martes, 12 de noviembre de 2019

Perú con Altas Reservas Internacionales y Bajo Riesgo para Invertir

Perú: Tren de Lujo

Perú actualmente posee reservas internacionales netas que llegan a 67 mil 986 millones de dólares..

Para los inversionistas, es el país latinoamericano con más bajo riesgo: 131 puntos básicos de riesgo país.

Además su balance comercial es positivo. en septiembre 2019 hubo un superávit comercial de 462 millones de dólares. En el período enero-septiembre 2019 ha acumulado un superávit de 3 mil 695 millones de dólares.


lunes, 11 de noviembre de 2019

Actual: Buenas Expectativas Económicas en Noviembre 2019

Lima

Expectativas PBI:


2019: +2,5%
2020: +3,0%
2021: +3,3%

Expectativas de Inflación:

2019: +2,0%
2020: +2,2%
2021: +2,3%

Expectativas de Tipo de Cambio (solesxdólar):

2019: 3,35
2020: 3,35
2021: 3,35

(Datos:Banco Central)

jueves, 7 de noviembre de 2019

Presidentes y Ministros de Ecuador y Perú: Sesión del XIII Gabinete Binacional en Tumbes


El presidente Martín Vizcarra junto a su homólogo ecuatoriano Lenín Moreno iniciaron esta mañana el Encuentro Presidencial previo al XIII Gabinete Binacional Perú - Ecuador en la ciudad de Tumbes. 

El XIII Gabinete Binacional Ecuador/Perú tiene cinco ejes temáticos son: Asuntos sociales y culturales; Temas productivos, comerciales, inversión y turismo; Asuntos ambientales, energéticos y mineros; Infraestructura y conectividad, y Seguridad y defensa.





miércoles, 6 de noviembre de 2019

Desigualdad en Latinoamérica Según el Coeficiente Gini - Perú entre los 5 países con menor desigualdad


Según cifras del Banco Mundial, el cual calcula los niveles de desigualdad en base al Indice de Gini, donde se entrega un valor de 0 a 100, según país, donde 0 es la perfecta igualdad -todos tienen los mismos ingresos- y 100 es la perfecta desigualdad -una personas tienen todos los ingresos y los demás ninguno.

Estas son las posiciones de los países de América Latina:

NIVELES SEGUN CALIFICACION DEL MEJOR AL PEOR:

BUENO:

1- El Salvador 38 (2017) EL MENOS DESIGUAL

2 - Uruguay 39,5 (2017)

3 - Haiti 41,1 (2012)

4 - Argentina 41,2 (2017) 

5 - Perú 43,3 (2017) 

--------------------------------------------------------------

REGULAR:

6 - Bolivia 44 (2017) 

7 - Ecuador 44,7 (2017) 

8 - Jamaica 45,5 (2004) 

9 - República Dominicana 45,7 (2016) 

10 - Nicaragua 46,2 (2014) 

-------------------------------------------------------------------------------------

MALO:

11 - Chile 46,6 (2017) 

12 - Venezuela 46,9 (2006) 

13 - Guatemala 48,3 (2014) 

14 - Costa Rica 48,3 (2017) 

15 - México 48,3 (2016)  

-------------------------------------------------------------------------------------

MUY MALO:

16 - Paraguay 48,8 (2017) 

17 - Colombia 49,7 (2017) 

18 - Panamá 49,9 (2017) 

19 - Honduras 50,5 (2017) 

20 -  Brasil 53,3 (2017)  EL MAS DESIGUAL

----------------------------------------------------------------------------------------

martes, 5 de noviembre de 2019

El Caso de 2 Expresidentes del Perú


  
2 expresidentes del Perú, procesados por la justicia, se encuentran privados de su libertad.

Están presos, pero en diferentes condiciones.

Uno está en cárcel del Estado.

El otro pasa sus días en su casa.

Ambos, tienen 2 características comunes básicas, aparte de estar detenidos:

-Son de la tercera edad
-Sufren de enfermedades

Para uno de ellos se tuvo en cuenta estas características para decretar que no vaya a cárcel pública y permanezca en su casa, pero para el otro no.

Para el caso solo hay 2 alternativas:

1-Los 2 van a cárcel pública
2-Los 2 van a pasar sus días presos en casa.

Está en su casa: Pedro Pablo Kuczynski
Está en cárcel estatal: Alberto Fujimori

Pronta Acción: Tomar una de las 2 alternativas indicadas.

Alberto Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski

lunes, 4 de noviembre de 2019

En 1880 y en el 2019: Los Mismos Salvajes Chilenos




Los actos salvajes que vienen ocurriendo en la actualidad en Chile, nos trajeron a la memoria el salvajismo también cometido por chilenos en 1880, durante la Guerra del Guano y el Salitre.

Entonces, nos preguntamos ¿es una característica del pueblo chileno reaccionar desbordándose hasta el salvajismo sin control?

¿Está en su ADN programado así?



Guerra del Guano y el Salitre de 1879 - Batalla de Arica
07 de junio de 1880

La consigna del ejército chileno en este combate fue: “hoy no hay prisioneros” y esto se cumplió con un salvajismo no repetido en América desde los tiempos de la conquista. 

Concluida la batalla y consumado el degüello de los prisioneros, los chilenos descendieron del Morro, y unidos con el resto del ejército, que ya ocupaba la población, emprendieron la obra devastadora. 

Empezaron por las bodegas y tiendas de licores y víveres, y embriagados continuaron el saqueo de casas, donde no se respetó el pudor ni de las ancianas… 

Cuanto hombre encontraron, fuera o no soldado, cayó bajo el filo del alevoso corvo, el cuchillo degollador, arma de reglamento de estos salvajes.

No se respetó ni los consulados de Inglaterra ni el de Estados Unidos; los refugiados en estas casas fueron sacados y conducidos a la plaza, donde se les fusiló impunemente.

La Sangre Corrió a Torrentes.

Algunas víctimas trataban de huir y daban vueltas por la plaza, encontrando siempre segura muerte; otras subían las gradas de la iglesia, que ofrecían un aspecto conmovedor; multitud de cadáveres yacían en las graderías, la sangre corría a torrentes; muchos paisanos lograban llegar a la puerta de la iglesia, en donde caían muertos por la bala de los chilenos. 

Dos individuos pudieron introducirse en el pozo que hay en medio de la plaza, y vistos por los chilenos fueron muertos a pedradas. 

Concluida esta escena se pegó fuego a las casas… 

Raros fueron los prisioneros tomados el día 7 en Arica; los que aparecieron como tales cayeron los días siguientes en los alrededores. 

Los militares chilenos Manuel Baquedano y Pedro Lagos, que comandaron el ataque, ordenaron y presenciaron la mayor parte de los asesinatos, logrando así que sus nombres se inmortalizaran en la historia de los sanguinarios.  

Los chilenos victimaron sin compasión… La soldadesca desató su salvajismo asesinando sin cuartel… La acción toda, desde el principio, fue enteramente una carnicería humana. 

El propio historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna apuntó: 

“Se lanzaron como lobos enfurecidos sobre un arremolinado rebaño y comenzaron a matar y matar sin que valiera llanto ni edad, ni perdón. Se formaron pantanos de sangre”

Los médicos chilenos solo atendían a sus propios heridos y no consagraban el menor cuidado a los infelices peruanos, que quedaban condenados a morir donde cayeran, no logrando escapar al cuchillo de sus criminales asesinos, que remataban a los heridos. 

Después de la captura de Arica, el ministro de los Estados Unidos allí residente, en el informe que pasó a su gobierno de lo acontecido, señaló: 

“Las tropas chilenas se han conducido no como un ejército formalmente organizado por una nación que se llama civilizada, sino como una horda de salvajes… Esto no ha sido guerra, sino una matanza por mayor”.







viernes, 1 de noviembre de 2019

Perú: El Plan de Acción que Permitirá el Mayor Crecimiento del PBI, con Inclusión Social


Es importante ver el video que registra la clara exposición del Presidente del Consejo de Ministros del Perú, Vicente Zeballos, en la que informa las acciones que impulsará el gobierno en lo que resta del periodo presidencial hasta el 2021.

Liberado bastante de la corrupción y de los obstáculos en el parlamento, el gobierno de Perú avanzará libre, con mayor velocidad, rumbo al desarrollo, en beneficio de todos los peruanos.

domingo, 27 de octubre de 2019

Perú: Reservas Internacionales Netas Bordean los 70 Mil Millones de Dólares

Bayovar

Reservas Internacionales Netas

Al 23 de octubre, el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizó US$ 69 mil 554 millones, mayor en US$ 1 mil 694 millones al del cierre de septiembre y superior en US$ 9 mil 433 millones comparado con el registrado a fines de diciembre de 2018. 



Las RIN están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 30 por ciento del PBI. 

La Posición de Cambio al 23 de octubre fue de US$ 42 mil 041 millones, monto mayor en US$ 254 millones a la del cierre de septiembre y superior en US$ 2 493 millones con respecto a la de fines de diciembre de 2018.

Riesgo País

Del 16 al 23 de octubre, el riesgo país, medido por el spread EMBIG Perú bajó de 125 a 123 pbs. En el mismo periodo, el spread EMBIG Latinoamérica se mantuvo en 458 pbs, en medio de menores tensiones comerciales y ligero optimismo en las negociaciones del Brexit.

Tasa de Interés Preferencial Corporativa

El 23 de octubre, la tasa de interés preferencial corporativa a 90 días –la que se cobra a las empresas de menor riesgo– en soles se ubicó en 3,44 por ciento, mientras que esta tasa en dólares fue 2,75 por ciento.

Tasa de Interés Interbancaria

Para el mismo día, la tasa de interés interbancaria en soles fue 2,50 por ciento anual y esta tasa en dólares se ubicó en 2,00 por ciento anual. (Datos BCRP)

viernes, 25 de octubre de 2019

Alianza Estratégica Brasil-Perú: Intercambio de Unidades Navales de Guerra


Brasil y Perú concretaron un acuerdo de intercambio de dos submarinos de fabricación alemana U-209 -1400 actualmente en servicio en la Armada de Brasil, por un buque anfibio LPD Multipropósito Clase Pisco que será fabricado por Perú.

Para la firma del acuerdo llegó a Lima Hamilton Moureau, Vice-Presidente de Brasil, encargado actual de la presidencia por viaje del titular Jair Bolsonaro. 

Los submarinos de combate de fabricación alemana a ser transferidos a la Marina de Guerra del Perú serian los denominados S-32 Timbira y S-33 Tapajó en servicio en la Armada de Brasil.

Se estima que estas unidades podrían reemplazar a los 2 submarinos U209-1100 de la Armada Peruana que pasarían a la reserva. 

El LPD clase Pisco a recibir por la Armada de Brasil, será fabricado en los prestigiados astilleros del SIMA Perú, de amplia trayectoria en la construcción naval tanto de buques de guerra como comerciales.

Los submarinos a transferirse serán actualizados con las últimas tecnologías de la guerra naval.

El LPD clase Pisco será adaptado para también ser útil como buque escuela de guerra anfibia.








miércoles, 23 de octubre de 2019

Chile Inmerso en un Proceso de Decadencia


Estamos presenciando en Chile acciones de barbarie, verdaderos vándalos que destruyen con furia todo lo que encuentran a su paso.

Pensamos que no puede ser tanta fiereza por una simple y moderada alza en los pasajes de un medio de transporte de la ciudad.

Definimos esta reacción como una de las etapas de un proceso de decadencia del país, transcurridos más de 200 años de convertirse en república.

Vemos diversas manifestaciones que constituyen elementos de un trance de este tipo:

-Una extraordinaria y larga segregación y discriminación de una minoría blanca, con respecto a la mayoría de chilenos como son los mapuches, y los mestizos.

-País que vive del cobre, está sufriendo por la reducción de la ley del metal en las minas y el no descubrimiento de nuevas reservas, hecho que se agrava por el elevado costo de producción que reduce fuertemente las ganancias.

-Existe un fenómeno grave de escasez de agua, lo que causa que el desierto avance, afectando progresivamente a la agricultura y minería.

-Se han configurado ciudades con sistemas de primer mundo, demasiado costosos para una mayoría poblacional de escasos recursos.

-Como en todos los países de la región, la corrupción subyace y es ocultada a pesar de lo evidente de su ocurrencia.

-Codelco es una gigante empresa pública o del Estado. Por su condición, tiene que esconder una gran corrupción, de muchos años, la que al momento de estallar causará severos estragos sobre la clase dominante.

-La minoría blanca ha copado los poderes del Estado, lo que significa segura comisión de abusos. 

-Las mismas personas rotan en la presidencia del país. Los partidos políticos son manejados por la minoría blanca.

-El sistema previsional se beneficia en extremo del dinero de los trabajadores y no responde a sus demandas sobre la disposición del mismo.

-La educación es demasiado cara, estando fuera del alcance de la mayoría.

-Las empresas que se instalan en Chile sufren el acoso de los sindicatos que exigen manos trabajo y más pago.

-Las empresas chilenas están en proceso de mudarse a los países vecinos que ofrecen mejores condiciones para su desarrollo.

-Sin amenazas de guerra, el Estado gasta ingentes recursos financieros en la compra de buques, aviones, tanques y otros equipos militares que a la larga resultan completamente inútiles y más bien formas de justificar cobros indebidos.

La decadencia puede ser contrarrestada por acciones de innovación. Una de ellas debería ser la participación de mapuches y mestizos en los poderes del Estado tal como ocurre ya en muchos países latinoamericanos. Un presidente mapuche o mestizo sería muy bien visto.

Una nueva constitución debe dar paso a la Segunda República de Chile, cuya característica fundamental tendrá que ser la mayor inclusión y participación en la conducción del país de todos los chilenos cualquiera sea su raza o condición. (jlhurtadov@gmail.com)

martes, 22 de octubre de 2019

Gimnastas Peruanas en Pleno Vuelo


Prácticamente volando...un extraordinario grupo de la selección peruana de gimnasia aeróbica durante su excelente presentación en los Juegos Panamericanos de Gimnasia Aeróbica, realizados recientemente en Buenos Aires - Argentina.

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN