jueves, 30 de junio de 2016

jueves, 23 de junio de 2016

OIT: Perú es el Principal Generador de Empleo en Sudamérica con Excelentes Proyecciones

Astilleros SIMA - Callao
El N° 1 de Latinoamérica

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentó su estudio "Soluciones eficaces. Políticas activas del mercado de trabajo", en el que se analizan las medidas que siguen los países de la región para promover empleos de calidad y de manera sostenible. 

Información importante incluida en el informe es la siguiente:

-En el 2015, Perú registró una tasa de desempleo del 3,5 %, la más baja de América del Sur.  Dice la OIT: “En el caso de Perú, México y Chile, se espera que las tasas de desempleo continúen con su tendencia a la baja”.

-A nivel  de Latinoamérica, Perú se ubicó en el tercer lugar, después de Guatemala en Centroamérica y Cuba en el caribe.

-Ranking de Países de Menor a Mayor Tasa de Desempleo:

En Sudamérica:

Perú 3,5 %

Bolivia 3,6 %

Ecuador 4,3 %

Paraguay 4,9 %

Chile 6,4 %

Argentina 6,7 %

Brasil 7,2 %

Venezuela 8 %

Colombia 10 %

En Latinoamérica:

Guatemala 2,7 %

Cuba 3 %

Perú 3,5 %

Bolivia 3.6 %

Trinidad y Tobago 3,8 %

Honduras 3,9 %

Ecuador 4,3 %

México 4,3 %

Paraguay 4,9 %

Panamá 5,2 %

Nicaragua 6 %

El Salvador 6,4 %

Chile 6,4 %

Argentina 6,7 %

Brasil 7,2 %

Venezuela 8 %

Colombia 10 %

“Aún existen fuertes disparidades entre los países de la región y se prevé que se intensifiquen en los años venideros. Datos recientes demuestran que la desaceleración económica ha empezado a afectar también a la calidad del trabajo”, señala el informe de la OIT. 

En el 2015, la tasa de desempleo regional registró un incremento anual por segundo año consecutivo y alcanzó el 6,5 % de la fuerza de trabajo.

“Las proyecciones de desempleo sugieren una continuidad de esta tendencia, con una tasa de desempleo regional que alcanzaría el 6,7 % en el 2017”, indica la OIT.

martes, 21 de junio de 2016

Sector Agropecuario Peruano se Convierte en el Segundo Proveedor de Divisas Después de la Minería - Agroinvierte Ya Está en Marcha

Juan manuel Benites
Ministro de Agricultura y Riego
Perú

En el marco de la “Semana de la Agricultura” y “Día del Agricultor”, el Ministro de Agricultura Juan Benites, presentó la plataforma de servicios Agroinvierte, cuya finalidad es facilitar la captación de inversión privada en el desarrollo de la actividad agropecuaria. 

En esa oportunidad hizo importantes declaraciones:

-El sector agropecuario se ha convertido en el segundo proveedor de divisas al país, después de la minería e hicrocarburos, tomando en cuenta que el año pasado las agroexportaciones superaron los 5 mil millones de dólares. 

-Las exportaciones agrarias registraron un crecimiento del 20 % como promedio anual desde el 2011. 

-Para el cierre de este año las exportaciones agropecuarias superarán los 6 mil millones de dólares.

-“Las exportaciones agrarias se duplican cada 5 años. Incluso, prevemos que antes del 2021 se superarán los 10 mil millones de dólares en ventas a los mercados del mundo”. 

-Solo en el periodo 2011-2015 la política del sector ha logrado abrir 98 mercados-productos en el sector agropecuario.

-El campo ha experimentado una tasa de crecimiento promedio de 3 %, lo cual ha permitido crear una actividad altamente rentable y generadora de divisas para el país.

-Perú figura entre los diez principales países proveedores de alimentos y el segundo productor mundial de café orgánico.

-Agroinvierte se pone al servicio de los pequeños, medianos y grandes inversionistas en el suministro de información en tiempo real. Agroinvierte puede brindar información sobre tierras, provisión del recurso hídrico, licencias de agua, riego tecnificado, situación de suelos, información de productos adaptados a zonas del país, relación de organización de productores, proyectos de irrigación en marcha, entre otros.

“Agroinvierte surgió por la cantidad de información existente en el ministerio que estaba atomizada en diversas oficinas. Ahora se dispondrá de información ordenada sumamente relevante en la toma de decisiones”.

-Con la puesta en servicio de la plataforma Agroinvierte cualquier persona o empresario dentro o fuera del país podrá mirar la agricultura peruana con “potencial como país proveedor mundial de alimentos y que avizorará inversión en el tiempo”.

-Los inversionistas interesados en colocar sus capitales en diversos sectores productivos tienen en la actividad agropecuaria una posibilidad de real de diversificación de negocios.

-“Con esta plataforma de servicios se tendrá información útil en la toma de decisiones”. 

-Otros programas del Ministerio de Agricultura, están al servicio del público consumidor, tal es el caso de "El Datero Agrario" sobre precios de los alimentos en los Mercados Mayoristas, y del "Aló Minagri" que provee información a la ciudadanía de los servicios del sector, entre otros.

Información:

-El sector industria y manufactura ocupa el tercer lugar en la generación de divisas, en tanto la pesca se sitúa en el cuarto puesto. 

sábado, 18 de junio de 2016

Ministro de Comercio Exterior y Turismo Magali Silva: Perú Cuenta con 19 Tratados de Libre Comercio con Países de Asia, Europa y América

Magali Silva - Ministro de Comercio Exterior y Turismo
Perú

En un entrevista, en el programa Económika de Andina Canal Online, la Ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, realizó importantes declaraciones:

-Perú cuenta actualmente con 19 tratados de libre comercio (TLC) vigentes, con países de Asia, Europa y América.

-De esta manera, el 94 % de los mercados internacionales está abierto, sin o con bajos aranceles.

“A julio de este año habremos logrado un completo panorama de intercambio internacional, sobre todo en países en donde el Perú tiene un alto potencial exportador”

-Los TLC que actualmente están en vigencia son: 

.Comunidad Andina

.Mercosur, 

.Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)

.Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés)

.Alianza del Pacífico

.Acuerdo Comercial entre el Perú y la Unión Europea

. TLC Cuba

.TLC Chile

.TLC México

.TLC Estados Unidos

.TLC Canadá

.TLC Singapur

.TLC China

.TLC Corea del Sur

.TLC Tailandia

.TLC Japón

.TLC Panamá

.TLC Costa Rica

.TLC Venezuela

.TLC Alianza del Pacífico

-Acaban de concluir las negociaciones con Honduras.

-Se han iniciado conversaciones con El Salvador. 

-Se está profundizando el acuerdo comercial con Cuba, que representa un mercado extraordinario para las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas.

 “Llevamos dos misiones comerciales a Cuba para profundizar los acuerdos. Creemos que podemos abastecer toda la industria de turismo y hotelería de Cuba, que en los próximos años duplicará su tamaño de mercado, especialmente en toda la cadena de alimentos y ropa”

-Se está negociando un TLC con Turquía.

-En el caso del TLC con India, se está terminando el estudio de factibilidad.

-“Con Indonesia hay una respuesta positiva y en la actualidad estamos en la etapa de preguntas y respuestas entre ambos países”.

-En lo que se refiere a Rusia, el Perú esta ad portas de firmar el sistema de preferencias generales arancelarias, “que significará menos tiempo para las exportaciones de alimentos y otros productos peruanos”.

-Se acaba de firmar con Brasil un acuerdo comercial de profundización de inversiones, de servicios y de compras públicas, el primero que suscribe este país. “Esto no había ocurrido antes, tanto es así que a partir de la firma con el Perú varios países se han acercado a Brasil para solicitar acuerdos similares”.

-El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) permitirá un impulso de las exportaciones no tradicionales de hasta 25 % en los próximos años.

“Hemos firmado el acuerdo más importante de este siglo, el 4 de febrero pasado. Es un importante hito que se logra en este Gobierno”

 -El aumento de las exportaciones, podría alcanzarse solo con el intercambio comercial entre el Perú y los cinco países del TPP, con los que actualmente no contamos con un TLC, que son Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Malasia y Brunéi. Señaló que las compras de estos cinco nuevos mercados impulsarían tres sectores de las exportaciones: alimentos (frutas, hortalizas y los superfood), recursos pesqueros y productos textiles, “principalmente de Australia y Nueva Zelanda, plazas que demandan alpaca”.

-La actividad turística, generó en nuestro país 1.3 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

-Hoy en día, el turismo representa el 3,9 % del PBI. 

-“Cuando uno observa el PBI con valor agregado, el turismo participa en diversas actividades de la economía: las operaciones de restaurantes y hoteles; transporte y comunicaciones, en una parte del rubro servicios a empresas mediante la logística”, explicó.  
-“En término de políticas dejamos el Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú (Pentur) 2015-2025, que contiene metas medibles, tanto al tercer año, al 2021 y al 2025. Nuestra meta es duplicar el número de turistas en ese período”.

-Perú, realizó la cuarta edición del foro de innovación LAB4+, que generó compromisos de negocios e inversiones por 26 millones de dólares, cifra superior a los 20 millones proyectados. En la rueda de negocios participaron 70 empresas exportadoras de tecnología. (Datos: diario Oficial El Peruano)

miércoles, 15 de junio de 2016

Perú Va Retomando el Liderazgo en Latinoamérica - Ya es el Principal Cooperador Técnico Sur - Sur

John Preissing
FAO

John Preissing, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el Perú, resaltó el liderazgo de Perú en la región, en materia de cooperación técnica sur-sur.

Perú ha iniciado la transferencia de sus avances técnicos en diversos campos como la agricultura, la salud, etc., a los países que lo requieran. 

Preissing, mencionó algunos casos:

-El apoyo técnico del Perú hacia Haití con mejoras de cultivos y crianza de cuyes.

-A Panamá con acciones para la prevención del fenómeno del Niño

-A Nicaragua con apoyo en provisión y acciones para obtener semillas mejoradas.

Fuera de la región, Perú también está presente apoyando a los países de África Oriental, ensayando la implantación del valioso cultivo de la quinua, alimento primordial para una buena nutrición de los niños.

"Perú ha sido líder en la cooperación técnica sur-sur"
John Preisssing - FAO

John Preissing, presentó el informe "La cooperación internacional para el desarrollo agrario: Balance y Perspectivas 2011-2016". 

En la presentación, señaló además:

-La cooperación técnica de la FAO para el Perú está enfocada en varías líneas que sumarán un valor entre cinco y diez millones de dólares para los próximos dos años, pero es un monto que "va variando". 

-El hecho que el Perú sea considerado un país de renta media alta, constituye un desafío para el sector de la cooperación internacional, porque varios cooperantes se están retirando.

-"Es un desafío, porque los donantes están saliendo, y hay otras condiciones, actualmente, Perú está prestando más bien apoyo técnico en otras partes del mundo, es un nuevo contexto donde habrá apoyo técnico acá pero también apoyo técnico del Perú hacia el mundo".

-El plan de gobierno del próximo presidente Pedro Pablo Kuczynski, "es super interesante y muy alentador", y la FAO acompañará "con mucho gusto" la ejecución del plan de trabajo. 

-"Sus líneas y plan de gobierno son muy interesantes, son muy importantes para el desarrollo agrícola rural, y las próximas dos semanas nos vamos a reunir con el equipo técnico de PPK", (Datos: Agencia Andina)

martes, 14 de junio de 2016

The World’s 50 Best Restaurants: Gastronomía Peruana Lo Mejor de Latinoamérica y Entre las Más Destacadas del Mundo

Pía León y Virgilio Martinez
Restaurante Central - Lima, Perú


The World’s 50 Best Restaurants


Según el reciente ranking elaborado por The World’s 50 Best Restaurants, el mejor restaurante de Sudamérica y Latinoamérica está en Lima - Perú, además un restaurante peruano se ubica entre los 5 mejores del mundo:

Mejor Restaurante de Sudamérica

Restaurante Central - Lima, Perú


Mejor Restaurante de Latinoamérica

Restaurante Central - Lima, Perú


Los 5 Mejores Restaurantes en el Mundo

1 - Ostería Francescana - Modena, Italia

2 - El Celler de Can Roca - Girona, España

3 - Eleven Madison - New York, USA

4 - Central - Lima, Perú

5 - NOMA - Copenhage, Dinamarca


Otros restaurantes peruanos que figuran entre los 50 mejores del mundo:

13 - Maido - Lima, Perú

30 - Astrid y Gastón - Lima, Perú


Otros restaurantes latinoamericanos que se ubican entre los 50 mejores del mundo:

11 - D.O.M - Sao Paulo, Brasil

12 - Quintonil - México City, México

36 - Boragó - Santiago - Chile

43 - BIKO - México

Restaurante Central - Lima, Perú

lunes, 13 de junio de 2016

La imagen satelital de Sudamérica es diferente a la que nos presentan los mapas tradicionales


Imagen Satelital del Continente Americano

En la vista superior vemos una imagen del continente americano captada desde un satélite en órbita de La Tierra.

En la parte inferior presentamos los mapas tradicionales, ampliamente difundidos y adoptados.

¿Que diferencias existen?

1° El subcontinente sudamericano se presenta de mayor tamaño, cubriendo más área que el subcontinente norteamericano.

2° El cono sur del subcontinente sudamericano, en donde se ubican Chile y Argentina, no es tan grande ni tan alargado ni tan ancho como siempre nos lo han presentado.

3° Presentan una mayor participación los países en la parte central de Sudamérica, como Brasil y Perú. (Datos: reflexionesdeperu.blogspot.com)







domingo, 12 de junio de 2016

PBI Peruano Creció 4,42 % en el Primer Trimestre 2016 Nivel Dentro de su Potencial

Perú Fabrica y Exporta con Exito Equipos Médicos de Ultima Generación

La economía peruana se está recuperando y ya está creciendo a un nivel que corresponde con su potencial que va de 4 a 4,5 %.

El Gerente de Estudios Económicos del Banco Central, Adrián Armas, dijo: “Lo importante es la tendencia que venimos observando en lo que va del año, porque la actividad económica viene creciendo a un ritmo cercano a su potencial”. 

Perú creció 2,4 % en el 2014 y 3,3 % en el año 2015, actualmente los recientes indicadores de expectativas empresariales se mantienen en el tramo optimista.

“Hay factores puntuales que pueden estar haciendo que en el mes a mes se tenga fluctuaciones en un sentido o en otro del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI)”, manifestó Armas. Indicó que deben verse con prudencia las tasas de crecimiento mensual, pues a veces son extraordinarias, aunque en el caso de abril, cuyo registro se conocerá la próxima semana, habrá un retroceso por el lado de la producción de pesca. “En el caso de abril, el efecto tiene que ver con las condiciones climáticas de calor que hubieron en los primeros meses del año, cuando ocurrió el Fenómeno El Niño y no hubo oportunidad para que se permita la extracción de anchoveta”, recordó. Añadió que esto trae un efecto estadístico cuando se da una situación nula de anchoveta, lo cual causa una tasa negativa y posiblemente el PBI primario no crezca como en los meses previos. 

El PBI nacional alcanzó una tasa de expansión de 4,42 % en el primer trimestre del 2016, impulsado por los sectores primarios, principalmente la minería.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la economía peruana presentó los siguientes niveles de crecimiento mensual en el 2016:

-Enero +3,41 %

-Febrero +6,04 %

-Marzo +3,72 %

El banco central peruano adelantó que la producción de electricidad en mayo registró un crecimiento de +8,5 % y el consumo interno de cemento se expandió +1,7 %. (Datos: Agencia Andina)

viernes, 10 de junio de 2016

Argentina se Incorporó a la Alianza del Pacífico - Ya Van 3 Países del Mercosur

Alianza del Pacífico
Países Titulares, Asociados y Observadores

Argentina se integró a la Alianza del Pacífico, siendo así el tercer país del Mercosur en hacerlo, antes se enrolaron Paraguay y Uruguay.

La Alianza del Pacífico aprobó en estos días, en México, la solicitud de Argentina de incorporarse a la Alianza como país "observador", que es el primer nivel en el proceso de unión.

De esta manera, se empezarán a abrir las puertas del Mercosur a un espacio que, hasta hace unos años era rechazado por el eje bolivariano, con el kirchnerismo y el chavismo a la cabeza, por diferencias ideológicas.

Mauricio Macri iniciará con fuerza este acercamiento con la Alianza del Pacífico el 1° de julio, cuando viajará a Puerto Varas, Chile, para sumarse a la cumbre de presidentes del exitoso bloque que integran Chile, Colombia, México y Perú. 

Argentina en la Alianza del Pacífico, representa un giro total en las relaciones exteriores que encara el Palacio San Martín, ya que durante los mandatos de los Kirchner se vetó cualquier intento de acercamiento con ese bloque por entender que estaba alineado con Estados Unidos. Asimismo, los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff siempre se opusieron a un acercamiento con la Alianza del Pacífico, porque entreveían en México un competidor severo desde lo económico. 

Los argentinos ven de manera positiva este acercamiento al pacífico, porque abre la posibilidad de una agilización del comercio con Asia, principalmente con China.

Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, expresó al respecto al diario La Nación de Argentina: "Para la Argentina este paso marca un nuevo perfil: mayor autonomía relativa frente al Mercosur -sin abandonar el bloque como principal alianza estratégica-, acercamiento a un bloque promotor del libre comercio internacional y el reconocimiento de que en el Pacífico está el gran motor económico transnacional".

Por su gran interés de avanzar aceleradamente en su acoplamiento a la Alianza del Pacífico, el presidente Macri viajará los próximos 15 y 16 de junio a Colombia, donde se reunirá con uno de los actores centrales de la Alianza del Pacífico, el presidente Juan Manuel Santos. Será una visita de Estado y, a la vez, Macri participará en Medellín del foro económico latinoamericano. 

Información:

-La Alianza del Pacífico suma 215 millones de habitantes y casi el 40 % del PBI de América latina

-Los acuerdos comerciales les permiten llegar sin pago de aranceles a entre 1500 millones y 4500 millones de habitantes.

-La participación de las exportaciones de la Alianza del Pacífico en su PBI casi duplica la de Argentina y es el ámbito de origen de la mayoría de las inversiones extraterritoriales de empresas latinoamericanas. (Datos: diario La Nación de Argentina)

jueves, 9 de junio de 2016

Alianza del Pacífico: Canadá Pasa de País Observador a País Asociado

Alianza del Pacífico
Canadá Primer País Asociado

Canadá se convirtió ayer en el primer país observador en establecer una asociación estratégica con la Alianza del Pacífico, el importante bloque económico del continente americano. 

Canadá y los países miembros de la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú, firmaron un Acuerdo de Alianza Estratégica para promover el comercio y la inversión.

Firmaron el acuerdo, la Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva, y sus homólogos de Chile, Colombia y México, por la Alianza del Pacífico y  por Canadá la ministro Chrystia Freeland.

Al respecto, la Ministro de Comercio Internacional de Canadá, Chrystia Freeland expresó: 

Canadá apoyó a la Alianza del Pacífico desde su concepción, así como su enfoque de colaboración para promover el comercio y la inversión. Los lazos cercanos y crecientes de Canadá con ese bloque conforman el fundamento de una asociación a largo plazo que se construye sobre la base de nuestra agenda comercial progresista”.

Agregó que la firma de este acuerdo permitirá que Canadá y el Perú continúen aprovechando oportunidades claves de desarrollo comercial e integración bajo este marco. 

La profundización de la relación con los países de la Alianza del Pacífico contribuirá a promover el comercio y la industria, lo que creará a su vez más puestos de trabajo mejor remunerados para la clase media y para todos aquellos que trabajan arduamente para formar parte de ella. 

Información de los Asociados:

-El comercio total de mercancías de Canadá con la Alianza del Pacífico alcanzó los 46 mil 200 millones de dólares en el 2015, con lo cual los cuatro países representan más del 70 % del comercio bilateral entre Canadá y toda América Latina.

-Los países de la Alianza del Pacífico tienen una población combinada de 225 millones, y en el 2014 representaron más del 58 % del comercio total de América Latina y el 36% del PBI de la región. 

-Canadá fue el primer país fuera de Latinoamérica en convertirse en observador de la Alianza del Pacífico.

-Residen en Canadá alrededor de 245 mil personas de Perú, México, Colombia y Chile. (Datos: Agencia Andina)