración de obras de ampliación y mejoramiento del Puente Raither, que une Lima con el distrito de La Merced, en la provincia de Chanchamayo en la amazonia peruana

viernes, 4 de julio de 2008

Brasil y Peru Crearán Ruta Turística Internacional Amazonía – Andes - Pacífico


La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Peru, Mercedes Aráoz, informó hoy que Perú y Brasil trabajan en la conformación de un producto turístico conjunto denominado Ruta Turística Internacional Amazonía – Andes - Pacífico a fin de incrementar el flujo turístico entre ambos países.

“Luego de la conformación de este producto turístico, realizaremos un plan de marketing conjunto. El flujo de turistas brasileños a Perú está creciendo y aún existe un potencial muy grande”, comentó.

Indicó que el año pasado el arribo de turistas brasileños creció 19.1 por ciento respecto al 2006, y para Brasil Perú es el país que ha presentado el más alto crecimiento del número de entrada de turistas en toda América del Sur, llegando a una tasa de 50.52 por ciento de crecimiento en el 2007.

La ministra, acompañada del viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña, se reunió con el secretario de Estado del Deporte, Turismo y Recreación de Acre y vice-presidente del Forum Nacional de Secretarios y Dirigentes de Turismo para el Norte (Fornatur/No), Cassiano Marques de Oliveira.

Igualmente, con el presidente del Forum de los Convention and Visitors Bureaux de la Amazonía, José Morais, y con la directora ejecutiva del Amazonas Convention and Visitors Bureau, Adriana Papa.

En el marco de esta reunión Aráoz sostuvo una conversación telefónica con el ministro de Turismo de Brasil, Luiz Pereira Barreto Silho, y señaló que durante la cita establecieron un cronograma de reuniones de trabajo para los próximos meses.

“Hemos programado cuatro reuniones de trabajo para seguir avanzando en conformar este producto turístico y en la campaña de marketing conjunta. Las dos primeras reuniones se realizarán en Brasil, una antes de fin de mes y otra en setiembre. Las otras dos reuniones se llevarán a cabo en Perú”, precisó.

La Ruta Turística Internacional Amazonía – Andes - Pacífico es la integración de las rutas turísticas de los estados de Rondonia (Caminos de las Aguas – Pesca Deportiva – “Baixo Madeira” – En los Trillos de “Medmaria”) y de Amazonas (Ruta “Boi Bumbá”, Tour de “Cataratas”, Ruta Encontro de las Aguas, Ruta Floresta Verde, Ruta Encontro de la Cultura y Historia).

Igualmente, de las rutas turísticas de Acre (Caminos de la Revolución, Caminos de Chico Mendes y Caminos del Pacífico), de Cusco (Machu Picchu, Valle Sagrado, City Tour, Turismo Esotérico, Aventura, Rural y Participativo) y las rutas turísticas de Lima (negocios, playa, cultura, conexiones con otros países).

Por otro lado, la ministra dijo que ambos países destacaron los beneficios que generará la carretera Interoceánica Sur, cuya obra ya permite transitar y constituye una gran oportunidad para aumentar la integración comercial, turística, social y cultural entre los dos países.

Asimismo, acordaron impulsar en forma conjunta la Amazonía como candidata a la campaña Maravilla Natural del Mundo.

Fuente: Agencia Andina de Peru - www.andina.com.pe

jueves, 3 de julio de 2008

Senado de Chile Ratifica Acuerdo de Libre Comercio con Perú


El Senado chileno ratificó el miércoles un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Chile y Perú, en un avance de integración entre dos países que han mejorado sus lazos comerciales, tras una historia de altibajos en sus relaciones diplomáticas.

El acuerdo, ratificado en forma unánime, fue el paso final en una negociación que tomó como base el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) entre ambos países que se encontraba vigente desde 1998.

Chile posee una inversión directa en su vecino país por más de 5.500 millones de dólares entre 1990 y 2007, lo que ubica a Perú como el tercer destino de las inversiones chilenas en el extranjero.

"El ALC profundiza e integra tres áreas: Solución de Controversias, Inversiones y Comercio de Servicios," dijo la Cancillería chilena en un comunicado.

"En materia de Solución de Controversias, el capítulo implica una mejora del sistema existente, donde se recogen los avances internacionales en la materia, lo cual permitiría una resolución más expedita de cualquier eventual diferencia," agregó.

El nuevo paso de integración económica se da en medio de una disputa que iniciaron en enero de este año en el Tribunal Internacional de La Haya, cuando Lima demandó a Santiago para zanjar un histórico diferendo marítimo con su vecino.

El área en disputa es una zona rica en pesca.

Las exportaciones chilenas a Perú alcanzaron los 1.035 millones de dólares en el 2007, con un aumento de un 9,9 por ciento respecto al año previo, mientras que las importaciones desde Perú sumaron 1.687 millones de dólares, un 15,3 por ciento más que en el 2006.

Ambos países se enfrentaron en una guerra hacia fines del siglo XIX, donde Perú perdió territorios a manos de Chile y desde entonces han tenido altibajos en sus relaciones bilaterales, aunque los actuales Gobiernos de Michelle Bachelet y Alan García han realizado muchos esfuerzos por mejorarlos.

(Reporte de Manuel Farías, Editado por Rodolfo Saavedra)
Fuente: Reuters

martes, 1 de julio de 2008

Unión Europea Pidió Suspender Ronda de Negociaciones con la Comunidad Andina


El acuerdo de asociación que se negocia entre andinos y europeos entró en ‘stand by’. La Unión Europea pidió ayer que se suspenda la cuarta ronda de negociación que iba a desarrollarse del 7 al 11 de julio en Bruselas, Bélgica.

Según la Cancillería ecuatoriana, los europeos argumentaron que aún no se llagan a consensos al interior de la ComunidadAndina Naciones (CAN) y que esto hubiera dificultado la negociación.

Antecedentes
La Unión Europea en Ecuador dijo en mayo que el acuerdo comercial no es un “plato a la carta”, para que los países elijan qué temas tratar y cuáles no. Demandaron consensos mínimos.

Pese a ello, la UE flexibilizó su postura y dijo que podrían negociar por separado los componentes de cooperación, diálogo político y comercio .

El Presidente dijo que Ecuador debería salir del acuerdo, luego de que se promulgó la norma para expulsar inmigrantes.

Las divergencias son en torno a los temas de comercio, compras públicas y desarrollo sostenible. Estos debían tratarse en la tercera ronda de negociación que se desarrolló en Quito (abril), pero por disposición del presidente Rafael Correa, el equipo negociador de Ecuador se hizo a un lado y estas mesas no se instalaron.

Mientras Colombia y Perú aseguran que se debe dar paso a la patentabilidad de animales, plantas y microorganismos, Ecuador y Bolivia se opusieron a esa idea.

Igual sucedió en compras públicas, donde Ecuador y Bolivia dijeron que se debe priorizar a las empresas nacionales. En materia comercial se cuestionó a los subsidios agrícolas que la Unión Europea se niega a eliminar y que, según Colombia y Perú, pueden afectar a la competitividad.

Según Roberto Aspiazu, del Comité Empresarial Ecuatoriano, el anuncio de la Unión Europea devela el fracaso que el país ha tenido en su política exterior.

“Los europeos se cansaron de que no nos pongamos de acuerdo. En la primera y segunda ronda Ecuador fue abierto al diálogo y de pronto se alió a Bolivia”.

Para ese país, refiere Aspiazu, una posible ruptura permanente del acuerdo no representaría mayor impacto, pues Bolivia exportó el año pasado apenas USD 120 millones de un total USD 4 750 millones. Pero para Ecuador, en cambio, es crítico porque sus exportaciones alcanzaron los 1 754 millones a la Unión Europea. Además, según Iván Angulo, representante de la FAO en Ecuador, el mercado europeo es complementario al ecuatoriano.

En invierno la demanda de alimentos en Europa sube porque el clima no es propicio para el cultivo y Ecuador tiene producción todo el año. Además hay buenas proyecciones para que la fruta ecuatoriana gane espacio porque la consideran exótica en Europa y lo mismo con productos del mar.

Agustín Jiménez, miembro de la Cámara Nacional de Pesquería, señaló que si se rompen las negociaciones con la Unión Europea el 52% de sus exportaciones, que ahora van a ese mercado, se afectarán. “Ya tenemos muchos problemas comerciales con EE.UU. - por la negativa del Ecuador de firmar unTLC- y con Colombia- ante posibles restricciones- y ahora también con Europa”.

Aún no se conoce cuándo se desarrollará la ronda de negociación, pero la Unión Europea dijo que se pronuncia hoy.

Fuente: diario El Comercio de Ecuador – www.elcomercio.com
Foto: Ultima ronda en Quito, Ecuador

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN