martes, 12 de junio de 2007

Consorcios de Exportación


Luego de casi un año de preparación y asistencia técnica, seis consorcios de exportación del Programa de Formación de Consorcios de Exportación se encuentran desarrollando proyectos piloto orientados a mercados objetivos por lo que participarán en misiones comerciales en Ecuador, Chile y Brasil, informó hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Dicho programa es ejecutado gracias a la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y la cooperación italiana.

Existe un comité coordinador del proyecto conformado por el Instituto Italiano de Comercio Exterior (ICE), el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)y la CCL.

Los consorcios están desarrollando actividades pro exportadoras como misiones comerciales, principalmente a los países vecinos, con el propósito de lograr la internacionalización.

Estos grupos pertenecen a los sectores de metalmecánica (Consorcio ATEM), muebles de madera (Consorcio Perú Mueble), desarrollo de software (Consorcio Software Perú Colombia), productos naturales (Cepronat), joyería de plata (Consorcio Inti Raymi) y textil (Consorcio de Negociaciones y Exportaciones de Confecciones).

El Consorcio Perú Mueble tiene previsto efectuar una misión comercial a Chile hacia finales del mes de junio que le permitirá establecer contactos con potenciales clientes, mientras que el Consorcio ATEM visitará Ecuador.

Actualmente, se han articulado otros cinco consorcios de exportación en los sectores de metalmecánica, joyería y confecciones en Lima. Asimismo, los consorcios de exportación Muyu (joyería, confección, peletería y cerámica) de Cusco e Inka Fine (confección en alpaca) de Arequipa, participarán en la Feria Fenit 2007 en Sao Paulo (Brasil).

El consorcio Inka Fine realiza además una pasantía en una fábrica de confecciones de Colombia, como beneficiario del proyecto ATRC I de la Comunidad Andina (CAN).

Exportaciones de Bolígrafos y Accesorios


La exportación de bolígrafos y accesorios de Perú sumó entre enero y abril de este año un millón 802 mil dólares, 49 por ciento más de lo exportado en similar periodo del año pasado cuando el monto ascendió a un millón 206 mil, informó hoy la Asociación de Exportadores de Perú (Adex).

Precisó que la exportación de estos productos viene creciendo desde el 2001, siendo el 2004 el año que se registró el mayor incremento (79 por ciento), al pasar de un millón 755 mil dólares en el 2003 a tres millones 140 mil en el 2004.

Las exportaciones se realizaron a un total de 30 países siendo los principales los vecinos del continente que concentraron el 88 por ciento del total, según cifras de Adex Data Trade.

Venezuela fue el mayor importador de bolígrafos peruanos con compras por un millón 045 mil dólares, concentrando el 58 por ciento del total; le siguió Ecuador con adquisiciones valorizadas en 172 mil 388 dólares representando el diez por ciento del total, Bolivia con 158 mil 661 dólares (nueve por ciento), y Colombia con 69 mil 289 dólares (cuatro por ciento).

Otros países con menor volumen de importaciones fueron México, Chile, Brasil, Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, República Checa, Panamá, Nicaragua y El Salvador.

La empresa A.W. Faber Castell Peruana lideró las exportaciones de bolígrafos con envíos por un millón 587 mil dólares, representando el 88 por ciento del total exportado. Este monto es 91 por ciento superior al del periodo enero-abril del 2006 cuando exportó por 832 mil 166 dólares.

Le siguen muy de lejos Tai Loy con envíos por 158 mil dólares (nueve por ciento del total), Novo Plast Industrial con 40 mil 173 dólares (dos por ciento), Andean Technical Operations Center, Expoarte Textil y Servicios Plásticos Industriales, entre otras.

lunes, 11 de junio de 2007

Exportaciones a la Unión Europea


Las exportaciones del Perú a la Unión Europea (UE) superarían los cuatro mil millones de dólares a fines de este año, debido al incremento de los envíos del sector tradicional, principalmente minería y pesca, que representan el 67.62 por ciento del total exportado, reveló la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Las ventas hacia el bloque europeo se incrementaron en 21.7 por ciento en los primeros cuatro meses de 2007 en comparación con el mismo período del año pasado, alcanzando montos superiores a los mil 264 millones de dólares. Las exportaciones tradicionales crecieron 13.6 por ciento en el mismo lapso, sumando 855 millones de dólares; en tanto que las correspondientes al sector no tradicional tuvieron una subida de 43.01 por ciento con ventas por 409.53 millones de dólares.

Asimismo, la CCL destacó el avance del sector no tradicional, especialmente el textil y agropecuario, que registran una participación de 32.38 por ciento del total exportado.

La CCL consideró que concretar un acuerdo de asociación con la Unión Europea es de vital importancia para la economía nacional, porque de ese modo nuestras oportunidades comerciales se elevarían significativamente, alcanzando beneficios superiores a los que ya gozamos con el Sistema General de Preferencias Arancelarias (SGP).

Un análisis del Centro de Comercio Exterior (Ccex) de la CCL revela que en el SGP se ubica cerca del 95 por ciento de los productos que el Perú exporta al bloque europeo. Tal situación ha impulsado que las ventas nacionales hacia dicho destino comercial se incrementaran en 46 por ciento, valorizando tres mil 436 millones de dólares durante 2006.

Después de casi un año de preparación, seis consorcios del programa de formación de consorcios de exportación desarrollan proyectos piloto orientados a mercados objetivos, por lo que participarán en misiones comerciales en Ecuador, Chile y Brasil, informó la CCL. Dicho programa es ejecutado gracias a la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y la cooperación italiana.

La CAN como bloque tuvo un crecimiento de 20 por ciento, totalizando ventas a la UE por ocho mil 716 millones de dólares. Entre 2000 y 2006, las exportaciones peruanas hacia la UE crecieron 95 por ciento, la mayor proporción registrada en el bloque.

domingo, 10 de junio de 2007

TLC con Canadá: Gran Expectativa entre los Exportadores


El presidente de la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX), José Luis Silva, sostuvo hoy que las negociaciones entre Perú y Canadá para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC) generan gran expectativa entre los exportadores pues "se trata de un mercado con gran potencial".

Durante el 2006 el Perú exportó a Canadá un monto equivalente a 1,565 millones de dólares, lo cual representó un crecimiento de 53.28 por ciento respecto al año anterior, cuando exportó por 1,021 millones. En ese período, el principal producto de exportación fue "oro en las demás formas en bruto" y "minerales de cobre y sus concentrados", los cuales concentraron el 68 por ciento del total de los envíos. "Lo interesante de esta negociación es que nos va a abrir las puertas para la exportación de productos con valor agregado. Además, entre ambos países se cuenta con productos que son complementarios", manifestó a la agencia Andina.

En ese sentido, indicó que la culminación de este tratado va a permitir al Perú seguir en la senda del crecimiento que ha habido en el país en los últimos años, así como promover la consolidación de muchas industrias que actualmente apuestan por las exportaciones.

Silva señaló que entre los rubros que obtendrían mayores beneficios con este tratado se encuentran las confecciones y el agropecuario, mientras que los temas sensibles serían el agrícola, propiedad intelectual y compras de Estado. Andina

Fuente: ADEX

sábado, 9 de junio de 2007

TLC Perú - EFTA: Negociaciones en Marcha


El Perú y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que forman Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, acordaron instalar 14 mesas de negociación para lograr la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur).

Entre ellas figuran las mesas de Acceso a mercados de bienes industriales, Acceso a mercados de bienes agrícolas, Obstáculos técnicos al comercio, y Medidas sanitarias y fitosanitarias.

Igualmente, Reglas de origen, Procedimientos aduaneros y facilitación de comercio, Propiedad intelectual, Políticas de competencia, Inversiones, Servicios, Compras gubernamentales, Asuntos institucionales, Solución de controversias, y Cooperación.

El viceministro de Comercio Exterior, Luis Alonso García, destacó que culminó con un balance positivo la primera ronda de negociaciones realizada en Colombia, país que también negocia un TLC con este bloque europeo.

Explicó que en las reuniones se pudo intercambiar propuestas de texto y definir un calendario para intercambiar información comercial entre las partes.

"La agenda de las reuniones estuvo basada en el establecimiento de la metodología de trabajo. El Perú presentó textos en todos los capítulos, los cuales fueron acordados en su mayor parte con Colombia para mantener, hasta donde fuera posible, un texto consolidado", señaló.

Indicó que se explicó a los países de la EFTA los intereses, objetivos y sensibilidades existentes en el eventual acuerdo, y ellos presentaron las diferentes políticas aplicadas en materia de acceso, inversiones, servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales.

"En forma complementaria la delegación peruana sostuvo reuniones bilaterales con cada uno de los países de la EFTA con el propósito de contar con todos los elementos necesarios que puedan servir de base para avanzar en el proceso", señaló.

El viceministro refirió que al culminar esta primera ronda de negociación, los equipos acordaron profundizar el intercambio de ofertas, modalidades de negociación e información relacionada a la legislación interna de las partes.

Para ello, se convino utilizar medios virtuales a fin de absolver consultas antes de la segunda ronda de negociación.

"Las delegaciones de Perú y Colombia coincidimos en la necesidad de evaluar los textos entregados por los países de la EFTA de manera tal que se reflejen nuestros intereses", subrayó.

En ese sentido, mencionó que los jefes negociadores han dado instrucciones a cada una de las mesas de negociación para que se consolide en un sólo documento de trabajo el texto presentado por Perú y Colombia y el texto presentado por los países de la EFTA.

García sostuvo reuniones conjuntas con el jefe del equipo negociador de Colombia, Eduardo Muñoz Gómez, y la jefa del equipo de la EFTA, Marie-Gabrielle Ineichen, con el propósito de establecer compromisos concretos que permitan avanzar en el proceso.

Tomado de Andina de Perú - 09/06/2007
, , , , , ,

viernes, 8 de junio de 2007

TLC CAN-UE: Acuerdo para Inicio de Negociaciones


Los países de la Comunidad Andina (CAN) llegaron hoy a un acuerdo para poder iniciar las negociaciones de un Acuerdo de Asociación, que incluye un Tratado de Libre Comercio (TLC), con la Unión Europea, anunció hoy el viceministro de Comercio Exterior de Perú, Luis Alonso García.

"El acuerdo contiene un esquema que le permitiría participar a Bolivia en el inicio de las negociaciones con la Unión Europea junto a Perú, Colombia y Ecuador", dijo a la agencia Andina.

Explicó que el acuerdo se logró en una sesión del Consejo Ampliado de la CAN integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior andinos, mediante una teleconferencia.

"Ahora comunicaremos a la Unión Europea esta decisión y conjuntamente con ellos evaluaremos la posibilidad de realizar el lanzamiento de las negociaciones durante la próxima Cumbre de Presidentes de la CAN que se realizará el 14 de junio en Tarija (Bolivia)", precisó.

jueves, 7 de junio de 2007

Exportaciones de Pollos


En el período enero-abril 2007 Perú exportó pollos y derivados por US$ 721 146, este monto significa un crecimiento de 68% en relación a similar período en el año 2006.

Las exportaciones incluyen pollo congelado, nuggets, hamburguesas, potajes y diversos semipreparados.

Ecuador fue el principal destino (36%), seguido de Colombia (27%), Bolivia (20%), y Venezuela (15%). También Estados Unidos (2%), y a continuación España, Chile, Japón, Panamá, Belgica, y Alemania.

Las principales exportadoras fueron Avinka, San Fernando, Texfibra, Reina del Pacífico, y Atalaya Export. También Alicorp, Alimentos Proteicos del Sur, Rinti, y Ajinomoto.

Fuente: ADEX

, , , , , ,

miércoles, 6 de junio de 2007

Economía: BBVA Opina


La economía peruana está creciendo a un ritmo asiático, lo que le otorga una perspectiva a futuro muy positiva y auspiciosa, señaló hoy el director gerente del BBVA Banco Continental, Jaime Sáenz.

"El crecimiento económico peruano está rozando el 15 por ciento en algunas regiones del norte y sur del país, en actividades muy diversificadas como minería, construcción y agroindustria", manifestó. En ese sentido, afirmó que uno de los retos del banco es seguir acercándose al crecimiento mostrado en provincias, el cual es importante.

Sobre la alta concentración bancaria que existe en el Perú, Sáenz consideró que empezará a bajar en los próximos años con el ingreso de nuevas instituciones financieras al país. "Esa será la tendencia de los próximos años" acotó al comentar sobre el retorno del Banco Santander Central Hispano de España, posiblemente a finales de año, así como el reciente ingreso del banco inglés HSBC.

"La concentración es fruto de que existen entidades financieras con una gran tradición. Nosotros llevamos más de 50 años presentes en el Perú, lo que demuestra que hemos hecho bien nuestro trabajo", subrayó.

Respecto al tipo de productos a utilizar para obtener mayor rentabilidad, considerando la evolución reciente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Sáenz indicó que es necesario un porfolio diversificado de inversiones, con un riesgo conocido en función del propio apetito de riesgo de cada persona. Cabe mencionar que un portafolio es un mix de inversiones constituido por un porcentaje en renta variable como la bolsa, un porcentaje en renta fija y un porcentaje en depósitos bancarios.

En ese sentido, manifestó que la diferencia entre un depósito bancario y otro activo financiero es que no tiene riesgo y, por lo tanto, es un retorno seguro. "A diferencia de ello, las cuotas en rentas variables se relacionan con riesgos mucho más altos. Por eso es muy importante que las personas que invierten en estos productos tengan una tolerancia al riesgo mayor a lo normal".

También afirmó que desde el punto de vista previsional se debe trabajar los tres pilares del mundo de las inversiones como aportaciones a los fondos de pensiones y ahorro voluntario, donde el Estado debe proporcionar un "colchón de seguridad a la población". "Cada país en función de su situación económica y su realidad social debe trabajar en estos tres pilares con objeto de garantizar buenas pensiones para sus pobladores", comentó.

martes, 5 de junio de 2007

Comunidad Andina: Ahora Menos Importante


La Comunidad Andina tiene ahora menor importancia frente al reto de conquistar el mercado asiático declaró Alan García Presidente de Perú.

“Los esquemas del siglo XX son de hecho esquemas pasados. Nosotros hace 40 años ya, comenzamos como miembros de la Comunidad Andina con Venezuela, Chile, Ecuador, Colombia, y Bolivia. Hoy día parece que las circunstancias y los vaivenes económicos del mundo han hecho que esa articulación de países vaya teniendo menos importancia. Lo lamentamos política e ideológicamente, pero la vida avanza y las tendencias de la economía mundial son otras” declaró el presidente de Perú.

También dijo el presidente García que el futuro será de quién domine el comercio con el Asia “por eso hemos sostenido conversaciones con la presidenta de Chile, los presidentes de Colombia, de Panamá, y de México para articular el Arco del Pacífico que nos permita vincular nuestras economías a fin de proyectarnos hacia el ala asiática”.

Por otro lado el Instituto Peruano de Economía IPE, considera que la CAN no es una opción económica, sino, a lo más, un acuerdo político; e incluso esto último es discutible.

Dice el IPE que los presidentes de los 4 países miembros proponen corrientes diferentes. Bolivia es seguidora del chavismo nacionalista venezolano; Colombia y Perú bastante menos enemigos del mercado, sin llegar a creer fielmente en él; y Ecuador bastante confundido y tirado más hacia el primero que hacia los segundos.

La integración andina así no es más que una quimera. Nuestras agendas no coinciden. Lo que Perú debe hacer ahora es priorizar sus intereses. Y eso significa, lograr el TLC con la UE, indica el IPE.

lunes, 4 de junio de 2007

Bolivia: Informe Sobre la Economía de Perú


La economía peruana se expandió el 8.03% en la gestión pasada y el embajador de Perú Fernando Rojas reconoce que hay pobreza en su país, pero que su Gobierno ejecuta diversos programas sociales, el más exitoso es el de la vivienda que llega desde las clases medias hasta las más pobres.

El Embajador peruano aseguró que en 2007 la economía se expandirá el 6.8 por ciento, según estimaciones oficiales. El aumento del ingreso per cápita estimuló las finanzas, incorporó a consumidores y trabajadores al sistema bancario. “Nuestra economía está creciendo durante 66 meses consecutivos. El último año negativo fue 1998 (-0.7%)”.

Refiriéndose a los sectores más dinámicos, el embajador señaló que las construcciones, comercio y servicios son los sectores que más aportaron al crecimiento general de 2006 con el 14,74%, 12,11 por ciento y 8,25% respectivamente. La agropecuaria con el 7.17%, la electricidad y el agua 6.89 %, las manufacturas 6.61%, la pesca 2.74 % y la minería e hidrocarburos 0.97 %.

Para 2007 las autoridades peruanas prevén un crecimiento de entre seis y siete por ciento en el Producto Interno Bruto e interesa a inversionistas en varios rubros como en la minería donde hay proyectos de distinta magnitud. Para 2006-2011 hay inversiones comprometidas por más 11 mil millones de dólares.

Sobre exportaciones dijo que en 2006 “exportamos un valor de 23.427 millones de dólares. Son cuatro años y 10 meses de crecimiento sostenido. Las exportaciones tradicionales crecieron 39,8% y las no tradicionales el 22.9%. Los mercados: Estados Unidos con 23,3 %); China, 9,7%; Suiza, 7,2%; Canadá, 6,8% y Chile, 6,1%”.

Entre los productos tradicionales: Minerales, petróleo y derivados, harina y aceite de pescado que sumaron a 18.161 millones de dólares el 2006, un incremento de 5.173 millones. Los no tradicionales: Textiles, productos agropecuarios y pesqueros que sumaron 5.266 millones de dólares en el 2006, 980,3 millones de dólares más que el año anterior. “Fue un récord”, aseguró.

Acerca de las exportaciones agrícolas, manifestó que ese sector logró una cifra adicional sin precedentes a fines de diciembre: 136,8 millones de dólares respecto al 2005. Hubo mayores ventas de alimentos para mascotas, fresas congeladas, fríjol, harina de trigo, entre otros. El sector pesquero sumó 42 millones de dólares en exportaciones en diciembre, con las mayores ventas de congelados, conservas, curados y frescos.

Sobre gas licuificado al hemisferio norte, dijo que el Perú prevé iniciar a mediados de 2010 la exportación de gas natural licuado de la reserva de Camisea, a México y Estados Unidos. “La planta de licuefacción que tendrá dos enormes reservorios de 700.000 metros cúbicos cada uno, procesará diariamente 625 millones de pies cúbicos de gas natural que serán enviados al exterior en barcos metaneros”, dijo.

El consorcio Perú LNG está conformado por las argentinas Pluspetrol y Techint, la surcoreana SK Corporation, la estadounidense Hunt Oil y la argelina Sonatrach.

El yacimiento de Camisea está ubicado en la selva del Cusco, al suroeste de Perú. Tiene reservas probadas de 8.7 trillones de pies cúbicos, y un estimado de recuperación final de 6,8 trillones de pies cúbicos de gas natural y 411 millones de barriles de líquidos asociados (propano, butano y condensados) líquidos asociados (propano, butano y condensados).

Explicó que Petroperú y el programa Sierra Exportadora promueven la investigación agronómica de la canola y otros granos oleaginosos para producir biocombustibles mediante alianzas estratégicas entre el sector público y privado. “Hemos dado importantes pasos en este rubro con la promulgación de la Ley de Promoción de Biocombustibles y su reglamento, que obliga un porcentaje de mezcla de biodiesel con el diesel el 2009”.

Explicó que el biocombustible en la selva peruana es una alternativa seria y sostenible de cultivos alternativos a la hoja de coca ilícita. La instalación de miles de hectáreas de cultivos de caña de azúcar, palma aceitera, higuerilla, piñón y otros, se traducirá en la generación de empleo en el corto plazo, incremento del ingreso familiar, generación de energía y conservación del medio ambiente.

Informe del Embajador de Perú en Bolivia Señor Fernando Rojas publicado en el diario boliviano Jornadanet el 04/06/2007

domingo, 3 de junio de 2007

Caoba: Se Reducirá su Explotación


Los 171 países que forman la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) han decidido reducir a menos de la mitad la cuota de explotación de caoba en Perú, aunque no han prohibido la exportación de esta madera, como se había propuesto.

El acuerdo consiste en reducir los actuales 13.000 metros cúbicos por año a 4.983, cuota que se empezará a aplicar inmediatamente, según informó la representante de la organización 'Defensores de la Vida Salvaje' que participa en el grupo de trabajo relacionado con la madera en CITES, Kris Genovese.

La 14 asamblea de las Partes de CITES arrancó en La Haya, pero esta decisión relacionada con la caoba peruana se tomó en una reunión previa al inicio del evento. En ningún momento se ha hablado de posibles sanciones a Perú en el caso de que sobrepase este nuevo margen de explotación, lamentó Genovese, que expresó su "frustración".

Aclaró que la postura de la Unión Europea, cuyo voto es decisivo en el marco de las decisiones de CITES, fue "dura" respecto a la necesidad de disminuir de la cantidad actual, pero que en todo momento se mostró contraria a prohibir la exportación.

La decisión implica la posibilidad de volver a elevar en parte la cuota de explotación si Lima demuestra ajustarse a los nuevos criterios. Pero para Genovese, los casi 5.000 metros cúbicos anuales de explotación acordados son el máximo total que debería permitirse si se quiere asegurar la conservación de los bosques de esta madera.

'Oro rojo'
La caoba también es conocida con el nombre de oro rojo, calificativo que sin duda refleja un precio que asciende a 1.800 dólares por metro cúbico.

Su árbol necesita espacio para poder crecer y la tala precipitada tiene grandes consecuencias para la conservación de esta especie, que tiene un ciclo reproductivo lento (debe pasar cerca de un siglo para que alcance los 55 centímetros de diámetro).

El miembro del Consejo de Defensa de Recursos Naturales de CITES Ari Herhowitz estima que el valor total de la exportación de caoba peruana (destinada en un 90% al mercado estadounidense) en 2006 ascendió a unos 37 millones de dólares.

La XIV asamblea de CITES no se abre hasta mañana en La Haya, pero ya hubo una reunión oficial previa sobre el problema de la caoba peruana.

Nota del Editor: ¿Porque un organismo internacional tuvo que tomar esta medida acertada, y no fue el propio gobierno peruano a través de su Ministerio de Agricultura? ¿intereses o simple descuido?

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN