martes, 5 de junio de 2007

Comunidad Andina: Ahora Menos Importante


La Comunidad Andina tiene ahora menor importancia frente al reto de conquistar el mercado asiático declaró Alan García Presidente de Perú.

“Los esquemas del siglo XX son de hecho esquemas pasados. Nosotros hace 40 años ya, comenzamos como miembros de la Comunidad Andina con Venezuela, Chile, Ecuador, Colombia, y Bolivia. Hoy día parece que las circunstancias y los vaivenes económicos del mundo han hecho que esa articulación de países vaya teniendo menos importancia. Lo lamentamos política e ideológicamente, pero la vida avanza y las tendencias de la economía mundial son otras” declaró el presidente de Perú.

También dijo el presidente García que el futuro será de quién domine el comercio con el Asia “por eso hemos sostenido conversaciones con la presidenta de Chile, los presidentes de Colombia, de Panamá, y de México para articular el Arco del Pacífico que nos permita vincular nuestras economías a fin de proyectarnos hacia el ala asiática”.

Por otro lado el Instituto Peruano de Economía IPE, considera que la CAN no es una opción económica, sino, a lo más, un acuerdo político; e incluso esto último es discutible.

Dice el IPE que los presidentes de los 4 países miembros proponen corrientes diferentes. Bolivia es seguidora del chavismo nacionalista venezolano; Colombia y Perú bastante menos enemigos del mercado, sin llegar a creer fielmente en él; y Ecuador bastante confundido y tirado más hacia el primero que hacia los segundos.

La integración andina así no es más que una quimera. Nuestras agendas no coinciden. Lo que Perú debe hacer ahora es priorizar sus intereses. Y eso significa, lograr el TLC con la UE, indica el IPE.

lunes, 4 de junio de 2007

Bolivia: Informe Sobre la Economía de Perú


La economía peruana se expandió el 8.03% en la gestión pasada y el embajador de Perú Fernando Rojas reconoce que hay pobreza en su país, pero que su Gobierno ejecuta diversos programas sociales, el más exitoso es el de la vivienda que llega desde las clases medias hasta las más pobres.

El Embajador peruano aseguró que en 2007 la economía se expandirá el 6.8 por ciento, según estimaciones oficiales. El aumento del ingreso per cápita estimuló las finanzas, incorporó a consumidores y trabajadores al sistema bancario. “Nuestra economía está creciendo durante 66 meses consecutivos. El último año negativo fue 1998 (-0.7%)”.

Refiriéndose a los sectores más dinámicos, el embajador señaló que las construcciones, comercio y servicios son los sectores que más aportaron al crecimiento general de 2006 con el 14,74%, 12,11 por ciento y 8,25% respectivamente. La agropecuaria con el 7.17%, la electricidad y el agua 6.89 %, las manufacturas 6.61%, la pesca 2.74 % y la minería e hidrocarburos 0.97 %.

Para 2007 las autoridades peruanas prevén un crecimiento de entre seis y siete por ciento en el Producto Interno Bruto e interesa a inversionistas en varios rubros como en la minería donde hay proyectos de distinta magnitud. Para 2006-2011 hay inversiones comprometidas por más 11 mil millones de dólares.

Sobre exportaciones dijo que en 2006 “exportamos un valor de 23.427 millones de dólares. Son cuatro años y 10 meses de crecimiento sostenido. Las exportaciones tradicionales crecieron 39,8% y las no tradicionales el 22.9%. Los mercados: Estados Unidos con 23,3 %); China, 9,7%; Suiza, 7,2%; Canadá, 6,8% y Chile, 6,1%”.

Entre los productos tradicionales: Minerales, petróleo y derivados, harina y aceite de pescado que sumaron a 18.161 millones de dólares el 2006, un incremento de 5.173 millones. Los no tradicionales: Textiles, productos agropecuarios y pesqueros que sumaron 5.266 millones de dólares en el 2006, 980,3 millones de dólares más que el año anterior. “Fue un récord”, aseguró.

Acerca de las exportaciones agrícolas, manifestó que ese sector logró una cifra adicional sin precedentes a fines de diciembre: 136,8 millones de dólares respecto al 2005. Hubo mayores ventas de alimentos para mascotas, fresas congeladas, fríjol, harina de trigo, entre otros. El sector pesquero sumó 42 millones de dólares en exportaciones en diciembre, con las mayores ventas de congelados, conservas, curados y frescos.

Sobre gas licuificado al hemisferio norte, dijo que el Perú prevé iniciar a mediados de 2010 la exportación de gas natural licuado de la reserva de Camisea, a México y Estados Unidos. “La planta de licuefacción que tendrá dos enormes reservorios de 700.000 metros cúbicos cada uno, procesará diariamente 625 millones de pies cúbicos de gas natural que serán enviados al exterior en barcos metaneros”, dijo.

El consorcio Perú LNG está conformado por las argentinas Pluspetrol y Techint, la surcoreana SK Corporation, la estadounidense Hunt Oil y la argelina Sonatrach.

El yacimiento de Camisea está ubicado en la selva del Cusco, al suroeste de Perú. Tiene reservas probadas de 8.7 trillones de pies cúbicos, y un estimado de recuperación final de 6,8 trillones de pies cúbicos de gas natural y 411 millones de barriles de líquidos asociados (propano, butano y condensados) líquidos asociados (propano, butano y condensados).

Explicó que Petroperú y el programa Sierra Exportadora promueven la investigación agronómica de la canola y otros granos oleaginosos para producir biocombustibles mediante alianzas estratégicas entre el sector público y privado. “Hemos dado importantes pasos en este rubro con la promulgación de la Ley de Promoción de Biocombustibles y su reglamento, que obliga un porcentaje de mezcla de biodiesel con el diesel el 2009”.

Explicó que el biocombustible en la selva peruana es una alternativa seria y sostenible de cultivos alternativos a la hoja de coca ilícita. La instalación de miles de hectáreas de cultivos de caña de azúcar, palma aceitera, higuerilla, piñón y otros, se traducirá en la generación de empleo en el corto plazo, incremento del ingreso familiar, generación de energía y conservación del medio ambiente.

Informe del Embajador de Perú en Bolivia Señor Fernando Rojas publicado en el diario boliviano Jornadanet el 04/06/2007

domingo, 3 de junio de 2007

Caoba: Se Reducirá su Explotación


Los 171 países que forman la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) han decidido reducir a menos de la mitad la cuota de explotación de caoba en Perú, aunque no han prohibido la exportación de esta madera, como se había propuesto.

El acuerdo consiste en reducir los actuales 13.000 metros cúbicos por año a 4.983, cuota que se empezará a aplicar inmediatamente, según informó la representante de la organización 'Defensores de la Vida Salvaje' que participa en el grupo de trabajo relacionado con la madera en CITES, Kris Genovese.

La 14 asamblea de las Partes de CITES arrancó en La Haya, pero esta decisión relacionada con la caoba peruana se tomó en una reunión previa al inicio del evento. En ningún momento se ha hablado de posibles sanciones a Perú en el caso de que sobrepase este nuevo margen de explotación, lamentó Genovese, que expresó su "frustración".

Aclaró que la postura de la Unión Europea, cuyo voto es decisivo en el marco de las decisiones de CITES, fue "dura" respecto a la necesidad de disminuir de la cantidad actual, pero que en todo momento se mostró contraria a prohibir la exportación.

La decisión implica la posibilidad de volver a elevar en parte la cuota de explotación si Lima demuestra ajustarse a los nuevos criterios. Pero para Genovese, los casi 5.000 metros cúbicos anuales de explotación acordados son el máximo total que debería permitirse si se quiere asegurar la conservación de los bosques de esta madera.

'Oro rojo'
La caoba también es conocida con el nombre de oro rojo, calificativo que sin duda refleja un precio que asciende a 1.800 dólares por metro cúbico.

Su árbol necesita espacio para poder crecer y la tala precipitada tiene grandes consecuencias para la conservación de esta especie, que tiene un ciclo reproductivo lento (debe pasar cerca de un siglo para que alcance los 55 centímetros de diámetro).

El miembro del Consejo de Defensa de Recursos Naturales de CITES Ari Herhowitz estima que el valor total de la exportación de caoba peruana (destinada en un 90% al mercado estadounidense) en 2006 ascendió a unos 37 millones de dólares.

La XIV asamblea de CITES no se abre hasta mañana en La Haya, pero ya hubo una reunión oficial previa sobre el problema de la caoba peruana.

Nota del Editor: ¿Porque un organismo internacional tuvo que tomar esta medida acertada, y no fue el propio gobierno peruano a través de su Ministerio de Agricultura? ¿intereses o simple descuido?

jueves, 31 de mayo de 2007

Inversiones de Brasil


Las inversiones peruanas en Brasil suman US$ 4.5 millones, mientras que las inversiones de este país en el Perú alcanzan la cifra de US$ 325.9 millones, constituyéndose en el tercer país de la región que recibe más capitales de Brasil, después de Argentina y Uruguay, según un estudio del banco brasileño Itaú.

De acuerdo con el estudio, que recoge del Banco Central brasileño, los países de América Latina realizaron inversiones directas en Brasil por US$ 4,920 millones, entre 2000 y 2006. Lo invertido por los latinoamericanos es cuatro veces superior a los 1,090 millones de dólares que Brasil invirtió en sus socios regionales en el mismo período.

Según el estudio, recogido por el diario brasileño Valor, el acumulado de las inversiones de los países sudamericanos y de México en Brasil pasó de US$ 3,260 millones, en 2000, a US$ 8,180 millones, en 2006.

Por su parte, el acumulado de la inversión brasileña en esos países saltó de US$ 5,260 millones, en 2000, hasta US$ 6,350 millones, el año pasado.

El país de la región con mayor presencia en Brasil es Uruguay, cuya inversión acumulada fue de US$ 3,238.7 millones el año pasado.

miércoles, 30 de mayo de 2007

TLC México - Perú


Los gobiernos de Perú y México tienen el interés de lograr un acuerdo para firmar un Tratado de Libre Comercio este año, aseguró la ministra de Comercio Exterior de Perú, Mercedes Aráoz, quien aseguró que el tema tiene prioridad para ambos países.

Manifestó que el carácter prioritario que ambos países otorgan a este tema quedó evidenciado en las conversaciones sostenidas con el secretario de Economía de México, Eduardo Sojo.

"Nuestro interés es impulsarlo para que este año lleguemos a un acuerdo. Él (Sojo) como yo hemos sentido que es la prioridad para ambos países tener la asociación entre México y Perú", indicó en declaraciones al programa "Rumbo Económico" de Canal N.

No obstante, indicó que las negociaciones han sufrido algunos retrasos debido a agendas en los respectivos ministerios encargados de este tema.

Por otro lado, Aráoz consideró que existen probabilidades muy grandes de que esta semana se anuncie el inicio de las negociaciones para un acuerdo comercial entre los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea.

"(…) las posibilidades eran muy grandes de que esta semana se haga el anuncio y ese es nuestro interés como país, que se inicien las negociaciones con la Unión Europea", manifestó.
En la foto: Eduardo Sojo

martes, 29 de mayo de 2007

Inversionistas Más Interesados en Lima


Lima pasó del puesto 27 al 15 en el ranking de las ciudades que captan el interés de los empresarios para hacer negocios en la región, según un informe anual de la revista América Economía.

En la última edición de la revista, se menciona que la capital peruana es una de las ciudades que muestra un avance muy importante. “La capital peruana, conocida por su gastronomía y turismo, empieza a ser también una alternativa seria para otro tipo de servicios. A medida que la economía peruana se abre más al mundo, mejoró su infraestructura de comunicaciones, así como su disponibilidad de recursos humanos”, destacó.

Miami, en el estado de Florida (Estados Unidos), y Santiago de Chile son las ciudades que lideran el interés para hacer negocios en la región. Ambas ocupan los dos primeros lugares debido a su competitividad, estabilidad macroeconómica, infraestructura de telecomunicaciones, poder de marca, calidad de vida y seguridad, de acuerdo con la publicación. Sin embargo, la revista señala que la capital chilena enfrenta problemas cada vez más serios como la caótica puesta en marcha de sistemas de transporte en los últimos meses y contaminación ambiental.

Por su parte, Miami tiene algunos factores que se convierten en obstáculos para los empresarios latinoamericanos y, entre ellos, figuran los problemas de visado y los altos costos que superan al del resto de sus competidores.


Las ciudades Monterrey (México) y Sao Paulo (Brasil) caen de los primeros lugares, principalmente por la inseguridad. La revista señala que la complicada seguidilla de enfrentamientos y asesinatos en la ciudad de Sao Paulo en mayo del año pasado dejó en evidencia la incapacidad de sus órganos responsables para solucionar definitivamente la violencia de pandillas y de bandas de delincuentes.

Monterrey, en el norte de México, enfrentó una situación similar al darse en sus calles la violencia derivada de la lucha contra el narcotráfico. De acuerdo con el reporte de la publicación en su página de Internet, Buenos Aires (Argentina) es la ciudad que registra el mayor repunte en el último año y se ubica en el quinto lugar del índice. Querétaro (México) y Curitiba (Brasil), en el sexto y sétimo lugar, representan el advenimiento de las ciudades medianas.

La revista América Economía utiliza diversas fuentes de información para su estudio como son el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), los bancos centrales de los distintos países, institutos de estadística, los sitios web de los gobiernos locales y una encuesta entre mil 700 ejecutivos de los países de la región.


VIDEO CON VISTAS DE LIMA:

lunes, 28 de mayo de 2007

APEC: Reunión de Ministros de Energía


El ministro de Energía y Minas de Perú, Juan Valdivia, llegó a Darwin, Australia, para participar en la Octava Reunión de Ministros de Energía del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico- Apec, que se inició hoy y se prolongará hasta el próximo miércoles 30.

El evento otorga la oportunidad para que los Ministros de Energía de los distintos países miembros puedan fortalecer la seguridad energética en la región, así como promover el comercio energético al igual que la inversión.

La Resolución Suprema No. 076-2007-PCM, que autoriza el viaje del titular de Energía y Minas precisa que dicha reunión es de suma importancia para el sector energético pues promueve el desarrollo de energía limpia y mejora su eficiencia.

En este sentido remarcó que la asistencia del Ministro de Energía y Minas de Perú es vital para que se continúe con el crecimiento económico sustentable con un mínimo impacto ambiental.

La participación del ministro Valdivia en este certamen reviste también particular importancia para el Perú, toda vez que en la reciente Reunión del Grupo de Trabajo de Energía APEC No. 33, que se llevó a cabo entre el 26 y el 30 de marzo último, en Auckland, Nueva Zelanda, se acordó que el Perú organizará la Reunión No. 35 de dicho Grupo de Trabajo el 2008.

En la misma oportunidad se decidió que el Grupo de Trabajo No. 34 se realizara en la ciudad de Hong Kong en el curso del segundo semestre del presente año, y que la Reunión No. 36 tuviese lugar en Canadá durante el segundo semestre del presente año.

El Foro de Negocios de Energía APC, que se llevará a cabo el lunes 28 en el Sky City Darwin, bajo la organización de Australian Energy Alliance, entidad que agrupa a las empresas vinculadas al sector energía de Australia, tendrá como ponentes, al Ministro de Industria, Turismo y Recursos de Australia, Ian Macfarlane, anfitrión de la Reunión Ministerial, así como al director de Río Tinto, Charlie Lenegan.

domingo, 27 de mayo de 2007

Licitación de 19 Lotes Petroleros


A un total de 37 empresas petroleras de primer nivel les interesa participar en el proceso de licitación de 19 lotes petroleros que realiza Perupetro y cuya adjudicación se efectuará el 12 de julio, destacó el ministro de Energía y Minas de Perú, Juan Valdivia. “Hay muchas expectativas por estos 19 lotes y esperemos que las 37 empresas hagan sus respectivas ofertas y que éstas sean importantes”, comentó.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) aclaró que los contratos por firmar con las ganadoras no serán diferentes a lo que establece la legislación actual, pero la buena pro se adjudicará a empresas que ofrezcan pagar regalías superiores a las contempladas en las normas.

Las áreas seleccionadas por Perupetro para la licitación son los lotes XXV y Z-45 en la cuenca petrolera Talara, los lotes Z-46 y Z-47 en la cuenca petrolera Trujillo, y los lotes Z-48 y Z-49 en la cuenca petrolera Salaverry. Están igualmente los lotes 130, 134, 135, 136, 137 y 143 en la cuenca petrolera de Marañón, 131, 132, 138 y 139 en la cuenca Ucayali, 133 en la cuenca petrolera de Madre de Dios, 140 en la cuenca petrolera Huallaga, y 141 en la cuenca petrolera Titicaca.

Durante la ceremonia de suscripción del contrato de exploración de hidrocarburos en el Lote 129, en Loreto, entre Perupetro y la estadounidense Burlington Resources Peru Limited, el ministro indicó que la preocupación del Gobierno es promover la inversión en hidrocarburos con responsabilidad social y ecológica. “La promoción de la inversión responsable tiene como principal finalidad disminuir la pobreza, objetivo central de este Gobierno”, subrayó.

Dijo que indicadores como el aumento en el consumo de energía es un reflejo de que la economía peruana se consolida cada vez más, y con estos resultados se espera que el Perú pueda alcanzar próximamente el grado de inversión.

Manifestó también que Perupetro ejecuta otros proyectos, como el convenio firmado con el Instituto de Investigación de la Amazonía del Perú (IIAP) y el convenio que firma hoy con la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap). “Estos convenios buscan aportar estudios e información para los inversionistas y permitirán garantizar el desarrollo sostenible de las áreas de influencia de los contratos por hidrocarburos. Esperemos que den sus frutos en el mediano plazo”, refirió.

Informó también el ministro Valdivia que el nuevo operador del sistema de distribución de gas natural en Lima y Callao, Ashmore Energy International (AEI) Peru Holdings, invertirá entre 24 millones y 25 millones de dólares en el presente año para aumentar el número de usuarios.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorizó ayer a AEI Peru Holdings como nuevo operador de la concesión del sistema de distribución de gas natural en Lima y Callao, en reemplazo de Cálidda, subsidiaria de Suez Energy Peru. “Al mismo tiempo, nos hizo una oferta para construir, en sociedad con Peruana de Combustibles (Pecsa), 17 nuevas estaciones de abastecimiento de gas natural vehicular (GNV)”, manifestó el ministro.

Fuente: ADEX

, , , , , ,

sábado, 26 de mayo de 2007

Destino de las Exportaciones



De enero a abril de 2007 Perú exportó bienes a 162 mercados en el mundo, lo cual significó un incremento de 13 mercados con relación al año 2006.

Para los productos tradicionales y no tradicionales, los principales destinos fueron:
  • Estados Unidos: 18,7%
  • China: 13,5%
  • Suiza: 9,2%
  • Japón: 6,9%
  • Canadá: 6,3%
Los principales destinos para la mercadería no tradicional fueron:


  • Estados Unidos: 27,9%
  • Colombia: 8,0%
  • Venezuela: 7,1%
  • España: 6,0%
  • Chile: 4,7%
En el mes de abril el Nafta, Asia, y la Unión Europea, fueron los principales destinos significando el 68,9%.

En abril se tuvo crecimientos importantes de Asia con 64,1%, Mercosur con 35,2%, y Comunidad Andina 29,3%.

Estados Unidos fue el principal comprador de productos textiles, agropecuarios, maderas, papeles, metalmecánico, minería no metálica. Siguieron la Comunidad Andina, destacando Colombia. Otros destinos que sobresalieron en este conjunto de productos no tradicionales fueron España, Chile, Países Bajos, e Italia.

Fuente: Promperu

viernes, 25 de mayo de 2007

Stanford Group Nuevo Agente de Bolsa


La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) de Perú autorizó el funcionamiento como nueva Sociedad Agente de Bolsa (SAB) a Stanford Group Perú SAB, disponiendo su inscripción en el Registro Público del Mercado de Valores, con lo cual se incrementan a 18 las SAB que operan en el mercado bursátil local.

Este ingreso al mercado de valores peruano se da en un contexto de fuerte competencia entre los intermediarios bursátiles, ante el explosivo incremento de inversionistas interesados en colocar sus excedentes monetarios en la plaza limeña para rentabilizar su inversión, indicó la nueva SAB.

Destacó que en los últimos meses se han venido incorporando diariamente alrededor de 580 nuevos inversionistas a la BVL. "Ello ha generado que la magnitud de los montos negociados en la bolsa de valores prácticamente se duplique, pasando de alrededor de 22 millones de dólares diarios en años anteriores, a 40 millones diarios en promedio en los últimos meses", agregó.

Stanford Group Perú SAB, es una empresa afiliada de la estadounidense Stanford Financial Group, firma que representa a un conglomerado de compañías financieras que operan en 40 ciudades de 11 países. Brinda servicios de banca comercial, banca privada, seguros, asesoría en inversiones, corretaje de valores, banca de inversión, servicios fiduciarios y desarrollo de proyectos inmobiliarios.

jueves, 24 de mayo de 2007

Pago Anticipado de Deuda


El Club de París anunció ayer que aceptó la oferta de Perú para pagar anticipadamente alrededor de 2,535 millones de dólares de la deuda que el país tiene con este grupo de acreedores.

“El principio de prepago a valor nominal como fue propuesto por el Gobierno de Perú al Club de París fue aceptado”, dijo en un comunicado tras sostener reuniones en la capital francesa con una delegación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú, liderada por el titular de la cartera, Luis Carranza.

Los 14 miembros del Club de París, con los que Perú mantiene deudas, elogiaron el sólido desempeño de la economía peruana que permitirá al país cancelar anticipadamente parte de sus pasivos. “Este pago anticipado refleja la fortaleza de la economía y el desempeño financiero del Perú, junto con una estrategia sólida de manejo de la deuda”, indicó el Club de París.

La deuda que cancelará el Perú ya había sido reprogramada en 1993 y 1996 y el organismo acreedor precisó que el pago se realizará el 1 de octubre de este año tras conversaciones bilaterales con cada acreedor, reportó Reuters.

En el marco del Club de París, el Perú mantiene deudas con 14 países: Austria, Bélgica, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Japón, Holanda, Noruega, España, Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos.

Cabe señalar que el Gobierno peruano había anunciado en marzo que planeaba emitir hasta 1,800 millones de dólares en bonos soberanos para financiar el pago anticipado de la deuda al Club de París.

Tan pronto se enteró de la noticia, el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep)de Perú, Jaime Cáceres Sayán, resaltó que este pago adelantado de la deuda fortalecerá la economía y atraerá más inversiones hacia el país. “Ha sido muy buena la gestión del ministro de Economía, Luis Carranza, al negociar este prepago con los acreedores del Club de París y sólo refuerza el buen momento económico y financiero que atraviesa el país”, sostuvo. Manifestó que el acuerdo para llegar a este pago, generará un clima de mayor confianza entre los inversionistas extranjeros interesados en trabajar en el país en diversos proyectos. Indicó que esta operación contribuirá a generar una buena repercusión internacional y a elevar la imagen del país en el ámbito económico y financiero.

A su turno, el jefe de análisis global de Apoyo Consultoría, Guillermo Arbe, explicó que el reperfilamiento de la deuda hace que el Perú sea visto como mejor país deudor, es decir, con mejor posición para enfrentar el pago de sus obligaciones externas, lo cual resulta importante para las agencias calificadoras de riesgo.

De los países latinoamericanos sólo Chile y México han alcanzado el grado de inversión, y el siguiente mejor calificado es el Perú.

5,600 millones de dólares suma la deuda del Perú con el Club de París al cierre de diciembre de 2006.

En América Latina, Brasil, Colombia, Panamá y el Perú figuran primeros en la línea para ser admitidos en el grupo de economías con grado de inversión, lo que les permitiría a los sectores público y privado un mejor acceso a los mercados de capital. Dos de las tres clasificadoras de riesgo más importantes en el mundo situaron durante 2006 a la deuda peruana a apenas un paso del grado de inversión.

La fortaleza de la economía peruana y el reperfilamiento de la deuda externa, mediante el anunciado prepago de una parte de la misma al Club de París, favorecieron a que el riesgo país de Perú haya alcanzado ayer un nuevo nivel mínimo histórico, resaltó el Banco Central de Reserva (BCR). Además, declaró que también contribuyeron los recientes anuncios de posibles mejoras de la calificación crediticia del país de parte de la agencias calificadoras de riesgo, junto a la liquidez existente en el mercado global.

El riesgo país del Perú cerró en 100 puntos básicos, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan, alcanzando un nuevo nivel mínimo histórico, después de los 1.01 puntos porcentuales del martes.
En la foto: Luis Carranza Ministro de Economía y Finanzas de Perú