lunes, 30 de julio de 2007

The Economist: Buen Pronóstico para Perú


La revista británica The Economist destacó hoy que el actual gobierno peruano seguirá implementando políticas de apertura a la inversión extranjera y de libre comercio, y que tendrá margen suficiente para implementar políticas sociales gracias al incremento de los ingresos fiscales.

“Habiendo ganado el respaldo del sector empresarial peruano, a diferencia de lo ocurrido en su primer gobierno, el presidente Alan García seguirá implementando políticas amigables a la inversión, las cuales se han mantenido desde la década pasada”, señaló.

Sostuvo que García ha heredado una economía fuerte y es “afortunado” de estar en el poder en momentos en que los precios de los minerales alcanzan niveles récord.

Aseveró que el fuerte crecimiento de los ingresos fiscales dará al gobierno margen suficiente para implementar políticas sociales, pero también incrementará las expectativas de la población.

Asimismo, indicó que García tratará de reducir las desigualdades elevando el gasto público basado en infraestructura básica, como las conexiones de agua potable, sanidad y construcción de caminos.

El crecimiento económico será conducido por la inversión relacionada al gas de Camisea, así como al crecimiento de las exportaciones de los minerales, textiles y productos agrícolas.

The Economist expresó que la política monetaria vigilante y la estabilidad monetaria de que ahora goza el Perú ayudarán a mantener la inflación anual en bajos niveles, alrededor del dos por ciento que es la meta fijada por el Banco Central de Reserva (BCR).

En este contexto, estimó que la inflación será de 1.2 por ciento este año, dado que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en junio fue de 1.5 por ciento.

Asimismo, proyectó que Perú mantendrá el superávit en cuenta corriente tanto este año como el próximo.

Sostuvo que las adendas que se hicieron al texto del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos aclararon el camino para su ratificación en el Congreso estadounidense.

La revista dijo que pese a que la popularidad del presidente García se mantiene elevada en Lima, su aprobación ha comenzado a caer en el interior del Perú, debido principalmente a la insatisfacción social y reformas impopulares.

Fujimori Derrotado en Japón


Fujimori tomó "con serenidad" su derrota en Japón, según portavoz .

El congresista peruano Carlos Raffo, portavoz del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), afirmó este domingo que el político tomó "con serenidad y calma" su derrota en las elecciones para el Senado japonés.

Raffo aseguró que el ex gobernante y sus seguidores sabían que la eventual elección era "un reto difícil de alcanzar", pero decidieron "asumirla con todos sus riesgos".

viernes, 27 de julio de 2007

Cerca del Grado de Inversión


Al menos una calificadora de riesgo crediticio asignaría una calificación de grado de inversión al Perú durante el presente ejercicio, proyectó el director ejecutivo para América Latina del banco de inversión UBS Securities, Jorge Barreda.

De este modo, dijo que Perú sería el próximo de la región latinoamericana en alcanzar el denominado grado de inversión.

“El nivel del riesgo país, medido a través de los bonos soberanos, refleja que los mercados ya le han otorgado al Perú dicha calificación adelantándose, como es usual, a las agencias calificadoras de riesgo”, mencionó el experto en economías de la región.


“Los inversionistas consideran que tarde o temprano las agencias calificadoras mejorarán la calificación crediticia al Perú hacia el grado de inversión”, declaró.

Por ello, comentó que si en el transcurso del año el Perú accede al grado de inversión, lo más probable es que no se alteren los precios de sus bonos soberanos y el nivel de riesgo país, porque esa mejora ya fue asimilada por los mercados.

Barreda explicó que la obtención del grado de inversión por el Perú favorecerá a las empresas del país debido a que podrán acceder a un abanico mayor de oportunidades de financiamiento a un atractivo costo financiero.

Cabe señalar que la agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor’s mejoró recientemente la perspectiva del Perú de estable a positiva, manteniendo la calificación de BB+, es decir a un peldaño del grado de inversión.

Fitch Ratings, al igual que Standard & Poor’s, tiene asignada al Perú una calificación crediticia de BB+ con perspectiva positiva, también a un peldaño del grado de inversión, por lo que serían las primeras en mejorar la calificación crediticia del país.

Las mejoras obedecen a las fuertes expectativas de desarrollo económico del país y a la menor vulnerabilidad a los shocks externos.

Moody’s elevaría de siete a 7.5% su proyección de crecimiento de la economía peruana para este año, manifestó el economista de Moody’s Economy.com, Juan Pablo Fuentes.

“Las cifras de crecimiento de mayo pasado sorprendieron a los mercados globales y, en nuestro caso, estamos revisando la posibilidad de fijar en 7.5% el pronóstico para la expansión del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú para 2007”, manifestó.

Tomado de Andina de Perú - 27/07/2007

, , , , , ,

lunes, 23 de julio de 2007

Exportaciones de Mangos (mangifera indica L.)


Inglaterra y Alemania son los principales compradores de mango orgánico peruano, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Inglaterra concentró el 70 por ciento de las exportaciones de mango orgánico fresco el año pasado, al registrarse envíos por 260 mil dólares, lo que representó un crecimiento de 230 por ciento respecto al año 2005.

Sin embargo, Bélgica fue el país que dio mayor cotización al producto llegando, en promedio, a 5.36 dólares por caja, mientras que el promedio nacional está ubicado en 4.38 dólares por caja.

Durante el 2006 las exportaciones totales de mango orgánico sumaron 427.11 millones de dólares, de las cuales el 61 por ciento fueron productos frescos y 39 por ciento productos derivados.


Cabe señalar que los productos derivados a base de mango orgánico son jugos y pulpas, siendo este último el rubro más importante llegando a representar el 60 por ciento de las exportaciones de este tipo.

Los principales mercados en la exportación de pulpas fueron Alemania, concentrando el 71 por ciento del total de envíos, y Estados Unidos con el 24 por ciento.

Pero Holanda dio una mayor cotización a este producto alcanzando 1.04 dólares por kilo.

Fuente: Promperú


, , , , , ,





domingo, 22 de julio de 2007

Parlamento Europeo: Fin de la Prohibición de Uso de la Harina de Pescado


El parlamento europeo aprobó el término de la prohibición del uso de aceites y harinas de pescado en la alimentación de la crías de rumiantes.

La unión europea importa 680 000 toneladas de harina de pescado y 63 000 toneladas de aceite de pescado.

Le mercado europeo consume 1 100 000 toneladas de harina de pescado al año. El Reino Unido es el mayor consumidor de harina para la acuicultura, y otros países como Alemania, Francia, España, Dinamarca, y países bajos, utilizan la harina de pescado para la agricultura.

Los principales productores y exportadores de harina de pescado fuera de la unión europea son Perú con el 52 % de las exportaciones mundiales, Chile con el 13 %, e Islandia y Noruega con el 7 %.

viernes, 20 de julio de 2007

The Washington Post Apoya TLC


El diario The Washington Post criticó severamente hoy a la representación del Partido Demócrata en el Congreso de Estados Unidos por poner una serie de obstáculos a la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú.

Dijo que ignorando los pedidos de los gobiernos de Perú, Colombia y Panamá, los líderes demócratas de la Cámara de Representantes han postergado una vez más la ratificación de los acuerdos con Perú y Panamá hasta después del receso congresal de agosto, es decir, hasta setiembre.

En lugar de ello, dos líderes demócratas están determinados a visitar estos dos "raros países amigos de Estados Unidos en América Latina" para imponerles que aprueben leyes internas como un prerrequisito para la ratificación de los TLC en el Congreso estadounidense.

El diario también se pregunta por qué la presidenta de la Cámara de Representantes, la líder demócrata Nancy Pelosi, incumplió su compromiso de ratificar los acuerdos una vez suscritas las adendas, a lo que se respondió que esto se debe a que "ella baila al ritmo" del presidente de la Federación Americana del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), John Sweeney, quien predica el proteccionismo.

Advirtió que la hostilidad demócrata a los TLC con Perú y Panamá, así como al vital acuerdo con Colombia, podrían incluso hacer que los sindicatos de Estados Unidos puedan ser influenciados por los líderes laborales de izquierda de Sudamérica respaldos por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Más allá de la impopularidad de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental, esta situación implica problemas más profundos para la mayoría demócrata en el Congreso pues mientras que el poder de la AFL-CIO disminuye en el movimiento laboral y entre los trabajadores estadounidenses, su presidente "gobierna en el Congreso", advirtió.

"Los demócratas se inclinan a los deseos de Sweeney de que se elimine la votación secreta en las elecciones de los sindicatos, pero la demostración más audaz de la influencia de la AFL-CIO en el Capitolio fue conseguir que los líderes de la Cámara de Representantes inclumplan un acuerdo bipartidario (el que definió la política de comercio exterior estadounidense logrado el 10 de mayo último) afectando el comercio mundial", agregó.

The Washington Post además sostuvo que los líderes demócratas son insensibles a la realidad de que los productos de Perú, Colombia y Panamá gozan de un ingreso al mercado estadounidense libre de aranceles, mientras que con los acuerdos también podrían ingresar los bienes estadounidenses a esos mercados.

Tampoco los demócratas muestran preocupación acerca de la situación de los presidentes de Perú y Colombia, Alan García y Alvaro Uribe, respectivamente, ante la expansión de la amenaza de Chávez en la región, señala el artículo titulado "El comercio que detuvo el sindicato mayor", escrito por el columnista de dicho diario, Robert Novak.

martes, 17 de julio de 2007

TLC Canadá-Perú: Primera Ronda en Curso


Con gran expectativa, se encuentra en curso la primera ronda de negociaciones orientada a lograr un tratado de libre comercio (TLC) entre Perú y Canadá.

En la primera ronda se evaluarán los textos presentados y se conocerá a la contraparte, con miras a consolidar la negociación, sostuvo el viceministro de Comercio Exterior, Luis Alonso García. Para ello, tanto el Perú como Colombia y Canadá han presentado sus propuestas de texto para las diversas mesas de negociación. Aparte de evaluar los textos presentados y discutir sobre sus alcances, en esta primera ronda se conocerán las sensibilidades que hay para ambas partes. “Todo apunta a que la segunda ronda será más activa.”

Cabe mencionar que para este caso se han establecido 12 mesas de negociación. Asimismo, los textos presentados para cada una de ellas fueron el resultado de un trabajo de consenso, tanto con el sector público como el privado.

El viceministro de Comercio Exterior dijo que en el marco de esta negociación hay sensibilidades en determinados sectores, “pero eso lo iremos determinando a lo largo del proceso de negociación.” Consideró que en este momento no se podría hablar de temas sensibles cuando recién están por comenzar las tratativas.

Sin embargo, manifestó que el mercado canadiense es complementario con el peruano. “Si bien Canadá tiene algunos mecanismos de protección respecto a determinados sectores, nosotros tendremos que ver cómo impulsamos y posicionamos el interés de la oferta exportable peruana”, enfatizó.

Intercambio fluido
1 La balanza comercial con Canadá es positiva. El saldo comercial llegó a 1,308 millones de dólares en 2006.
2 Ese resultado representó un incremento del 59 por ciento comparado con el saldo registrado en 2005.
3 Los productos peruanos más demandados por Canadá corresponden a los sectores minería y petróleo, cuyas ventas superaron los 1,400 millones de dólares en 2006.

Cifras
US$ 1,602 millones alcanzaron las ventas de productos peruanos a Canadá durante 2006.
55% crecieron las exportaciones a este mercado entre 2005 y el ejercicio pasado.
2,053 fueron las empresas que exportaron productos no tradicionales a este mercado en 2006.

Expansión de la Economía


El Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú informó que la producción nacional en mayo del presente año, registró una expansión de 8,33%, con respecto a similar mes del año 2006, extendiendo a 71 meses su crecimiento sostenido.

Este resultado se sustentó en el comportamiento dinámico de la mayoría de los sectores productivos, destacando las actividades de manufactura, construcción, pesca, electricidad, agua, y servicios.

Sin embargo, la actividad minería e hidrocarburos experimentó un comportamiento contractivo.

En el periodo enero-mayo la actividad económica acumuló un crecimiento de 7,63%.

Fuente: INEI

, , , , , ,

lunes, 16 de julio de 2007

Espárragos

Perú produce espárrago fresco verde para el mercado de Estados Unidos, y espárragos blancos para el mercado europeo.

La superficie plantada llega a las 21 000 hectáreas; el rendimiento promedio por hectárea es de 10 000 kilos, llegando los agrícultores más eficientes a 20 000 kilos por hectárea.

Este año la producción debe llegar a 246 000 toneladas, 6 mil toneladas más que en el año 2006.

La distribución de la producción en el año 2007 será 57% para la industria del procesamiento con destino principal a la exportación, 41% para la exportación en estado fresco, y 2% para consumo en estado fresco en el mercado interno.

En el período de 3 años anteriores los envíos de espárragos frescos han aumentado en 17 000 toneladas, y las conservas se han estabilizado en 140 000 toneladas.

sábado, 14 de julio de 2007

Comerciales de Empresas


En los últimos años la industria de realización de comerciales de Perú está siendo reconocida cada vez más a nivel mundial debido principalmente al factor talento creativo.

"El producto nacional etá siendo reconocido por los buenos estándares con los que trabaja. Hoy las piezas son más elaboradas y competitivas, incluso a nivel internacional" manifestó Fernando Medina, gerente general de 7 Samurai Cine.

Debido a la mayor demanda del extranjero las principales empresas realizadoras están configurando alianzas estratégicas con empresas similares en el exterior a fin de lograr una mayor participación.

Gran número de realizadoras peruanas ya se encuentra desarrollando trabajos para otros países de latinoamérica como Colombia, Ecuador, y Venezuela, así como varios de Europa.

viernes, 13 de julio de 2007

16 Empresas Trabajarán en la Exploración de Hidrocarburos


Perupetro otorgó hoy la buena pro de 13 lotes con potencial de hidrocarburos a 16 postores (15 empresas y un consorcio) nacionales y extranjeros que participaron en la licitación internacional de 19 lotes, cuya convocatoria se inició en marzo pasado y hoy concluyó con la apertura de las ofertas económicas.

Las empresas que ganaron la licitación fueron las que ofrecieron la mayor regalía adicional a la regalía ya establecida para la exploración de hidrocarburos (cinco por ciento del valor de los hidrocarburos que puedan producir) llegando a ofrecerse por este concepto hasta un 65.13 por ciento.

La empresa Vetra Energy Group (Estados Unidos) se adjudicó el Lote XXV (cuenca Talara) al ofrecer una regalía adicional (al cinco por ciento establecido) de 60.13 por ciento, Petro-Tech Peruana (Estados Unidos) se adjudicó los lote Z-45 (cuenca Talara) y Z-49 (cuenca Salaverry) al ofrecer regalías adicionales de 12.79 por ciento por cada lote.

SK de Corea ganó el Lote Z-46 (cuenca Talara) al ofertar una regalía adicional de 16.54 por ciento, y la empresa PetroVietnam el Lote Z-47 (cuenca Trujillo) ganó con una oferta de 12.74 por ciento de regalía adicional.

La empresa rusa Samaraneftegas se adjudicó el Lote 130 (cuenca Marañón) con una oferta de regalía adicional de 46 por ciento, Pan Andean Resources de Irlanda ganó los lotes 131 (cuenca Ucayali) y 141 (cuenca Titicaca) con regalías adicionales de 14.80 y 18 por ciento, en cada caso.

Pacific Stratus (Canadá) ganó la buena pro de los lotes 135 y 137 (cuenca Marañón) y 138 (cuenca Ucayali) con regalías adicionales de 7.02, 10.01 y 7.02 por ciento, respectivamente. Mientras que el consorcio Talisman (Canadá) - Ecopetrol (Colombia) ganó el Lote 134 (cuenca Marañón) con una regalía adicional de 18.16 por ciento, y la estadounidense Hunt Oil el Lote 143 (cuenca Marañón) con 30 por ciento adicional.

Vetra Energy Group superó las ofertas de cuatro empresas que competían por el Lote XXV, Hunt Oil superó al consorcio China National Petroleum Corporation (CNPC) de China - Korea National Oil Corporation (KNOC) de Corea – Pluspetrol (Argentina) en el Lote 143.

Samaraneftegas superó las ofertas de la Compañía Española de Petróleos (Cepsa) y de Pan Andean Resources en el Lote 130. Pacífic Stratus ganó a Reliance Industries Limited de India el Lote 138, mientras que Pan Andean Resources ganó a Reliance por el Lote 141.

Se espera que las empresas ganadoras suscriban los respectivos contratos antes que acabe el año y los seis lotes que no recibieron propuestas serán licitados en el 2008, indicó el presidente de Perupetro, Daniel Saba.

Destacó que los resultados obtenidos confirman el interés y la confianza que tienen los inversionistas en el Perú, a pesar de los conflictos que "se quieren crear".