Noticias de INEI - Mayo/Junio 2022
Extensión superficial 1 285 215.6 Km2
Población 32.510.453
Esperanza de vida 76.5 Años
PEA 16 094 964 Miles
Población con seguro de salud 77.2 %
Hogares con Agua Potable 91.3 %
Hogares con Acceso a Telefonía Móvil 95.0 %
Hogares con Acceso a Internet 38.7 %
PBI 2021 (estimado) S/ 537 000 millones
PBI per cápita 21,607
(Datos: INEI)
(Imagen pública en Internet)
..........................................
El puerto de Chancay será el principal hub regional a efectos de redistribuir la carga a otros países cercanos como Chile, Ecuador y Colombia. Además, manejará otros tipos de carga para el área de influencia, descongestionando de esta forma las vías de acceso al Callao, generando oportunidades para la carga proveniente del oriente y sierra central, y elevando su competitividad frente a otros mercados.
El objetivo inicial será movilizar alrededor de 1 millón de TEUs y 6 millones de carga general al año, pudiendo ampliarse a 1,5 millones de TEUs anuales. Eso generará un crecimiento en el comercio exterior nacional y contribuirá a la dinamización de la economía nacional, destacó el MTC.
La inversión para esta gran obra en su primera etapa asciende a US$1.213 millones, en tanto que en su concepción total superará los US$3.600 millones.
Los cambios en materia política que han ocurrido en el Perú no afectaron mayormente sus activos financieros y los inversionistas extranjeros ven con tranquilidad el desempeño fiscal del país, afirmó el economista de Citi para Perú, Esteban Tamayo.
“En el Perú se han producido cambios importantes. Hemos visto cambios en el panorama político, pero debemos precisar que no han incidido o afectado en demasía los activos financieros del país”, comentó.
Agregó que los inversionistas extranjeros ya no están tan adversos a la situación política local. “Ya no hay ruido o temor de que la situación política cambie el aspecto institucional del país o las reglas de juego”, precisó el economista.
Tamayo sostuvo que, en el primer trimestre del año, el crecimiento de la economía peruana fue de 3.8%, dentro de las expectativas esperadas por el mercado.
“En lo que va del año, el crecimiento mantiene cierto dinamismo. En el primer trimestre hubo una buena performance, pero es posible que veamos una desaceleración en los próximos meses”, previó.
Agregó que el consumo continúa liderando la expansión económica del país. “No obstante, hay aspectos que deben mejorarse, como la desaceleración de la inversión pública, mientras que la inversión privada está cerca de ingresar a terreno negativo. Estos serían los limitantes para el crecimiento del país este año”, refirió el economista.
Según Tamayo, si las condiciones de clima de negocio o reglas de juego no cambian, el país retomará la actividad de inversión para llegar con un crecimiento mayor en el 2023.
El economista del Citi para el Perú destacó la labor que viene desempeñando el ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham, al frente de esta cartera, pues está mandando señales claras de estabilidad fiscal al mercado.
“En términos generales, los inversionistas extranjeros ven al Perú con cierta tranquilidad en el tema fiscal. El país sigue teniendo un déficit por debajo del que registran sus pares en cuanto a calificación crediticia se refiere (grado de inversión) y se verificado un ajuste muy fuerte después de lo que significó la pandemia, por lo que no hay una gran preocupación al respecto”, comentó Tamayo. (Agencia Andina)
Perú es uno de los países de vanguardia en Latinoamérica. Manifiesta un crecimiento continuo y sostenido, el que deberá multiplicarse en los próximos años considerando su gran riqueza en recursos naturales.Sin embargo, la sociedad peruana aún no logra una civilización o cultura de alto nivel característica fundamental de un país de nivel desarrollado, a lo que Perú aspira llegar a ser algún día.Son múltiples los problemas que se manifiestan en el paso de los días y años, sin que las autoridades nacionales muestren interés en darles solución y más bien parecerían inclinadas a cimentarlos. En este libro, se especifican de manera clara problemas y situaciones que merecen atención, para un mejor funcionamiento de la sociedad peruana. No es un libro teórico, pues describe de manera simple, problemas que están ocurriendo y sus soluciones.Cada artículo incluido es independiente de los demás, y ha sido escrito durante el trascurso de varios años, incluso en algunos casos existen reiteraciones ampliadas sobre algunos temas de interés. La historia de Perú se manifiesta en 4 etapas: Civilizaciones Pre Incas, Imperio Inca, Virreinato del Perú y República. Del más alto nivel de civilización o cultura en las 3 primeras etapas, cayó a los últimos niveles a partir del proceso de independencia que llevó a la actual república plagada de miserias hasta nuestros días.Si Perú logra corregir los defectos de su actual civilización o cultura, se convertirá con toda seguridad en un país desarrollado y potencia mundial.
José Domingo Pérez, fiscal miembro del equipo especial Lava Jato, se refirió al caso de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, e indicó que no cometió un error al solicitar la prisión preventiva en su contra ni la petición de suspensión del partido político. Pérez recordó los hechos ocurridos años anteriores cuando se amenazó a testigos del caso Cócteles.
“Ya lo vimos en las investigaciones en el 2017, 2018, en donde buscaron a los testigos, los amenazaban, trataban de que cambiaran la versión de los hechos, de que no eran falsos aportantes. Les daban documentos para que acreditaran que han realizado depósitos bancarios. Como fiscal, me hace presumir de que no me equivoqué cuando solicité la suspensión del partido político Fuerza Popular. No me equivoqué cuando solicité la prisión preventiva contra las personas acusadas de pertenecer a la estructura jefatural de la organización criminal”, dijo para Ideele.
Asimismo, consideró que existe cierto miedo de los posibles colaboradores debido a los amedrentamientos, pues Fuerza Popular tiene tanto poder político como económico.
“La expectativa es que se lleve a cabo un juzgamiento con todas las garantías legales correspondientes, pero no soy ingenuo. Son procesos contra organizaciones que tienen un poder político, un poder económico. Esperar de que estas personas acusadas o investigadas van a estar sentadas con los brazos cruzados (...), pues yo no soy de esa visión”, aseveró.
La Fiscalía presentó un informe de las pruebas que vinculan a Keiko Fujimori con el lavado de activos y otros delitos. El caso a cargo del fiscal José Domingo Pérez, por primera vez, ha ofrecido precisión y visualización de los aportes que la jefa de Fuerza Popular habría recibido para sus campañas presidenciales, los cuales nunca declaró ante las autoridades ni explicó en qué los gastó.
El informe contra Keiko Fujimori y otros 41 acusados comprende 2.384 folios presentados en 12 tomos, extremadamente minuciosos, que incluyen el día, la hora, el minuto, el mes, el año, el monto, el número de registro de salida del dinero y hasta la identidad de quienes se presentaron en nombre ella.
Rafael Vela, coordinador de las fiscalías de lavado de activos, manifestó que el juicio contra Keiko Fujimori comenzaría a inicios del próximo año. El representante del Ministerio Público también señaló que han solicitado que las “diligencias sean presenciales”.
“Esperamos terminar durante el transcurso de ese año ese control de legalidad y entrar al juzgamiento de este grave caso. Yo diría que a principios del siguiente año. Esa es nuestra expectativa. Hemos pedido que las diligencias sean presenciales porque eso agiliza el desarrollo de las investigaciones”, comentó en diálogo con Canal N el último martes. (Datos: MSN/La República)
..............................................
EBL ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS