lunes, 12 de noviembre de 2007

España Financia Programa "Agua para Todos"


El Gobierno español destinará mil 500 millones de dólares en los próximos cuatro años a planes de agua para todos en los países del continente americano, a través de un fondo que se formará inspirado en la experiencia peruana del programa Agua para Todos.

La creación del fondo fue dada a conocer al presidente Alan García Pérez por el jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, durante la reunión privada que sostuvieron en el marco de la 17ª Cumbre Iberoamericana, en Santiago de Chile.

García Pérez explicó que el dinero pasará a formar parte de un fondo iberoamericano de agua potable, cuya idea surgió de la experiencia peruana con el programa Agua para Todos.

Refirió además que en Madrid se estudiaron las mil 200 obras de agua potable que el Gobierno realizaba en el país. La conclusión a la que llegaron fue que el agua potable es un punto fundamental para la salud, porque termina con las epidemias y es un elemento importante para reducir los costos de la pobreza, mencionó, haciendo hincapié en que con programas como estos la población pobre ya no tiene que pagar 10 nuevos soles por metro cúbico de agua, como lo hace ahora, sino 30 céntimos de nuevo sol.

Destacó que a diferencia de otras cumbres iberoamericanas, la que se realiza en Chile tiene resultados concretísimos y económicos, y dijo que sobre todo le alegra que el programa Agua para Todos haya servido de base para el establecimiento del fondo.



CHAVEZ DESTRUYE MIENTRAS ESPAÑA CONSTRUYE - EN EL SIGUIENTE VIDEO VEA COMO JOSE LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO EDUCA Y DA PAUTAS DE CORRECTO COMPORTAMIENTO A HUGO CHAVEZ

domingo, 11 de noviembre de 2007

Presidente de Perú se Solidariza con Rey de España


El presidente de Perú, Alan García, expresó su solidaridad al Rey Juan Carlos I de España tras el incidente ocurrido en la Cumbre Iberoamericana que se desarrolló en Chile, con el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez.

El dignatario le expresó dicho sentimiento, vía una conversación telefónica con el monarca español, informaron voceros de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.

El jefe de Estado peruano llegó en la madrugada de hoy a Lima luego de participar en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Santiago de Chile.

Luego de su retorno, el presidente García encabezó una sesión del Consejo de Ministros a las 09:00 horas en Palacio de Gobierno, la cual concluyó a las 12:40 horas.

El Rey Juan Carlos I de España pidió hoy de manera enfática al presidente venezolano, Hugo Chávez, callarse, luego que éste interrumpiera el discurso del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero.

El hecho se inició cuando Chávez tomó la palabra y fustigó duramente al ex jefe del gobierno español, José María Aznar, causando la molestia de su sucesor Rodríguez Zapatero y del propio Rey Juan Carlos I.

El presidente venezolano acusó a Aznar de invitarlo a formar parte del primer mundo sin importar las consecuencias para el resto de la región.

"Aunque se moleste mi amigo Rodríguez Zapatero, tengo que decir que ese señor que viene a América Latina a decir que soy un monstruo, que es José María Aznar, es un fascista”, señaló.

Sostuvo además, que al consultarle a Aznar por el futuro de países como Haití o regiones como Centroamérica, el ex jefe del Gobierno español supuestamente le respondió "Chávez, esos ya se j…".

Con estas palabras, a juicio del gobernante venezolano, "aquel hombre (Aznar) reveló allí todo el rostro horrible del fascismo y del racismo" y enfatizó que Venezuela no entró a ese club, "porque nosotros somos humanos y los fascistas no son humanos".

Frente a estas palabras, Rodríguez Zapatero pidió una nueva intervención a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, para responder una vez que Chávez finalizó su intervención.

El jefe del Gobierno español exigió respeto para su antecesor político "que fue elegido democráticamente por los españoles", provocando la ovación de los presentes, mientras que el gobernante venezolano lo interrumpía constantemente, causando la molestia de varios de los presentes.

"¿Por qué no te callas, ya?", expresó el Rey Juan Carlos I a Chávez mientras éste intentaba intervenir el discurso de Rodríguez Zapatero, que insistía en el respeto de todas las ideas, aunque sean absolutamente contrarias a las propias.

Tras el impasse, Chávez pudo volver a hablar gracias a que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, le cedió un minuto de su tiempo, y añadió que "como dicen las palabras de José Gervasio Artigas 'Con la verdad ni temo, ni miento, ni ofendo".

viernes, 9 de noviembre de 2007

Financial Times: TLC USA/Perú Cambiará Política Comercial de Estados Unidos


El prestigioso diario británico de economía Financial Times, afirmó hoy que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y el Perú, no solo impulsará la agenda comercial del presidente George Bush, sino que cambiará la política comercial de dicho país.

El Financial Times cita las declaraciones del congresista demócrata Sander Levin tras la ratificación del acuerdo. "Desde este día en adelante, la política comercial nunca será la misma. Hemos tenido éxito en insertar completamente derechos laborales y estándares ambientales a la par con otras precauciones comerciales por primera vez en un tratado comercial",

"Con este cambio dramático estamos poniendo la política comercial de los Estados Unidos completamente en un nuevo rumbo", agregó Levin, quien lideró el impulso político en las filas de los demócratas.

Asimismo el Financial Times señala que la agenda comercial del Presidente George Bush recibió un gran impulso en la víspera al ratificar el TLC con Perú "contando con la sólida aprobación bipartidista en la Cámara de Representantes"

"Un sorprendente gran número de Demócratas votaron a favor del acuerdo después que se agregaran estándares laborales y ambientales más fuertes, otorgando al TLC una aplastante mayoría de 285 a favor y 132 en contra", indicó.

El fuerte apoyo Demócrata al TLC con Perú marca un momento decisivo en la política comercial estadounidense e inyecta nueva vida en las esperanzas de aprobar los acuerdos comerciales pendientes con Panamá, Colombia y Corea del Sur, señaló el Financial Times.



jueves, 8 de noviembre de 2007

TLC USA/PERU: Aprobado por Cámara de Representantes de Estados Unidos


Washington, DPA

El pleno de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy por 285 votos a favor y 132 en contra la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú.

El último trámite para la ratificación definitiva es la aprobación del pleno del Senado, que votará probablemente la próxima semana. El acuerdo podría entonces entrar en vigor en los primeros meses de 2008.

El acuerdo recibió más votos demócratas en contra (116) que a favor (109). El masivo apoyo de los republicanos (176 votaron "sí" y sólo 16 "no") permitió la ratificación.

Después de casi tres horas de debate en la noche del miércoles y veinte minutos más en la mañana de hoy, el pleno aprobó un acuerdo definido como "histórico" por el representante demócrata Charles Rangel, presidente del comité de medios arbitrios de la Cámara.

Rangel y el republicano Jim McCrery fueron los responsables del último desbloqueo del acuerdo, que permitió la votación de hoy.

El TLC fue firmado por Lima y Washington en abril de 2006 y el Congreso peruano lo ratificó dos meses después. El Congreso estadounidense, de mayoría demócrata, puso muchas dificultades, sin embargo, por su preocupación por la protección de los derechos laborales en Perú y otros asuntos medioambientales.

La situación comenzó a desbloquearse hace cinco meses y medio, cuando demócratas y republicanos acordaron una serie de medidas básicas que todos los TLC que firmase Estados Unidos debían incluir. El Congreso peruano aceptó adaptar el texto ya firmado a los requerimientos estadounidenses.

Los líderes demócratas pidieron el voto a favor del acuerdo. La propia portavoz de la Cámara, la demócrata Nancy Pelosi, intervino por sorpresa en el debate el miércoles para apoyar el TLC.

"El acuerdo con Perú no es un gran asunto, pero podemos empezar a marcar una gran diferencia", aseguró Pelosi, que argumentó que las previsiones introducidas en el TLC peruano marcan un punto de inflexión en los acuerdos de comercio para Estados Unidos.

Los opositores al acuerdo, sin embargo, defendieron con fuerza su posición y argumentaron incluso que el acuerdo podría fomentar el cultivo de coca. "Vamos a quitar la producción a muchos agricultores peruanos, que quizá se dedicarán ahora a cultivar coca para producir cocaína", aseguró el demócrata Phil Hare.

El TLC con Perú es el primero que llega al Congreso de los que tiene pendientes de ratificación Estados Unidos. Según el calendario del gobierno, el siguiente será el de Colombia, seguido por Panamá y Corea del Sur. La ratificación de los tres, sin embargo, se presenta más complicada que la de Perú, puesto que los demócratas ponen diferentes trabas.

Hasta ahora, el 98% de los productos peruanos disfrutaban de libre acceso al mercado estadounidense gracias a las Preferencias Andinas. Con el Tratado se perpetúan esos beneficios, que debían hasta ahora ser renovados periódicamente.

A cambio, el 80 por ciento de los productos estadounidenses, y el 90 de los agrícolas podrán ser exportados a Perú sin costes arancelarios.

La balanza comercial en 2006 estuvo claramente desequilibrada a favor de Perú. El país sudamericano vendió bienes por valor de 5 880 millones de dólares a Estados Unidos, y compró por 2 926 millones, según los datos oficiales del gobierno norteamericano.










Programa Juntos: En Marcha


El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-Unicef-Perú, Guido Cornale, sostuvo que el Programa Juntos de Perú tiene un amplio potencial para la protección de niñas y niños de zonas excluidas porque cumple con la restitución de sus derechos.

“Colaborar con Juntos nos ayuda de alguna manera a cumplir con nuestro mandato, misión y propósitos, porque es preciso llegar a los excluidos, los discriminados, a los pobres entre los pobres, pues son los niños los que soportan el peso de esa condición”, manifestó el funcionario internacional luego de una evaluación que se llevó a cabo en la sede de UNICEF de las primeras acciones ejecutadas en el marco del convenio suscrito entre ambas instituciones.

“Juntos es un programa nacional que se acerca a nuestro público objetivo: los portadores de derechos, los titulares de derecho a los cuales se dirige todo el trabajo de Unicef. Todo eso en un contexto regional y mundial donde se ve que los programas de transferencias condicionadas pueden tener un impacto muy importante y llegar allí donde el estado no había llegado y esto representa el enfoque de derechos que queremos aplicar al desarrollo”, subrayó.

Por su parte, el director ejecutivo de Juntos, Luis Alberto Huarachi Quintanilla, precisó que la sociedad latinoamericana necesita de cambios estructurales “como los programas de transferencias condicionadas que conduzcan a romper la brecha de la pobreza extrema y reduzcan los altos niveles de desnutrición crónica infantil, que en las áreas rurales alcanza el 50 por ciento”.

Resaltó que a raíz de la puesta en marcha del Programa Juntos hoy existe una real presencia del Estado, cuyo eje central aborda, además, la restitución de los derechos humanos de los hogares extremadamente pobres.

Al referirse a las primeras acciones al amparo del convenio, Cornale se refirió a la elaboración del Perfil de Competencia del promotor social de Juntos, en cuya parte conceptual se plantea su cambio de denominación por el de: “Gestores de Desarrollo social”, pues su función principal es la promoción del logro de los objetivos estratégicos de Juntos.

Se trata de profesionales que deben articular esos objetivos a las estrategias sectoriales, con el agregado de que su desempeño está acorde con el enfoque integral de desarrollo, la ética, respecto a la cultura de los beneficiarios, así como a la equidad de género, agregó.

En la cita también se dio cuenta de los avances en el Plan de Fortalecimiento de las Capacidades de los Promotores Sociales de Juntos.

De otro lado, Huarachi destacó que el programa a su cargo tiene una alta responsabilidad frente al país pues es receptor del 78 por ciento del presupuesto asignado a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Por ello, dijo, Juntos promueve un pacto social que permita romper el círculo vicioso de la pobreza y lo convierta en un círculo virtuoso en beneficio de las madres y los niños y niñas en todo el país.

martes, 6 de noviembre de 2007

Perú en el Puesto 59 en Desempeño Logístico


El Perú es el tercer país con mejor desempeño logístico en Latinoamérica, ocupando el puesto 59 a nivel mundial, por detrás de Chile y Argentina que ocupan los puestos 32 y 45, respectivamente, según el estudio "Vincularse para competir: La logística del comercio internacional en la economía mundial", publicado hoy por el Banco Mundial.

Otros países latinoamericanos quedan más rezagados en el ranking como Brasil en el puesto 61, El Salvador (67), Venezuela (69), Paraguay (71), Costa Rica (72), Guatemala (75), Uruguay (79), Honduras (80), Colombia (82), siendo Bolivia (107) y Nicaragua (122) los peores clasificados.

Por ello, el Banco Mundial recomendó a los países latinoamericanos mejorar su logística comercial para conectarse mejor a los mercados internacionales, siguiendo el ejemplo de Chile, que logra exportar productos frescos a mercados distantes.

La posibilidad de vincularse con los mercados del mundo está convirtiéndose rápidamente en un aspecto clave de la capacidad de los países de competir, crecer, atraer inversiones crear empleos y reducir la pobreza, explicó el vicepresidente del Banco Mundial, Danny Leipziger.

"Para aquellos que no pueden conectarse los costos de la exclusión son cada vez mayores", añadió el funcionario al presentar el informe que incluye una clasificación de 150 países según su desempeño logístico, realizada a partir de los comentarios de más de 800 profesionales del sector.

De acuerdo con el estudio, que incluye un índice de desempeño logístico, Singapur, un gran centro mundial de transporte y logística, está a la cabeza de la lista. En el otro extremo están los países de ingreso bajo, en especial aquellos sin salida al mar en Africa y Asia Central.

Todos los países desarrollados resultaron los de mejor desempeño pues de las siete naciones más industrializadas Alemania obtuvo el tercer lugar, Japón (6), Reino Unido (9), Canadá (10) Estados Unidos (14), Francia (18) e Italia (22).

También existen diferencias importantes entre los países en desarrollo de ingreso similar. China y Chile, por ejemplo, obtuvieron los puestos 30 y 32, en cada caso, mientras que los países de ingreso más alto, como los productores de petróleo, tuvieron en general un desempeño inferior a su potencial.

"Puesto que es un factor importante para la competitividad en el mundo globalizado de hoy, la logística puede hacer triunfar o fracasar a los países", dijo el director del Departamento de Comercio del Banco Mundial, Uri Dadush.

"Uno puede tener una aduana muy buena pero un desempeño deficiente, en apenas una o dos áreas de la cadena de distribución, tiene repercusiones graves en el desempeño económico del país ya que genera una percepción de falta de confiabilidad", agregó.

En el estudio, dirigido por los economistas del Banco Mundial Jean Arvis y Mónica Mustra, se brindan ejemplos concretos.

Un país distante como Chile puede vender pescado fresco y fruta perecedera a consumidores en Asia, Europa y América del Norte gracias al buen funcionamiento de sus cadenas de distribución.

Según el documento, la mejora del desempeño logístico dependerá también de la gestión de gobierno y del contexto institucional en general.

Aunque la solicitud de pagos informales (por ejemplo, sobornos) es inusual en los 30 primeros países del índice de desempeño logístico, resultó frecuente entre los de desempeño más bajo (aproximadamente el 50 por ciento de los entrevistados).

Asimismo, se señala la necesidad de combinar reformas individuales, como la modernización de la aduana, con mejoras en todos los aspectos de la cadena de distribución.

Los países deben coordinar más sus procedimientos de frontera con otros organismos, mejorar las telecomunicaciones, la tecnología de información, la infraestructura física, y facilitar el funcionamiento de servicios privados competitivos como el transporte por carretera, los servicios de agentes aduaneros y los de almacén aduanero, dijo Arvis.

"Es esencial una reforma exhaustiva de la facilitación del comercio internacional y la logística para cerrar la brecha en esta área", añadió Mustra.

Deben efectuarse mejoras en los mercados de servicios logísticos a fin de reducir las fallas en la coordinación, en especial las que se atribuyen a los organismos públicos que actúan en las fronteras, y de generar un fuerte apoyo para los cambios futuros y el desarrollo económico", indicó.

Tomado de Andina de Perú - 06/11/2007


, , , , , ,

domingo, 4 de noviembre de 2007

Perú Candidato al Consejo Ejecutivo de la UNESCO


Perú destacó que ha obtenido el apoyo “unánime” del Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac) para su candidatura en 2009 al Consejo Ejecutivo de la Unesco, durante la 34a Conferencia General de la organización que se clausuró ayer en París.

En la conferencia de los 193 Estados miembros de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Argentina, Cuba, Chile y El Salvador fueron elegidos miembros del consejo ejecutivo para los próximos cuatro años, en sustitución de Ecuador, Guatemala, Uruguay y Venezuela, que cumplieron su mandato.

En un comunicado, la misión peruana ante la Unesco mencionó el apoyo del Grulac para su candidatura en 2009 como uno de los logros cosechados en esta conferencia, que se celebra cada dos años.

Perú, que ya es miembro de los comités del Patrimonio Mundial e Inmaterial, fue elegido ahora para formar parte del comité intergubernamental de promoción del retorno de bienes culturales a su país de origen o su restitución en caso de apropiación ilícita.

La delegación peruana, encabezada en la conferencia por su embajador ante la Unesco y en Francia, Harry Belevan McBride, impulsó la decisión de la conferencia de intensificar la lucha contra el tráfico de bienes culturales, reza la nota.

En la conferencia, el Perú apoyó la aprobación de iniciativas como el canje de deuda por educación, un mecanismo innovador respaldado por otros países latinoamericanos que permite a los Estados que lo requieran canjear parte de la deuda externa por inversiones en materia educativa.

Datos
- Perú destacó que la Unesco decidió asociarse a la celebración del Cuarto Centenario de la publicación de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega entre los aniversarios “más importantes” que se han de conmemorar en el bienio 2008-2009.

- Por otra parte, la delegación peruana prestó su apoyo a la propuesta de Argentina para que se cree un Instituto Internacional de Enseñanza de los Derechos Humanos en la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires.

- La conferencia general de la Unesco pidió un estudio de viabilidad para establecer dicho instituto en la sede de la antigua ESMA, que fue un notorio centro de detención durante la dictadura.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Ranking Mundial de Competitividad


Perú en el puesto 87 de competitividad sobre un total de 132 países

United States
Switzerland
Denmark
Sweden
Germany
Finland
Singapore
Japan
United Kingdom
Netherlands
Korea
Hong Kong
Canada
Taiwan,
China
Austria
Norway
Israel
France
Australia
Belgium
Malaysia
Ireland
Iceland
New Zealand
Luxembourg
Chile (puesto 27)
Estonia
Thailand
Spain
Kuwait
Qatar
Tunisia
Czech Republic
China
Saudi Arabia
Puerto Rico
United Arab Emirates
Lithuania
Slovenia
Portugal
Slovak Republic
Oman
Bahrain
South Africa
Latvia
Italy
Hungary
India
Jordan
Barbados
Poland
Mexico
Turkey
Indonesia
Cyprus
Malta
Croatia
Russia
Panama
Mauritius
Kazakhstan
Uzbekistan
Costa Rica
Morocco
Greece
Azerbaijan
El Salvador
Vietnam
Colombia (puesto 70)
Sri Lanka
Philippines
Brazil (puesto 73)
Ukraine
Romania
Uruguay (puesto 76)
Botswana
Egypt
Jamaica
Bulgaria
Syria
Algeria
Montenegro
Honduras
Trinidad and Tobago
Argentina (puesto 86)
Peru (puesto 87)
Guatemala
Libya
Namibia
Georgia
Serbia
Pakistan
Armenia
Macedonia,
Nigeria
Dominican Republic
Moldova
Venezuela
Kenya
Senegal
Mongolia
Gambia,
Ecuador
Tanzania
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Bangladesh
Benin
Albania
Cambodia
Nicaragua
Burkina Faso
Suriname
Nepal
Mali
Cameroon
Tajikistan
Madagascar
Kyrgyz Republic
Uganda
Paraguay
Zambia
Ethiopia
Lesotho
Mauritania
Guyana
Timor-Leste
Mozambique
Zimbabwe
Burundi
Chad

Fuente: World Economic Forum


, , , , , ,

miércoles, 31 de octubre de 2007

Perú pide Negociar TLC con UE en Forma Bilateral


El presidente de Perú, Alan García, pidió hoy a la Unión Europea que permita al Perú negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, no de bloque a bloque, ya que la posición de los europeos de negociar en bloque con la Comunidad Andina (CAN) es una "cláusula imposible".

"Chile no tiene que ser una excepción, Chile tiene un TLC con la Unión Europea. ¿Por qué el Perú no puede tenerlo?, ¿por qué a los demás países se nos ha impuesto una condición que hace imposible lograr un acuerdo comercial?", aseveró tras clausurar hoy el II Foro Perú - Unión Europea organizado por la Fundación Euroamérica.

Ello en referencia a que las negociaciones de un TLC entre la CAN y la Unión Europea enfrentan algunas dificultades por diferencias entre los países andinos respecto al alcance que debe tener este acuerdo en lo que concierne a la apertura de mercados.

García dijo que ahora que el Perú intenta un acercamiento para lograr un TLC con la Unión Europea, "pareciera que nuevamente va a interrumpirse esa ilusión porque se ha puesto la cláusula imposible".

Comentó que la Unión Europea es un bloque homogéneo que camina en la misma dirección y con el mismo éxito, mientras que "el bloque de este lado del Atlántico (la CAN)" es un conjunto de países que ha ido perdiendo el sentido de la unidad y de su utilidad.

"Han sacrificado lamentablemente los valores positivos de la Comunidad Andina al enfrentamiento político o a la primacía de las doctrinas", señaló.

En ese sentido, pidió a todo aquel que pueda influir en los centros de decisión europeos "salir ya del círculo vicioso" y permitir al Perú negociar un TLC bilateral.

El jefe del Estado señaló que hay un problema de tiempo ya que desde el momento en que cambien las circunstancias en la Comisión y el Parlamento europeos, volverá Europa a mirar hacia el lado oriental y a buscar mayores temas de preocupación de los que pudiera suscitar el Perú.

En consecuencia, "necesitamos hablar francamente e iniciar de una vez el acuerdo y no poner condiciones imposibles", reiteró.

"Ya sabemos que nuestros queridos amigos bolivianos, ecuatorianos y hasta venezolanos, que eran parte hace muy poco de la Comunidad Andina, no están de acuerdo con el concepto mismo del libre comercio", reconoció.

García dijo que al imponer la Unión Europea la condición de negociar de bloque a bloque, se castiga al que quiere integrarse al libre comercio con Europa.

"O peor aún, se hace un TLC de mínimo nivel para que todos queden satisfechos, con el mínimo libre comercio que ellos pueden aceptar pero que en ese caso el Perú no va a aceptar. Tenemos libre comercio o no lo tenemos", subrayó el mandatario.

Consideró que es una ilusión ideológica de la Unión Europea el imponer asociaciones que ya no tienen sentido para negociar un acuerdo comercial.

Precisó que el Perú tiene previsto concluir diversos acuerdos comerciales, entre ellos el de Estados Unidos, ya inició conversaciones con Corea y está a punto de comenzar negociaciones con China, "pero lamentablemente no se puede con la Unión Europea".

"Qué imposición es esta? De dónde nace esta superioridad que ordena que los países en conjunto negocien con la madre Europa. No está bien, la soberanía nacional es también la independencia de cada uno", concluyó.

Tomado de Andina de Perú - 30/10/2007


, , , , , ,


NdelE: Bolivia y Ecuador son lastres perjudiciales que Perú, sin demora, debe dejar atrás.




lunes, 29 de octubre de 2007

Proyectos Mineros por 14 000 millones de dólares


Perú tiene en la actualidad proyectos mineros por unos 14,000 millones de dólares, aunque el Gobierno admitió que debe recuperar la confianza de la población en la minería, afirmó hoy el viceministro de Minas, Felipe Isasi.

"Estos proyectos están allí, para empezar a invertir y para asegurarle recursos al país a largo plazo”, señaló Isasi en declaraciones a la prensa extranjera acreditada en Lima.

El viceministro indicó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se ha "comprometido con dos grandes objetivos en el sector minero", que pasan por "la recuperación de la confianza como condición de la gobernabilidad" del sector y el desarrollo sostenible.

Reconoció, al respecto, que la minería "es un sector que hoy día tiene cierto grado de conflictividad social", por lo que se tiene que "recuperar la percepción del ministerio como una autoridad imparcial".

Añadió que se busca que las "actividades mineras se realicen en el marco de la excelencia ambiental y social" y poner "énfasis en la percepción de la minería no como un fin en si mismo, sino como un medio de derrotar la pobreza y lograr el desarrollo social".

Isasi dijo que el Gobierno peruano desea, además, "generar las condiciones para que no se pierda el alto atractivo de Perú en relación a la inversión nacional y extranjera" en minería.

Puso de ejemplo la decisión de la minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC), de capitales mexicanos, que adelantó una inversión de 2,108 millones de dólares, que permitirá incrementar su producción de cobre en 270,000 toneladas para el año 2011, lo que supondrá un 39 por ciento más de la actual producción.

Al respecto, sostuvo que Energía y Minas determinó "aspectos específicos" de su gestión, como el fortalecimiento institucional del ministerio, la simplificación administrativa y superar a países vecinos en competitividad.

Además, eliminar la minería ilegal, lograr que la minería pequeña y artesanal logre estándares de calidad en gestión ambiental y social, así como la transparencia y participación ciudadana en el proceso productivo.

Isasi reveló que los actuales proyectos mineros, que alcanzan unos 14,000 millones de dólares, "están allí para empezar a invertir" y pueden permitir "asegurarles recursos al país" a largo plazo, equivalentes a los que se obtienen en la actualidad por los altos precios de los minerales.

En ese sentido, indicó que el ministerio está buscando que se "creen herramientas estándares que permitan que en todo el país se trabaje con los mismos criterios, adecuados de acuerdo a las demandas sociales".

La estrategia del Gobierno "es que todas esas demandas sociales sean canalizadas a través de una agresiva campaña de inversiones en infraestructura", precisó Isasi.

El viceministro de Minas agregó que considera que existe "un problema de conocimiento y educación" para hacer que "la población pueda tomar conciencia del potencial minero de su región".

"No queremos que en el futuro nos digan por qué no se aprovechó esa oportunidad", enfatizó.

EFE

jueves, 25 de octubre de 2007

Santander y Deutsche bank: Nuevos Bancos en Perú


La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú (SBS) anunció que autorizó el funcionamiento del Banco Santander Perú y autorizó la organización del Deutsche Bank, entidad que en setiembre de este año presentó formalmente su solicitud de organización.

Con el ingreso del Banco Santander Perú el sistema bancario peruano incrementa el número de participantes a 14 entidades financieras y se espera que en los próximos meses el Deustsche Bank se constituya en la entidad número 15 del sistema bancario local.

El jefe de la SBS, Felipe Tam Fox, sostuvo que el ingreso de nuevos bancos va en línea con lo que la entidad supervisora estima adecuado para el desarrollo del mercado peruano.

"Estamos seguros que una mayor competencia obligará a buscar nuevos segmentos de clientes y ello elevará la bancarización del mercado que actualmente bordea el 22 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), así como ayudará a generar mayor empleo a los peruanos", explicó.

También dijo que el nivel de supervisión en el país es de los mejores en la región y da la certeza de que este aumento de la competencia no implicará un incremento del riesgo crediticio o en la morosidad; algo que a algunos les preocupa a pesar que en setiembre de este año el índice de morosidad de la banca bajó de 1.58 a 1.51 por ciento, nivel que algunos especialistas del sector definen como récord histórico.

El Banco Santander Central Hispano, principal accionista del Banco Santander Perú, forma parte del Grupo Santander que es el mayor grupo financiero español y que al cierre del año 2006 contaba con activos totales de 833,873 millones de euros.

El Grupo Santander es el primer banco de la zona euro por capitalización bursátil y el sétimo del mundo por beneficios.

Fundado en 1857, cuenta con más de 67 millones de clientes, 10,850 oficinas y presencia en más de 40 países. En América Latina tiene presencia en países como Brasil, México, Chile, Argentina, Venezuela, Colombia y Uruguay, así como en Puerto Rico.

El Deutsche Bank fue fundado en Berlín (Alemania) en 1870 y actualmente es el mayor banco de ese país con aproximadamente 82,000 empleados, con 12 millones de clientes en 75 países.

El Perú sería el país 76 donde operaría dicha entidad pues sus operaciones comprenden a Europa, Asia, Africa, América de Norte (Estados Unidos, Canadá y México) y América del Sur (Chile y Brasil).

El patrimonio del conglomerado financiero del Deutsche Bank a diciembre del 2006 ascendió a 32,800 millones de euros y el total de activos del conglomerado llega a 1,126.23 mil millones de euros.

La SBS destacó que al cierre de setiembre del 2007 el patrimonio promedio de las empresas bancarias peruanas ascendió a 230 millones de dólares por banco, registrando un crecimiento de 14.1 por ciento frente a agosto del año pasado y de 35.48 por ciento si se compara con agosto del 2005.

Subrayó que en la plaza peruana operan actualmente los bancos extranjeros más importantes del mundo, como el HSBC, Citibank, BBVA y Scotiabank.

Asimismo, en el presente año el Banco Falabella recibió la autorización de funcionamiento por parte de la SBS, mientras que el Banco Ripley y el Banco Azteca se encuentran en proceso de organización.

Tomado de Andina de Perú - 25/10/2007

, , , , , ,